"Anselmo, Pelayo y Fernandisco ... cous cous, tajín y salpicón de marisco".

Esta pretende ser una crónica detallada e ilustrativa para que todos aquellos que no han realizado nunca este viaje o aquellos que ya lo tienen en el olvido puedan ver el "verdadero contenido" del mismo.
Es un tipo de viaje preparado para disfrutar de la moto y conocer diversos ámbitos de Marruecos (su geografía, su gente, su gastronomía, su historia, etc ...) y que desde principio a fin hace que no dejen de experimentarse situaciones que, no por conocidas, dejan de ser sorprendentes.
Como dice una gran amiga, muy conocedora del país alauita, nunca hay dos viajes iguales a Marruecos !!.
En esta ocasión el grupo estaba compuesto por seis chicas: Karol, Pepi, Susana, Luisa, Ali e Isabel.

Y doce chicos: Mon, Manu, Mariano, Juan, Oscar Julio ...

... Mariano, Arturo, Romeu, Fernando, Fon y David.

Los "primeros pasos" del viaje suelen ser casi siempre los mismos, reunión en el puerto de Algeciras (en algunos casos ha sido otro el punto de inicio), trámites de embarque, ferry hasta Ceuta, paso por el hotel para cambiarse de ropa, cena o comida (esta vez fue cena) en algún establecimiento de la ciudad y foto de grupo (la primera de tantas que se van sucediendo a lo largo del viaje).



Etapa 1 (Ceuta - Alhucemas)
Iniciamos la primera etapa saliendo de Ceuta y tras pasar la frontera muy temprano para no encontrarnos con las colas habituales pusimos rumbo a Alhucemas.

La N16 es una carretera impresionante en la que, además de disfrutar de la moto "a lo grande", se puede vislumbrar gran parte del litoral Mediterráneo de Marruecos. Los contrastes entre grises y marrones de las formaciones rocosas y los distintos tonos azulados del cielo y el mar son una constante a lo largo de todo el recorrido.



Foto de grupo en una de las paradas.

Seguimos disfrutando de la N16.

Tras una buena "sesión motera" llegamos al fin de etapa situado en el Mercure Hotel Quemado Resort (Al Hoceima). El resort está situado en una pequeña bahía, frente a una amplia playa de arena blanca y junto a un imponente acantilado que hace que el conjunto paisajístico sea realmente bonito.


Una vez instalados fuimos ir a comer a una zona de playa que está al otro lado de la ciudad. De los pocos "chiringuitos" que había abiertos nos quedamos en uno que se ofreció a prepararnos ensaladas, pinchos y sardinas frescas.

Desde donde estábamos situados se divisaba perfectamente el peñon de Alhucemas, que es un islote del Mediterráneo occidental, perteneciente a España y situado en la bahía del mismo nombre, a 700 metros de la costa de Marruecos y a 84 kilómetros de Melilla (territorio español más próximo) y con una superficie aproximada de 0,015 km².


A media tarde regresamos al Hotel para disfrutar de un merecido descanso en sus instalaciones.

Vista nocturna del acantilado que se eleva junto a la playa.

Etapa 2 (Alhucemas - Azrou)

Tras un buen desayuno iniciamos la etapa enfilando la N2 en un primer tramo repleto de curvas.

A la altura de Beni Bouayach pasamos junto al río Khattabi, cuya mayor curiosidad es que en esa zona alberga varias palmeras dentro de su cauce.

Seguimos por la R505 y después cogemos un tramo de autopista para "aligerar" el paso ya que vamos con un retraso considerable. Salimos a la N6 para dirigirnos a la localidad de Matmata donde comeremos.

Al final paramos, nos acomodamos y comemos en uno de los muchos "butecos" que se pueden encontrar junto a la carretera pero ya dentro de la población.



Después de comer retomamos la autopista (en la imagen, parada de reagrupamiento tras un peaje).

Ya cerca de nuestro destino una parada en Ifrane para dar una vuelta por la ciudad y echarse unas fotos en el famoso "León de Ifrane".


Parada obligada en el "Bosque de Cedros" (en realidad Bosque del Cedro Gouraud), es un área de boscosa en la Cordillera del Atlas Medio situada a lo largo de la carretera de Ifrane a Azrou. La zona es un notable hábitat para una sub-población de macacos de Berbería.
Estos simios son un perfecto reclamo para los turistas, así como los cedros gigantes, paseos a caballo, tiendas de souvenirs, etc ...





Edificación emblemática junto a la carretera de entrada a Azrou.

Y tras alguna que otra peripecia en el tramo final, en forma de camino off-road, llegamos a lo que durante la noche iba a ser nuestro alojamiento. Situado en las afueras de Azrou nos sorprendió gratamente su confort, intimidad, entorno, instalaciones, zona exterior y un sinfín de detalles puestos a nuestro alcance. Sin duda es un lugar para ir con más calma y pasar allí varios días.





Así estaba de iluminada la zona exterior.

Etapa 3 (Azrou - Ifri)

La N8 hasta Jenifra y posteriormente hasta el desvío hacia la P3214 no presentó nada destacable, pero a partir de este último punto la cosa cambió de tal manera que el perfecto asfalto que nos había acompañado hasta ese momento se convirtió en pistas de tierra, tramos de asfalto roto con grandes agujeros y zonas con gravilla.
En total fueron 112 kilómetros de vías en no muy buen estado que dificultaron más de lo esperado nuestro paso por el Atlas.
Al final fue una grata experiencia en la que nadie tuvo ningún percance y se pudo disfrutar de un recorrido "diferente" sin duda alguna.




Antes de llegar a Imilchil pudimos contemplar el lago Tislit, uno de los más bellos del Alto Atlas, rodeado en invierno de montañas nevadas que realzan el azul de sus aguas y que en verano se tornan en un inmenso amasijo de piedras grises y zonas áridas.

Ya en Imilchil buscamos un sitio para comer, como no también a pie de carretera y como no "especialista" en pinchos, carnes y similares.
Foto del grupo alrededor de la mesa, nos habíamos ganado la comida a pulso.

El "restaurante", sucedáneo o como se le quiera llamar y la comida ... ensalada marroquí y pinchos.

Antes de seguir la marcha, un paso por la población y alguno de sus rincones.
Imilchil es una comuna rural de la provincia de Midelt, ubicada en la región de Drâa-Tafilalet. La población actual ronda las 10.000 personas y se encuentra a una altura de 2.119 metros en el valle de Assif Melloul.

Saliendo de Imilchil circulamos por la R706, otrora increíble y magnífica carretera para circular en moto por su buen asfalto y curvas enlazas de buena amplitud, ahora convertida prácticamente en un "camino de carro" lleno de baches (algunos de considerables dimensiones), suciedad, tierra, gravilla en el centro y en los márgenes, etc ...


Apurado los últimos rayos de sol llegamos al Valle del Ziz, zona en la que estaba enclavado el hotel donde nos teníamos que alojar. La panorámica del valle, sencillamente indescriptible. Una imagen vale más que mil palabras.

Un par de imágenes más del entorno y el marcador de la moto indicando exactamente los 100.000 kilómetros.

Por la noche el típico tajín, acompañado de ensalada fresca y fruta de la tierra. Todo exquisito.

Etapa 4 (Ifri - Hassilabied / Merzouga)

La primera parada del día se hizo a los pocos minutos de iniciada la marcha para poder contemplar uno de los mayores palmerales de Marruecos. Una vista impresionante, plagada de palmeras, que se extiende por un lateral de la N13, a lo largo de más de 70 kilómetros.

Al llegar a Erfoud, visita obligada a una de sus múltiples fábricas de fósiles. Evidentemente son lugares enfocados a los turistas, pero eso no quita que tengan su parte de interés ya que además del proceso de extracción, corte y pulido de fósiles se puede admirar la inmensa variedad de objetos que se pueden hacer.





Un poco antes de medio día llegamos al centro de la ciudad para visitar el mercado y sus alrededores.
Erfoud tiene un importante zoco y mercado, junto a la plaza central, centro neurálgico de la población, cercana al río. En ellos se pueden encontrar productos como artesanía local, cerámica, alfombras y tejidos de lana (chilabas, handiras, burnous, hayeks), joyas de plata con piedras semipreciosas, plantas aromáticas y medicinales, especias de todo tipo usadas como condimento en la cocina local y como producto "estrella" lo dátiles cuya importancia queda reflejada en el Salón Internacional del Dátil, evento que se celebra anualmente.





Los termómetros se habían disparado y el calor era tal que la comida en la Pizzería Dakar (una de las más prestigiosas de la ciudad) se alargó hasta las tres horas. La sombra que ofrecían las sombrillas y el frescor de la bebida eran suficiente motivos para no querer irse de allí.


Pero como todo llega, llegó el momento de seguir nuestro camino y a media tarde estábamos ya en la denominada "Puerta del Desierto", en Risani.

A poca distancia de Risani estaba el establecimiento en el que nos alojaríamos las dos próximas noches. El Auberge La Source, enclavado en la localidad de Hassilabied, muy cerca de Merzouga, es una construcción típica de la zona en la que la austeridad exterior nada tienen que ver con el confort que ofrece su interior.

La Gran Duna (Gran Duna de Erg Chebbi) fue nuestro primer objetivo. Es un sitio ideal para, una vez alcanzada la cima, disfrutar de excelentes vistas y en el que bajar puede ser "toda una aventura".
No faltaron las fotos ... fotos de todo tipo de las que sólo se adjuntan unas pocas de las cientos que entre todos hicimos.






De regreso a nuestro alojamiento, pudimos descansar y disfrutar de una copiosa cena.



A última hora aún hubo tiempo para practicar la colocación del típico pañuelo bereber, prenda imprescindible para protegerse de las ventiscas e incluso el calor que habitualmente castigan la zona.

Etapa 5 (Hassilabied / Merzouga)
Los más madrugadores pudieron disfrutar de un amanecer en el desierto, lejos del bullicio y entre dunas. Un grupo de valientes que, aún de noche, salieron del confort del hotel y fueron trasladados en 4x4 al punto donde verían amanecer.


Caravana de camellos.

Una vez "reagrupados" los componentes del grupo iniciamos una serie de actividades y visitas para dar "contenido" a nuestra estancia en la zona.
La primera fue un recorrido por el Huerto de Merzouga. En ese huerto cada una de las familias de Merzouga tiene la oportunidad de cultivar aprovechando el agua que proviene de la duna, canalizada por los ketaras.
Es un paseo tranquilo por los tradicionales huertos a la sombra de palmeras y otros árboles fruteros.Actualmente se puede encontrar un rincón preparado para tomar un refresco o descansar.



Siguiente visita, La Khamilia. Un lugar que no por conocido deja de tener interés y en el que su gente se va adaptando al progreso que de forma más o menos "interesada" va llegando. La escuela, el mercadillo, el local musical, etc ... son ejemplos de dicha evolución. No abandonan sus raíces pero el cambio con el paso de los años es evidente.



Tras el frenesí musical, el descanso de un buén té en el Café Nora.


La última visita al Morocco National Auto Museum. No hay nada espectacular en el recinto, pero el sólo hecho de conseguir haber montado un espacio que alberga una serie de vehículos y réplicas de otras épocas ya es significativo.

Y como colofón antes de comer, fotos del grupo (con motos y sin ellas) delante de las dunas.


A continuación nos dirigimos a la calle principal de Merzouga, donde se concentra la mayor actividad de esta pequeña población (allí se puede encontrar de todo: bares, recuerdos, ropa, dátiles, especies, artesanía, comestibles, etc ...) para comer en el Restaurante Teneré.

La tarde fue de relax total: piscina, cervecita y refrescos bien fríos, charla ...

Tras la cena celebración del cumpleaños de Juan por todo lo alto y con trata incluido (tarta hecha por un establecimiento local que estaba realmente deliciosa). Alargamos la noche con más charla y mucho té, hasta que poco a poco todos nos fuimos retirando.

Etapa 6 (Hassilabied / Merzouga - Ouarzazate)

En Tinerhir, entrada de acceso a las Gorges du Todra, parada obligada para fotografiar el impresionante espectáculo que ofrece la ciudad a pie de las montañas que conforman el valle.


Acceso al Todra entre altísimas paredes de piedra.

En el corazón de la Gargantas ...



Tras la belleza del Todra seguimos ruta y paramos en el denominado Valle de las Rosas, concretamente en la ciudad de Kellat M'Gouna.


Tras una etapa con muchas paradas y visitas llegamos a nuestro hotel de destino, el Oscar Hotel by Atlas Studios en Ouarzazate. Un hotel que probablemente antaño fue de ensueño y que actualmente, sin perder parte de su antiguo glamour, no deja de ser un hotel "de prestigio" dentro de la oferta marroquí.


Para cenar pudimos disfrutar de un copioso y variado buffet.

Las tres mesas que ocupábamos los 18 integrantes del grupo.



Vista nocturna de la piscina.

A primera hora de la mañana "nos regalamos" una visita guiada a los estudios de cine.
Los Estudios Atlas se encuentran junto al hotel, a unos 7 kilómetros del centro de Ouarzazate y fueron inaugurados en el año 1983. Son los estudios cinematográficos más grandes del mundo y en ellos se rodaron películas como La Joya del Nilo, Gladiador, La Momia, Babel, etc ... y series como la famosísima Game of Thrones.
Por los Atlas Studios y los CLA Studios, Ouarzazate es la denominada la "Hollywood del Desierto".








Etapa 7 (Ouarzazate - Oulad Yaich)

A pocos kilómetros de Ouarzazate se encuentra una de las maravillas de Marruecos, la Kasbah de Aït Ben Haddou que es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco en el año 1987. En ella se han realizado varias películas y series famosas (de hecho una de sus puertas monumentales no es original ya que fue construida con motivo del rodaje de la película La Joya del Nilo).

Quienes no la habían visto antes (y otros que si, pero repitieron) hicieron un "tour" por su interior llegando a la parte más alta y pudiendo admirar desde allí todo el valle.



Tras la visita, un vistazo a las tiendas que abarrotan la única calle comercial que hay y vuelta a la carretera.

La carretera de acceso al Tichka ha quedado impecable tras las obras, buen asfalto, buena amplitud y buenas curvas. Tras un recorrido digno de hacerse en moto paramos en el Col du Tichka situado a 2.260 mts. de altura y donde el viento y el frío "imponían su ley".
Tras las fotos de rigor nos marchamos de allí rápidamente.

Vista del paso del Atlas por la carretera del Tichka.

Pasada la media tarde llegamos al hotel que teníamos reservado en Oulad Yaich donde, por sorpresa, nos esperaban nuestros amigos ceutís Olga y Paco.


Al final del día, cena, charla, copa y a descansar.

Etapa 8 (Oulad Yaich - Ceuta)

La lluvia que había caído durante toda la noche también estuvo en el momento de salir del hotel y durante un buen tramo de etapa. De hecho fue la única lluvia que tuvimos durante todo el viaje.

Tal como se había calculado llegamos a Moulay Bousselham a la hora de comer. Mientras en el restaurante preparaban la comida, algunos se acercaron a la playa para contemplar la llegada de barcas con pescado y marisco fresco.


El menú fue, como no podía ser de otra manera, a base de pescado y marisco ...



Por la tarde fuimos hasta Tánger por autopista (en la imagen uno de los peajes existentes).

El paso de frontera fue relativamente rápido dentro del caos habitual en ese punto.

Tras dejar las pertenencias en el hotel, cambiarnos de ropa, etc ... nos dirigimos al Restaurante Oasis. La impresionante vista nocturna de Ceuta sólo era el avance de una magnífica cena en compañía de grandes amigos.

Como colofón de la crónica agradecer a todos los componentes del grupo su magnífico comportamiento, su simpatía, su "saber estar", su solidaridad, su comprensión y sobre todo su disposición a pasarlo bien y hacer del viaje algo inolvidable.
Disculpas si algo no acabó de ser del agrado de alguno y gracias a todos por haber formado parte del MARRUECOS 2019 V-STROMCLUB.
El embarque rumbo a Algeciras, dejando Ceuta a nuestras espaldas, marcó el final del viaje.

Nos vemos en 2020 !!!!!.