Trasteando por la red encontre esto, no se si este enlace ya aparecio en el foro, pero no lo he visto. De todas formas igual sirve para aclarar algo.
Es una comparativa de los productos para limpiar la cadena.
Gracias por el aporte Coke, pero lo que yo mantengo todo el tiempo,,,,, mejor que el fabricante de cada producto no lo vamos a saber los "mortales", y si todo un gabinete de ingenieros y tecnicos (en este caso de chuchuki) nos recomiendan queroseno, por algo será, yo seguire con la brochita y tal.....
El estudio, aún siendo casero está muy bien aunque quiero matizar lo siguiente:
1º. Es imposible medir las dimensiones exteriores o interiores de un componente blando ( y mucho menos, elástico) mediante un "acercamiento a ojo" de los palpadores de un micrómetro. Depende de lo que haya apretado el pomo de ajuste. Los componentes como los del estudio solo se pueden medir mediante sistemas ópticos, eso es, sin contacto.
2º. No se indican las dimensiones originales de cada uno de los anillos sujetos a estudio, tan solo el de referencia. La masa (que no indica al no disponer de báscula) es crucial, dado que indica el índice de absorción del líquido en el cual está sumergido. Otra cosa que falta es darle dinamismo al ensayo dado que no se ensayan este tipo de probetas en recipientes estáticos, sino en movimiento oblicuo con el fin de autorizar una completa homogeneidad entre la disolución y los posibles residuos obtenidos por la potencial descomposición de la probeta.
3. Falta el ensayo mas importante, el de la dureza. La masa que se deben aplicar axialmente al componente para obtener un mismo recorrido de aplastamiento. Tened en cuenta que el trabajo de estos anillos es el axial, es decir, su capacidad de "presionar" contra las caras de los eslabones con el fin de garantizar un sellado óptimo.
Aún así, agradezco el trabajo realizado, síntoma del interés de su autor en proporcionar unos datos muy interesantes. No limpiar la cadena con limpiacarburadores. Habría que ser muy rico para permitírselo y ya sabemos que "Rico = Cardan".
Jo.der JOrdi,,, que es un estudio que se ha currao un tipo en el garaje de su casa, no son los laboratorios de ingenieria de Suzuki, en Japon...
Creo que como dato "orientativo" está mucho más que currao el asunto...
Yo de por si, seguire con el queroseno y la valvulina....de momento me va bien y los problemas que he podido tener es por tener la cadena humeda y no usar la moto en meses (se me oxido) pero quitando eso,
Pero si el estudio que se ha currado el pobre hombre me parece perfecto y digno de elogio!!! Ha hecho lo que ha podido en base a los medios con los que cuenta. Estoy plenamente convencido de que su resultado es correcto y que no difiere en nada a los resultados que se hubiesen obtenido en un ensayo de laboratorio aunque hecho a faltar algún dato mas científico que tampoco me serviría de nada pero aportaría mas valor al ensayo.
¿Sabes que ocurre? Que hace muchos días en los que nada comentaba y estaba aburrido.
Esto ya se ha sacado en este subforo en otra ocasión, y me reitero en lo mismo que dije.
Con todos los respetos al autor y con el reconocimiento al trabajo realizado, pero yo hubiera preferido un estudio sobre el efecto de los lubricantes antes que los productos de limpieza.
¿Porque?... pues porque limpiar la cadena lo hacemos de forma esporádica y de muy tarde en tarde y cuando terminamos engrasamos, o lo que es lo mismo, ese producto esta en la cadena poco tiempo.
Sin embargo el engrase de la cadena es muy frecuente y además más duradero.
Pero es solo mi opinión.
Un saludo. --JC
Fdo.:J. Carlos de Zafra capital."Nasío pa rodá" BMW R1200GS Aire. "La Psicóloga". Comando V-Extrem