JnKrLss escribió:Castillo Aragonés de Isquia?
Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Moderadores: Ultimo Mohicano, Emecé
-
Cheri
- V.I.P.

- Mensajes: 17002
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#4051 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
Cheri
- V.I.P.

- Mensajes: 17002
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#4052 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Está en Sicilia 



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
Cheri
- V.I.P.

- Mensajes: 17002
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#4053 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Nada, nadie encuentra este castillo?? 



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4054 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
castillo de lombardia???
estoy buscando exactamente esa perpectiva.... a moment plisssssss??????
estoy buscando exactamente esa perpectiva.... a moment plisssssss??????
CARPE DIEM
-
Cheri
- V.I.P.

- Mensajes: 17002
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#4055 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
El castillo tiene nombre de diosa ó planeta 



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4056 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
De todos los castillos y las fortalezas hechas construir en Sicilia por Federico II, el castillo Maniace en Siracusa es seguramente el màs representativo. En la punta extrema de la minùscula penìnsula de Ortigia, a defensa del puerto natural, el comandante bizantino Giorgio Maniace en el 1038, despuès de haber liberado la ciudad de la dominaciòne àrabe, hizo construir un fuerte, que fue posteriormente transformado en castillo por Federico II en el 1239. La fortificaciòn federiciana, a planta cuadrada (m.51 por lado), con sus cuatro torres cilìndricas a los àngulos, se enganchaba a modelos de cultura àrabe y hacìa parte de un sistema de castillos y torres distribuidosi por las costas sicilianas a defensa de la isla. En la parte Oeste, el portal de ingreso con un arco a ojiva, que monta el escudo de armas imperial de Carlos V (siglo XVI) que representa una àguila bicèfala. A los lados, apoyados sobre repisas se encontraban dos arietes bronceos (de escuela helenìstica) donados por Alfonso de Castilla al general Ventimiglia; uno de ellos està hoy conservado en el museo arqueològico de Palermo, el otro se ha perdito o ha sido destruido en el 1848.
La estructura interna presenta un ùnico salòn, un tiempo dividido por un dobleo orden de columnas que formaban 25 bòvedas a crucero, sobre pilastros cilìndricos con capiteles a crochets, y rebelan relaciones con la abadìa de S. Maria del Murgo, cerca de Lentini. Esta sala, seguramente, servìa como sede del temporàneo palacio imperial. Todo el castillo està rodeado por fortificaciones y para acceder dentro es necesario atravesar un puente de piedra, hecho construir por Carlo V en el siglo XVI siglo junto a la cinta defensiva de la isla, cuando Siracusa fue transformada en una fortaleza. En Siracusa, presumiblemente en el castillo de Maniace, en el 1224 fue redactado el "Diploma" de la fundaciòn de la Universidad de
Nàpoles.
me despisto este dato"bicefala" pero siguo sin encontrar la foto
La estructura interna presenta un ùnico salòn, un tiempo dividido por un dobleo orden de columnas que formaban 25 bòvedas a crucero, sobre pilastros cilìndricos con capiteles a crochets, y rebelan relaciones con la abadìa de S. Maria del Murgo, cerca de Lentini. Esta sala, seguramente, servìa como sede del temporàneo palacio imperial. Todo el castillo està rodeado por fortificaciones y para acceder dentro es necesario atravesar un puente de piedra, hecho construir por Carlo V en el siglo XVI siglo junto a la cinta defensiva de la isla, cuando Siracusa fue transformada en una fortaleza. En Siracusa, presumiblemente en el castillo de Maniace, en el 1224 fue redactado el "Diploma" de la fundaciòn de la Universidad de
Nàpoles.
me despisto este dato"bicefala" pero siguo sin encontrar la foto
CARPE DIEM
-
Cheri
- V.I.P.

- Mensajes: 17002
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#4057 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Venere (venus) 



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
Cheri
- V.I.P.

- Mensajes: 17002
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#4058 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Buscábamos el Castillo Venus Erice, venga shannen ponte algo 



La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4059 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
si no os importa que ponga otro que no voy a estar por aqui

CARPE DIEM
- JnKrLss
- Cansino

- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#4060 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
-
inaki
- Cansino

- Mensajes: 591
- Registrado: 02 Oct 2007 18:26
- Ubicación: davant l'ordinador!
- JnKrLss
- Cansino

- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#4062 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Yo me refería al modelo del coche.

Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
- lolotb
- V.I.P.

- Mensajes: 1927
- Registrado: 21 May 2007 19:25
- Ubicación: Al extremo del Duero / Tio Manolo / Comando V-Extrem sector Roadster
#4064 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Hola a todos despues de mucho tiempo sin entrar por aqui
Creo que es el Mercedes Benz SL AMG en concreto el 65 MG con motor de 612 CV
Creo que es el Mercedes Benz SL AMG en concreto el 65 MG con motor de 612 CV
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
- JnKrLss
- Cansino

- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#4065 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Preciosidad donde las haya....
Sí Señor
Sí Señor
Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
- lolotb
- V.I.P.

- Mensajes: 1927
- Registrado: 21 May 2007 19:25
- Ubicación: Al extremo del Duero / Tio Manolo / Comando V-Extrem sector Roadster
#4066 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4067 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
parador nacional de jarandilla de la vera caceres
CARPE DIEM
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4068 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Situación
El castillo de Jarandilla de la Vera se encuentra en la avenida de García Prieto nº1 de la localidad de Jarandilla de la Vera, en la parte central de La Vera de Cáceres, provincia de Cáceres, muy cerca de Plasencia.
Historia
La villa de Jarandilla de La Vera perteneció a la ciudad de Plasencia durante casi toda la Baja Edad Media. Su historia es igual a la de Plasencia: su origen es musulmán y durante el reinado de Alfonso VIII se volvió a fundar. En el año 1311 fue posesión de la Corona y en 1369 fue entregada por Enrique II a los Álvarez de Toledo. Hay constancia de la realización de obras de fortificación a mediados del siglo XV, lo que suscita la alarma y la reclamación de los Zúñiga de la ciudad de Plasencia, sin embargo las obras siguieron adelante y posibilitaron las construcción del castillo que puede verse en la actualidad, aunque algunos elementos ya se han perdido. La guerra de la Independencia también hizo sus estragos en él.
En el año 1556, Carlos V se alojó en el castillo a la espera de que se concluyera la construcción de su residencia junto al monasterio de Yuste. Aunque del carácter austero del Emperador no habría que esperarse lujo alguno, sí al menos una imagen de nobleza y dignidad, que indudablemente también se proyecta desde este tipo de construcciones.
Es curiosa la descripción que hacen del recinto algunos escritores como Gervasio Vela Y Nieto. Comparan el edificio con un lugar paradisíaco lleno de jardines, arboledas y árboles frutales como el limonero. No sólo muestran sus apetitosos frutos, sino que aluden también al sugerente perfume que dejan por las estancias del palacio. También se elogia el gusto decorativo del edificio.
Descripción
El castillo dibuja una planta de forma rectangular muy simétrica, con un patio en el centro. Contó con un recinto exterior que contribuía a regularizar el terreno circundante. Dentro de este existía un segundo recinto murado más contundente, que estaba flanqueado con cubos y torrecillas redondas en los lienzos y esquinas, como todavía puede verse en el flanco de la parte trasera y, sobre todo, en lo que debió ser la puerta principal de esta barrera, que también se conserva abierta entre dos cubos cilíndricos flanqueantes que aún mantienen importantes recursos defensivos, como las troneras, almenas y adarves que recorren la parte superior y, sobre todo, los restos de un foso que permite suponer que originariamente contaba con un puente levadizo, existiendo ahora otro fijo, de obra.
En el interior está el cuerpo principal del castillo, de forma cuadrangular en torno a un gran patio central, con torres cilíndricas en dos de sus esquinas y prismáticas, de mayor volumen, en las otras dos, todo recorrido en lo alto por una sucesión de canecillos a modo de cornisa, donde pudo sustentarse un posible almenaje en voladizo.
El flanco septentrional, entre las dos torres prismáticas, está ocupado por las dependencias más importantes, incluso con un atractivo corredor porticado de dos pisos, todo de estilo gótico, con una estructura especialmente atrevida en el piso alto donde además de un pretil de tracería calada, cuenta con arcos carpaneles muy planos. En los otros lados también se adosan otros edificios de servicio, aunque aquí las transformaciones han sido mayores.
La torre del homenaje se eleva por encima del resto del edificio. En ella se abren una serie de ventanas que son de reciente construcción, sin embargo, aparecen pocos vanos que den al exterior del edificio. Toda la estructura está rematada en una cornisa amatacanada. La torre del homenaje carece de almenas, nota significativa de este tipo de construcciones defensivas.
Estado de conservación
En la actualidad el castillo se encuentra en perfecto uso, desarrollando sus funciones como Parador Nacional de Turismo Carlos I, y aunque fueron precisas las correspondientes obras de rehabilitación, ha de decirse que el inmueble reunía condiciones para esta función, lo que reafirma la idea de que cuando a mediados del siglo XV se concibe su construcción se dota al edificio con los recursos castrenses habituales y, al mismo tiempo, con las condiciones, volúmenes y espacios necesarios para el disfrute de una vida acomodada, como si de un palacio se tratara, en esa dualidad castillo-palacio propia de la arquitectura militar desde el siglo XV.
Propiedad y uso
Alberga un Parador de Turismo.
El castillo de Jarandilla de la Vera se encuentra en la avenida de García Prieto nº1 de la localidad de Jarandilla de la Vera, en la parte central de La Vera de Cáceres, provincia de Cáceres, muy cerca de Plasencia.
Historia
La villa de Jarandilla de La Vera perteneció a la ciudad de Plasencia durante casi toda la Baja Edad Media. Su historia es igual a la de Plasencia: su origen es musulmán y durante el reinado de Alfonso VIII se volvió a fundar. En el año 1311 fue posesión de la Corona y en 1369 fue entregada por Enrique II a los Álvarez de Toledo. Hay constancia de la realización de obras de fortificación a mediados del siglo XV, lo que suscita la alarma y la reclamación de los Zúñiga de la ciudad de Plasencia, sin embargo las obras siguieron adelante y posibilitaron las construcción del castillo que puede verse en la actualidad, aunque algunos elementos ya se han perdido. La guerra de la Independencia también hizo sus estragos en él.
En el año 1556, Carlos V se alojó en el castillo a la espera de que se concluyera la construcción de su residencia junto al monasterio de Yuste. Aunque del carácter austero del Emperador no habría que esperarse lujo alguno, sí al menos una imagen de nobleza y dignidad, que indudablemente también se proyecta desde este tipo de construcciones.
Es curiosa la descripción que hacen del recinto algunos escritores como Gervasio Vela Y Nieto. Comparan el edificio con un lugar paradisíaco lleno de jardines, arboledas y árboles frutales como el limonero. No sólo muestran sus apetitosos frutos, sino que aluden también al sugerente perfume que dejan por las estancias del palacio. También se elogia el gusto decorativo del edificio.
Descripción
El castillo dibuja una planta de forma rectangular muy simétrica, con un patio en el centro. Contó con un recinto exterior que contribuía a regularizar el terreno circundante. Dentro de este existía un segundo recinto murado más contundente, que estaba flanqueado con cubos y torrecillas redondas en los lienzos y esquinas, como todavía puede verse en el flanco de la parte trasera y, sobre todo, en lo que debió ser la puerta principal de esta barrera, que también se conserva abierta entre dos cubos cilíndricos flanqueantes que aún mantienen importantes recursos defensivos, como las troneras, almenas y adarves que recorren la parte superior y, sobre todo, los restos de un foso que permite suponer que originariamente contaba con un puente levadizo, existiendo ahora otro fijo, de obra.
En el interior está el cuerpo principal del castillo, de forma cuadrangular en torno a un gran patio central, con torres cilíndricas en dos de sus esquinas y prismáticas, de mayor volumen, en las otras dos, todo recorrido en lo alto por una sucesión de canecillos a modo de cornisa, donde pudo sustentarse un posible almenaje en voladizo.
El flanco septentrional, entre las dos torres prismáticas, está ocupado por las dependencias más importantes, incluso con un atractivo corredor porticado de dos pisos, todo de estilo gótico, con una estructura especialmente atrevida en el piso alto donde además de un pretil de tracería calada, cuenta con arcos carpaneles muy planos. En los otros lados también se adosan otros edificios de servicio, aunque aquí las transformaciones han sido mayores.
La torre del homenaje se eleva por encima del resto del edificio. En ella se abren una serie de ventanas que son de reciente construcción, sin embargo, aparecen pocos vanos que den al exterior del edificio. Toda la estructura está rematada en una cornisa amatacanada. La torre del homenaje carece de almenas, nota significativa de este tipo de construcciones defensivas.
Estado de conservación
En la actualidad el castillo se encuentra en perfecto uso, desarrollando sus funciones como Parador Nacional de Turismo Carlos I, y aunque fueron precisas las correspondientes obras de rehabilitación, ha de decirse que el inmueble reunía condiciones para esta función, lo que reafirma la idea de que cuando a mediados del siglo XV se concibe su construcción se dota al edificio con los recursos castrenses habituales y, al mismo tiempo, con las condiciones, volúmenes y espacios necesarios para el disfrute de una vida acomodada, como si de un palacio se tratara, en esa dualidad castillo-palacio propia de la arquitectura militar desde el siglo XV.
Propiedad y uso
Alberga un Parador de Turismo.
CARPE DIEM
- lolotb
- V.I.P.

- Mensajes: 1927
- Registrado: 21 May 2007 19:25
- Ubicación: Al extremo del Duero / Tio Manolo / Comando V-Extrem sector Roadster
#4069 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Absolutamente correcto Shanen. Encantado de volver a saludarte
"Con estas y semejantes razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas, y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara, ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello"(El Quijote)
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4070 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Lo mismo digo Lolo, crei que ya no echabas un ojo fuera de vuestros dominios!!!
eres muy rebienvenido por aqui

eres muy rebienvenido por aqui

CARPE DIEM
- JnKrLss
- Cansino

- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#4071 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Monasterio Santa María de Oia?? 
Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4072 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
CARPE DIEM
-
shannen
- V.I.P.

- Mensajes: 3683
- Registrado: 03 Mar 2008 14:55
- Ubicación: Barrantes-Pontevedra//// Sonia
#4073 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Nada??
si es muy facil...
Monasterio......
Cerca de mi, para variar
si es muy facil...
Monasterio......
Cerca de mi, para variar
CARPE DIEM
- JnKrLss
- Cansino

- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#4074 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Monasterio de Armenteira 
Iglesia de un monasterio cisterciense que empezó su edificación hacia 1168.
De monumentales proporciones, la cabecera es un conjunto noble y austero formado por tres ábsides escalonados.
Iglesia de un monasterio cisterciense que empezó su edificación hacia 1168.
De monumentales proporciones, la cabecera es un conjunto noble y austero formado por tres ábsides escalonados.
Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
- JnKrLss
- Cansino

- Mensajes: 853
- Registrado: 04 Sep 2006 19:25
- Ubicación: Hellín / Juan Carlos
#4075 Re: Juego: "Veo, veo, ¿qué ves...?"
Hellín Ciudad del Tambor en Negro Mate
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"
"No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero"





