Página 84 de 203
#2076 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 30 May 2008 14:58
por Cheri
Con esta otra fotillo va la pista

#2077 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 30 May 2008 21:05
por Cheri
Actualmente existe una escuela en Argentina que rinde homenaje con su nombre.
#2078 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 09:15
por Cheri
Se me ha olvidado deceir que es austriaco

#2079 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 18:45
por isidorito cañones
#2080 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 18:49
por Cheri
#2081 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 18:50
por isidorito cañones
Otra pista que ni me doy por enterado
#2082 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 18:53
por Cheri
Vamos a ver, tenemos que es austrico, que en Argentina, más concretamente en Mendoza hay un colegio con su nombre y ahora te digo que además en Bogotá, Colombia, existe una universidad que también lleva su nombre.

#2083 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 19:04
por Mamut
Con tantas pistas no se puede fallar:
KONRAD LORENZ
zoólogo austriaco galardonado con el premio Nobel y fundador de la etología.
#2084 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 19:06
por Cheri
mamut escribió:Con tantas pistas no se puede fallar:
KONRAD LORENZ
Si es que este isidorito me trae loca!!

Todo tuyo

#2085 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 19:11
por Mamut
Cheri escribió:Si es que este isidorito me trae loca!! Todo tuyo
Que no lo quiero!!!!! es muy feo....
pongo:

#2086 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 31 May 2008 22:46
por Cheri
Umberto Eco
(Alessandria, Piamonte, 1932) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se hace más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica. Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976).
A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elabora una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanza su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.
Algunos conceptos básicos del Tratado, en cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
#2087 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 01 Jun 2008 03:13
por isidorito cañones
#2088 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 01 Jun 2008 19:55
por Cheri
Esperaba confirmación de mamut, pero como creo haber acertado... pongo

#2089 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 01 Jun 2008 23:34
por isidorito cañones
es frances o me parece?

#2090 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 00:31
por egoskor
Ni idea de quién es, pero estoy de acuerdo con Isidorito, tiene pinta de gabatxo
...una pistuki, no?
#2091 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 06:08
por Cheri
isidorito cañones escribió:es frances o me parece?

Si, es francés

#2092 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 06:10
por Cheri
Pista...

#2093 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 09:48
por freebiker
Si no me aquivoco es Marcel Marceau.
vssssssssssss
#2094 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 11:44
por isidorito cañones
#2095 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 15:43
por Cheri
freebiker escribió:Si no me aquivoco es Marcel Marceau.
vssssssssssss
Y no te equivocas!

es Marcel Marceau
#2096 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 16:41
por Mamut
Perdonad que me meta por medio....
Marcel Marceau.
Falleció el sabado 22 de septiembre de 2007 a la edad de 84 años, por muerte natural en su cama durante la noche.
Ha sido considerado el mejor mimo del mundo. Una gran pérdida.
#2097 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 17:49
por freebiker
mamut escribió:Perdonad que me meta por medio....
Marcel Marceau.
Falleció el sabado 22 de septiembre de 2007 a la edad de 84 años, por muerte natural en su cama durante la noche.
Ha sido considerado el mejor mimo del mundo. Una gran pérdida.
Perdonado Jaume.
Ahí va
vssssssss
#2098 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 18:09
por Cheri
Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.
En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de porfiria, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.
La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en España y en otras naciones de Europa.
Once años después de su primera salida a la calle, el éxito de la historia pergeñada por Isabel Allende recibió un poderoso impulso de proyección internacional merced a la adaptación cinematográfica realizada por el cineasta sueco Bille August (The house of the spirits, 1993), quien contó con la colaboración de la propia autora para elaborar el guión, y con un prestigioso elenco de intérpretes en el que figuraban Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Winona Ryder, Antonio Banderas y Vanessa Redgrave.
Basada en los recuerdos de infancia y juventud de la propia escritora, La casa de los espíritus narra las peripecias de la saga familiar de los Trueba a lo largo de cuatro generaciones. Isabel Allende rememora y convierte en substancia narrativa las vivencias en la vieja casona familiar habitada por sus abuelos y sus excéntricos tíos, una mansión rodeada por una fecunda atmósfera liberal e intelectual que despertó su feraz imaginación y le inculcó el gusto por la lectura y la narración de historias. Al hilo de las peripecias de las mujeres que componen este núcleo familiar (auténticas protagonistas de la trama), la desbordada fantasía de la autora se va enhebrando con el repaso de los principales acontecimientos políticos de la historia reciente de Chile, hasta situar al lector en los primeros y dramáticos compases de la sangrienta dictadura militar.
#2099 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 22:00
por freebiker
Muy bien cheri, no ma durao ni 20 minutos, leches.
vssssssss
#2100 Re: Esa cara me suena...
Publicado: 02 Jun 2008 22:12
por Cheri