juan fdez escribió:Muy pero que muy currao!!
Buen trabajo chicos
Ahora digo yo...si por mil demonios hay que comprar las pastillas, donde se compran en el concesionario oficial no?
Como referencia, tengo el manual de servicio que colgo un compañero en el foro. es el que pesa 500 y pico megas y pone que es de la k7 pero en la primera hoja cuando abres el pdf pone k4. Mi moto es la k8(noviembre 2007). Supongo que valdra para la mayoria de las cosas no??
Lo digo porque lo mismo cuando llegue la hora lo mismo hago yo el reglaje de valvulas...
Gracias y salu2
Al ser piezas de motor, lo normal es que se compren solo en concesionarios (que tengan taller, que el concesionario solo vende motos), aunque hay otras tiendas de recambios de motos que te las pueden conseguir, comprueba que te las traigan en una bolsita de suzuki original.
El único manual de taller general es el que tienes de la K4, lo que si, cuando sacaron la K7 con ABS y una serie de cambios importantes, sacaron también un complemento de taller adicional, pero en ese no aparece esta tarea, solo cuestiones de la inyección y del ABS, aunque es bueno que lo tengas también.
Lagustrom, yo también quería haber hecho un tuto sobre el reglaje, he hecho unos cuantos, hasta saqué fotos y todo, pero al final se ha ido quedando en el olvido. Me hubiera gustado acompañaros, por lo menos para que no hubiéseis pasado tanto miedo, al final solo es quitar y poner tornillos.
Sobre el vuestro, unos apuntes personales, por si lo quieres incluir cuanto hagas la versión 2.0, creo que no está de más y así aprendemos todos.
1- Ponle un título o una portadita hombre, que fue abrir el pdf y ya encontrarme en faena

Un índice o algo, para ver la fase de quitar carenado, la de comprobación y la de corrección de tolerancia o herramientas necesarias (galgas, imán, etc) y unas pautas de inicio como que el motor tiene que estar totalmente frío y que se agradece y evita complicaciones de que entre suciedad al motor si el día antes hemos dado un buen manguerazo al motor con kacher o lo que tengamos, se debe trabajar sobre limpio. Lo digo sobre todo para separar las fases de desmontaje por acceso, comprobación, reglaje, cierra por reglaje, cierre por comprobación y puesta a punto.
2- Seguro que la llave que mueve el cigüeñal es de 13?

seguramente fallo mío, pero ... no me suena nada

más bien una 17?

Y comentar que no se puede girar libremente el cigüeñal cuando tengamos ya las tapas de balancines abiertas porque empieza a subir el aceite que manda a la bomba, intentar dar las menos vueltas posibles porque yo la lié un día

simplemente por el hecho de ver como trabajaba todo se me fue el santo al cielo

y el aceite al suelo
3- Importancia del Punto Muerto Superior (PMS) del cual no haces meción y, aunque se comprueba con la posición de las válvulas, hay que aclarar que la letra F pasa dos veces por el visor y solo una de ellas es la correcta

Yo lo miro quitando una de las bujías (que tampoco dices nada al respecto y así cuesta menos girarlo al no hacer compresión) y cuando empieza a soplar sabes que está en carrera de compresión, en cuanto veas la F es que está en su sitio. Con este sistema averigüé que fallaba algo de compresión el cilindro trasero (si, a oído, para que maniquitas

) y lo he podido ver ahora que tengo el motor abierto.
4- Diferencia entre el modelo K7 y anteriores, sobretodo en la versión con ABS. El tensor de la cadena de distribución trasero puede ser un verdadero suplicio con la caja de ABS ahí puesta, ya que no se puede mover por las tuberías rígidas, yo directamente quito la rueda, da bastante mejor acceso, aunque yo realmente sigo el manual y quito el tensor, no me había planteado tu sistema de volver atrás los tensores para no tener que quitarlos, buena idea

así no hay que cambiar la junta . Luego también está el vaso de expansión del líquido refrigerante, en los modelos nuevos está justo en la base del depósito de gasolina y también merece la pena quitarle.
5- Los cálculos para elegir taqué los hago a mano en vez de con al tabla por lo mismo que te pasa a ti, de origen usan taqués de 1 en 1 pero solo venden de 5 en 5, y luego no sabes que hacer. Así que lo mejor es hacer tus cuentas que son bien sencillas, solo es entender el sistema y que tu tienes que ajustar la distancia que hay jugando con las pastillitas, si tienes poca distancia necesitas menos numeración y si tienes demasiada una mayor para cerrar esa holgura. Y después de todo, decidir cual comprar y ponerla, algo importante que no has mencionado, VOLVER A COMPROBAR LA HOLGURA DE NUEVO

, el númerito que aparece en cada pastilla no tiene porque corresponder con la realidad después de muchos km golpeteando, por eso hay que comprobar como has dejado todo antes de cerrar, y es uno de los motivos por los cuales nunca hago esta parte en fin de semana (cuando no hay nada abierto) siempre un día de diario por si tienes que escapar al concesionario otra vez a que te cambien la pastilla, no es la primera vez que me pasa

.
6- Coméntame el porque dices de poner la numeración de la pastilla hacia abajo. Precisamente las que vienen de fábrica así, cuesta mucho ver cual era su numeración original ya que al apoyar sobre una superficie más pequeña que el taqué (que es totalmente plano) se marca más y se ve peor para sucesivas comprobaciones.
7- El molibdeno es un material antigripante que reduce el desgaste del roce entre metales, es por ello que lo indican que se use ahí, aunque en menos de 1 minuto con el motor en marcha el aceite ya se lo ha llevado, pero es el inicio, cuando casi no hay aceite, cuando más sufre un motor. No es caro conseguir un tubito, es muy conocido el de la marca molikote, y lo que llaman ahí aceite de molibdeno no es más que mitad de la pasta con mitad de aceite de motor, que te puedes preparar en un bote de cristal. Para la próxima no dudes en pedírmelo.
8- Si hemos vaciado el sistema de refrigerante, que menos que dar unas cuantas indicaciones sobre su llenado no? Cuando tengamos todo el sistema montado, para purgar inicialmente bien el circuito, suelo llenar el radiador y aprieto las mangueras de goma que van y vienen del motor, con cuidado porque puede salir por el radiador, con eso hago un primer purgado bastante importante que ceba muy bien el circuito ya que te obliga a volver a llenarlo. Cuando con este método no consigas nada más, ya cierras todo y acordarse siempre lo que dice el manual, dar unos golpecitos a la zona del termostato para quitarle las burbujas que le puedan quedar con el motor en marcha y ya caliente. A los pocos días de hacerlo comprobar como está el vaso de expansión.
No se, espero que no te lo tomes como que quiero contradecirte, porque tu trabajo está de

, simplemente son ideas que se me han ocurrido de mi experiencia y espero que te sirvan de ayuda a ti y a todos para perfeccionar esta tarea de mantenimiento bastante olvidaba y que con la moto de Gatho, por ejemplo, vemos que no debemos desechar. Espero que mucho foreros dejen de escribir por aquí con gran alegría que llevan 50.000 km sin hacer el reglaje, allá ellos, pero que los que si cuidamos nuestra máquina, los metamos en el mismo saco de los que dicen que llegan a 230.
Gracias Josem por poner ese video, no sabía que existiera y tiene mucha razón lo que dice. Siempre es mejor dejarlas holgadas, añadiría al video que por el mero hecho de que cuanta más separación dejemos, implica que la válvula estará más tiempo en contacto con la culata, transmite más el calor hacia esta y se calienta menos, alargando su vida.
