- Aumentar la capacidad de carga
- Eliminar el espantoso “agujero" que queda entre la maleta izquierda y la moto
En este último capítulo, los que montáis maletas Givi, con el soporte original, no tenéis tanta incidencia, ya que el espacio es mucho más pequeño pero, al montar las maletas originales, hay zonas entre el soporte y el guardabarros trasero en las que hay 15 centímetros de hueco.
En un principio pensé en no poner nada y aprovechar ese hueco para colocar ahí la tienda de campaña o las colchonetas, pero creo que es mucho mejor no llevar nada fuera de las maletas, ya que si paramos en una ciudad no es nada tranquilizador dejar nada sobre la moto que no esté bajo cerradura y fuera de la vista de los “descuideros”.
Dándole vueltas
Lo primero que se me vino a la cabeza es hacer una caja/plantilla de cartón, perfectamente adaptada al hueco existente, para completar ese espacio con un suplemento a la maleta que resultase estéticamente del mismo estilo que en las BMW GS. Plantilla, fibra de vidrio, 3 ó 4 días de trabajo en ratos libres, diseñar un sistema de cierre estanco… Definitivamente no tengo tiempo para eso. Ya he trabajado en varias ocasiones la fibra de vidrio y, además de que se trabaja lento entre paso y paso, es muy engorroso y se pone todo perdido de polvo (vivo en un ático del centro de Madrid, y no puedo trabajar en un garaje). Cualquier solución pasaba por adaptar una caja ya fabricada al hueco existente. Encontre cajas de derivación de electricista estancas, pero las que me servían, valían cerca de 100 euros y, además, me tocaría fabricarme el sistema de cierre con llave, sin romper la estanqueidad del sistema.
Una de fontanero
¿Hay algo más parecido a un silenciador de escape que un trozo de tubo de desagüe de PVC? Dicho y hecho.
Presupuesto total:
- 3 metros de tuvo de PVC de 125 mm de diámetro (no venden trozos sueltos): 17 euros
- 1 tapa de clausura de PVC: 1 euro
- 1 tapa con registro de rosca hermética: 1,70 euros
- 2 bridas metálicas: 1,90 euros
- 1 tubo de pegamento para PVC: 3,20 euros
- 1 cerradura de buzón de latón: 1,80 euros
- Spray negro (en el Bazar John Win): 1,60 euros
TOTAL: 30,1 euro (más las cervezas y las patatas fritas: otros 30 euros)
Las herramientas empleadas son:
-Arco de sierra para metales
-Lima de media caña
-Lija de grano medio
-Pistola de calor (sirve un secapelos de más de 1.500 w)
-Taladro y brocas
-Pletina para fabricar tirantes (reciclé el culo de una sartén, que es de acero muy modelable)
-Tornillos, tuercas y arandelas de métrica 6x100
Manos a la obra
Preparar todos los componentes. Yo no utilicé manguito de unión, ya que calente el tubo para dilatarlo y pegar directamente las tapas.

Cortar un trozo aproximado de tubo y simular la posición en la moto utilizando cinta de carrocero para colocarlo de una manera lógica en la que podamos medir los anclajes. Como he comprado 3 metros de tubo no hay que comerse mucho la cabeza: sobra tubo para hacer pruebas.

Es importante poner la maleta para ver el efecto final

Para marcar con gran precisión el corte del tubo, no hay nada mejor que ayudarse de un cordel con un nudo corredizo: al apretar a tope la cuerda obtendremos una línea perfecta para meter la sierra:

Con la pistola de calor, o un secapelos, calentaremos los extremos y los conificaremos para insertar las tapas:

Taladramos la tapa de registro, desenroscándola del manguito que se pega al tubo, y agrandamos el ajujero hasta que se pueda instalar la cerradura:

Cortamos la lengüeta del pestillo a la medida de la tapa: es muy importante cortarla lo más ajustada posible, incluso que roce un poco el plástico al echar la llave, así evitamos vibraciones de la cerradura:

Ahora cortamos un anillo de tubo, de más o menos 1 cm de ancho, y lo abrimos, eliminando un segmento para que, al apretarlo en el interior del tubo, pueda alojarse bien:

Presentamos el anillo dentro de la tapa de registro y lo pegamos al pestillo al máximo. Ahora podemos marcar con un rotulador la línea donde pegaremos este anillo. Este será el sistema que nos permita cerrar con llave la tapa. Es muy importante ajustarlo bien.

Embadurnamos de pegamento el anillo, lo hacemos coincidir con la marca de rotulador y lo bloqueamos con unas pinzas. En unos 10 minutos lo podremos manipular, aunque es necesario dejar pasar 12 horas para asegurar la máxima solidez de la unión: queda soldado como si fuera una pieza de fábrica. Es importante limpiar con acetona y lija las zonas de unión.

Ya tenemos el tubo con los dos extremos conificados y las tapas preparadas:

Ya podemos pegar las tapas. Si ponemos el tubo en vertical, apoyado sobre el suelo, y peso encima, quedará mejor pegado:

Ahora es el momento de presentarlo todo en la moto. Con trocitos de cartulina podremos simular las bridas que necesitemos fabricar. Tambien se pueden utilizar abrazaderas de plástico para unirlo al portamaletas:

Una vez bien lijado, lo pintamos con el spray. Yo aconsejo secarlo con el secapelos para conseguir un acabado más resistente.
Como podéis ver en la imagen, la brida trasera se ha sujetado al tornillo de la propia maleta y en la delantera he fabricado una abrazadera de metal (también pintada a spray). En la parte delantera inferior, he utilizado una escuadra fijada al tornillo de la maleta y, haciendo un taladro, asegurado con una arandela metálica pegada por el interior al plástico, lo he atornillado al tubo.

Resultado final


¡Agujero horroroso! Es para despedir a algún ingeniero de Suzuki:

Conjunto mucho más estético… ¡y práctico!

Al terminar el “falso escape”, antes de instalarlo, utilicé un jarro de cocina calibrado para medir su capacidad. El tubo resultante mide 47 cm de longitud y 125 mm de diámetro. Tiene una capacidad de 5,1 litros de agua. En su interior caben 2 trajes de agua y alguna herramienta, o las dos colchonetas de dormir bien plegadas o la tienda de campaña (fuera de su embalaje)… o una botella de litro de cerveza y varias bolsas de patatas fritas!!!
Espero que a alguien le sirva esta idea.
PD: vendo 2.5 metros de tubo de PVC de 12,5 cm o cambio por cervezas y patatas fritas
