CONFIGURACIONES DE MOTOR

Mecánica, inyección, embrague, escapes, aceite, refrigerante, aire, combustible, etc

Moderadores: Chichu, J-Pepe

Cerrado
Avatar de Usuario
ALBERT
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 4672
Registrado: 26 Jul 2005 11:57
Ubicación: Torelló CITY (BARCELONA)

#76

Mensaje por ALBERT »

Mariano.- escribió: ¡Ah!, y la foto que pongo de la Suzuki B-King no es tal, sino un fotomontaje.
OK , porqué ....dicen.... las malas lengua ... que llevará un bicilindrico de 1.300 cc ¿no?

Ya veremos si será esto o una GSR 1.000 para hacer la competencia a la FZ1 o CBF 1.000.

Al tiempo

PD: Mariano ¿que te pasa en la mano? ¿Has cogido Parkinson? :mrgreen:
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12146
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#77

Mensaje por Mariano.- »

Albert, se me ha quedao así desde que pusiste el último post en lo de "¡jod*r!-dos rombos". No me obedece a nada.
Avatar de Usuario
seveyn
Administrador
Administrador
Mensajes: 12930
Registrado: 06 Dic 2005 22:01
Ubicación: Cerquita del mar

#78

Mensaje por seveyn »

Mariano.- escribió:Albert, se me ha quedao así desde que pusiste el último post en lo de "¡jod*r!-dos rombos". No me obedece a nada.

;-6 ;-6 ;-6 ;-6 ;-6 ;-6 ;-6 ;-6
Que me troncho con estos dos
Todos perseguimos la buena vida, aunque son pocos los que la conquistan.
****************************************
Òscar Wilde

Para compartir... :drinks:
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12146
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#79

Mensaje por Mariano.- »

¿Queréis ver una rareza? Se trata de la Megola de 1922, una moto inspirada en un diseño aeronáutico. Cinco cilindros en estrella en la rueda delantera. No me preguntéis por la transmisión, porque ni idea. La vi en la exposición "El Arte de la Motocicleta" que se realizó en el Museo Guggenheim de Bilbao en el año 2000.

Imagen Imagen
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12146
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#80

Mensaje por Mariano.- »

La configuración de un motor no sólo viene dada por su número de cilindros y su disposición. Existe un elemento en el motor que vendrá a definir en gran medida su rendimiento, un elemento que trabaja en las más críticas condiciones de temperatura de todo el conjunto y, por tanto, la que mayores necesidades tiene de refrigeración y lubricación. ¿Hablamos un poco de la culata del motor?

La culata es la barrera física que cierra por la parte de arriba el cilindro, y forma la cámara de combustión, confinando en ella la mezcla de aire y combustible que, debidamente comprimida, hace explosión produciendo trabajo.

Voy a considerar únicamente los motores de cuatro tiempos, ya que las culatas de los motores de dos tiempos no son más que una tapadera con un hueco para la bujía. La distribución se realiza en huecos practicados en el cilindro, que se cubren o se descubren al moverse el pistón en su carrera.

Culata de motor de dos tiempos:
Imagen

El motor de cuatro tiempos, o ciclo Otto, tiene en su culata una entrada de mezcla de aire y combustible y una salida para los gases quemados. Esta entrada y salida tiene lugar por unas válvulas en forma de seta invertida, que permiten el flujo de estos gases en su debido momento, y durante un tiempo determinado.

Pincha para ver el funcionamiento:
Imagen

Hasta no hace demasiado tiempo, las culatas tenían únicamente dos válvulas, una de admisión, para introducir la mezcla, y otra de escape, por la que salen los gases quemados al exterior por el tubo de escape. Estas válvulas son movidas hacia abajo por los árboles de levas bien directamente, o bien a través de balancines, y suben, generalmente, gracias a un muelle (o a veces dos, concéntricos, para que no entren en resonancia y pierdan eficacia a muy altas revoluciones). En el caso de los motores desmodrómicos, que utiliza en exclusiva Ducati, es la misma leva la que abre y cierra la válvula, permitiendo regímenes más altos que el muelle. Fue invento del célebre Dr. Taglioni, ingeniero de la marca, y rápidamente la tomó Ducati como seña de identidad.

Accionamiento desmodrómico:
Imagen

En función de la posición de los árboles de levas, existen las culata OHV, con árbol de levas en bloque o lateral; OHC, con el árbol de levas en culata o en cabeza; y la DOHC, que es la que tiene doble Árbol de levas en culata o en cabeza (caso de la V-Strom).

Esta parte del motor referente a válvulas y tiempos de aperturas recibe el nombre de distribución, y si este hilo recibe 10.000 visitas hablaré de ello otro día. :mrgreen:

Las culatas se fijan al cilindro, o bloque de cilindros (en caso de motores pluricilíndricos) mediante espárragos o tornillos, con una junta entre ambos que asegure la estanqueidad a presiones elevadas. Aquí podemos hablar de la relación de compresión, que es la relación de volumen existente en el cilindro entre el punto muerto inferior (o PMI, punto más bajo del pistón en su carrera) y el punto muerto superior (o PMS, punto más alto). Cuanta más compresión exista en un motor más violentas serán sus explosiones y por tanto, más potencia generará. Pero a cambio, las culatas deberán estar más perfeccionadas y los materiales, mejores. La relación de compresión depende, lógicamente, de la carrera, es decir, del recorrido total del pistón, y viene dado por el doble de la distancia en el cigüeñal desde su eje a las muñequillas, que alojan a la cabeza de biela.

Forma de la culata. La culata tiene forma cóncava, y en ella están mecanizados los huecos para las válvulas y para la bujía. A veces están tallados en ella, y en la cabeza del pistón, ciertos relieves que optimizan el quemado de la mezcla, haciendo que el frente de llama alcance por igual todo el volumen disponible al mismo tiempo. También en la cabeza del pistón hay entalladuras para que ésta no toque con la válvula en PMS.

Entalladuras en pistón:
Imagen

Un caso algo especial es la culata RVFC, de Honda, que equipan, por ejemplo, la NX 650 Dominator o la XR 600, y se caracteriza por su forma hemisférica, con las válvulas radiales. La desventaja de este motor es que su culata es de gran tamaño, dada la gran divergencia del ángulo que forman sus colas de válvulas. Una culata con sus válvulas con el menor ángulo posible entre ellas facilita su compacidad.

Otra innovación es la adopción de dos bujías por cilindro, como en la V-Strom 650 de 2007, a la venta desde hace poco tiempo. Con esto se consigue mejorar el quemado de la mezcla y pasar las normas antipolución vigentes.

Regulación de las válvulas. Las válvulas precisan de un perfecto sellado en sus asientos en posición de cerrada a fin de mantener una perfecta compresión y por tanto, que el motor rinda el máximo sin pérdidas. Estas piezas móviles pierden precisión con el uso, por lo que necesitan una regulación a los intervalos determinados por los fabricantes. El sistema más sencillo es mediante tuerca y contratuerca en el balancín, si usan ese sistema, o mediante vasos o pastillas metálicas de grosor conocido, intercalados entre la leva y la cola de válvula. También existen motores con regulación automática, como el de la Honda CB 750, mediante un ingenioso sistema de presión de aceite (taqués hidráulicos), y que posibilita que sea libre de mantenimiento en este aspecto.

Ajuste mediante tornillo y comprobación con galga:
Imagen

Lugar de colocación de pastillas calibradas:
Imagen

Culatas multiválvulas. Sobre los años 60 se empezó a introducir en automóviles un mayor número de válvulas en las culatas. Esta innovación permitía un mayor y mejor flujo de gases al interior de la culata debido a la mayor superficie de trasvase, con lo que se mejoraba el rendimiento del motor. También se conseguía mayor fiabilidad a altos regímenes, debido a que permitía disminuir el tamaño de las válvulas, lo que implica una menor masa unitaria de ellas, muelles menores y con menos resistencia (menor energía desperdiciada al vencerla).

Flujo de gases. Azul, admisión; rojo, escape.
Imagen

Hoy en día son completamente normales los motores de cuatro válvulas por cilindro, dos para admisión y dos para escape; igualmente en motos, como nuestras V-Strom. Esta configuración hace funcionar mejor al motor en la gama alta de revoluciones. También Yamaha hace años introdujo en sus motos de serie una válvula más, de admisión. Y Honda en sus modelos NTV Revere o TransAlp 600 montaba culatas con tres válvulas, dos de admisión y una de escape.

Otra característica de las culatas multiválvulas es que obligan a aumentar el diámetro del cilindro. La consecuencia directa de esto es que, a igualdad de cilindrada, deberá disminuir la carrera del pistón, facilitando con ello que el motor admita regímenes muy elevados, o sea, mayores rendimientos de motor. También los cigüeñales tendrán menor masa en movimiento. Hoy los motores de las motos de 600 cc proporcionan fácilmente 115 CV o más, cuando hace pocos años no llegaban a 90. También los materiales han mejorado mucho, posibilitándolo. Estos motores pueden llegar fácilmente a 16.000 rpm con total fiabilidad.

Sistema V-Tec de Honda. Las culatas de cuatro válvulas, como ya he dicho, rinden mejor a altas revoluciones. Al objeto de obtener buen par motor y potencia en la gama de bajas revoluciones y disminuir consumo, Honda introdujo primero en automóviles (cómo no) el sistema V-Tec, de distribución variables, disponible en la VFR 800 actual. Se trata de un sistema que posibilita que en el motor funcionen dos válvulas por cilindro hasta 7000 rpm, y a cuatro en adelante, por medio de un circuito de aceite a presión en la culata.

Culata con sistema V-Tec:
Imagen

Un caso especial: Honda NR. En el Mundial de 500, Honda, a finales de los 70 buscaba vencer con motos de cuatro tiempos a las de dos tiempos, que por definición rinden en teoría el doble de potencia a igualdad de cilindrada. Empeñados en esta cuestión, hicieron la trampa a la “ley” del reglamento técnico de la época, de modo que diseñaron una culata no redonda, sino casi oval (semicircular en sus extremos y recta en el centro), con ocho válvulas por “cilindro”, dos bujías, dos inyectores y ¡dos bielas!, respetando la cilindrada de 500 cc. Esto suma 32 válvulas, 8 bielas, otras tantas bujías y distribución por cascada de engranajes (que garantiza precisión). En realidad era un V8 camuflado, un motor que giraba a 22.000 rpm en un chasis monocasco de aluminio.

Se trataba de un motor de cuatro “cilindros” en V, como la VFR, de la que es la precursora. Fue todo un alarde de tecnología en la época (y para mí, fascinante) muy al estilo de la marca. Desde mediados de los 80 el reglamento de MotoGP prohibe expresamente este diseño.

En agosto de 1979 aparecieron Mick Grant y Takazumi Katayama con la NR en el GP de Inglaterra, con la que intentó lograr buenos resultados, pero unas veces por un motivo, otras por otro, nunca consiguió ganar un Gran Premio. La moto rompía mucho, tiraba aceite, en fin, un desastre. Tanto es así que la competencia la llamaba por su nombre, NR, con sorna
Never ready (nunca lista).

Katayama sobre la NR 500 en enero de 1980.
Imagen

En 1983 Ron Haslam continúa corriendo en el Mundial de Velocidad con esta moto-laboratorio, sin los resultados esperados, por lo que fue quedando abandonado. Igualmente apareció en otros campeonatos de resistencia hasta 1987.

Paralelamente, Freddie Spencer comenzaba a correr con otro proyecto de Honda, la NS 500 de dos tiempos, tricilíndrica (para vencer con las mismas armas del enemigo), y fue con la que Honda conseguiría vencer.

En 1989 Honda la presentó como prototipo en el Salón de Tokio, y en 1992 realizó una cortísima serie de NR de 750 cc, con el célebre motor de cuatro “cilindros” en V, al precio, recuerdo, de 7.200.000 pts. Creo que hay una en España, que compraron a medias (ja, ja) Salvador Gascón (que fuera presidente de la Federación Valenciana de Motociclismo) y otro coleguilla del mundo de las motos.

Imagen

Mirad qué maravilla de pistón, con dos bielas:
Imagen

Radiografía de la Honda NR:
Imagen

Motor de la NR. Observad las culatas. Es una obra de arte como otra cualquiera:
Imagen

Radiografía del motor de la NR:
Imagen

Fue un ejercicio de estilo, y estaba dotada de muchas innovaciones en su construcción: inyección PGM-FI, fibra de carbono, llantas de magnesio, basculante monobrazo (patente comprada a ELF) como los de la VFR... Incluso la cúpula tenía un recubrimiento de titanio que le daba un color azul metálico. Honda dedicó un grandísimo esfuerzo en crear aquella moto, y casi todos sus modelos desde entonces heredan algo de la NR en mayor o menor medida.

Y para terminar, hablamos de otras culatas, como esta, gran culata:

Imagen

Y esto es un culo multiválvulas:

Imagen

Comentarios, sugerencias y correcciones serán bien recibidos.
Avatar de Usuario
ALBERT
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 4672
Registrado: 26 Jul 2005 11:57
Ubicación: Torelló CITY (BARCELONA)

#81

Mensaje por ALBERT »

Mariano.- escribió:Comentarios, sugerencias y correcciones serán bien recibidos.
Solo un par de comentarios

ImagenImagenImagen


ImagenImagenImagen


En dos palabras IM-PRESIONANTE
PapaToni
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 6932
Registrado: 12 Feb 2005 23:22
Ubicación: Manlleu (Barcelona)
Contactar:

#82

Mensaje por PapaToni »

Mariano,
Un gran trabajo. Felicidades. .-3
Vale, ya he cumplido con el peloteo. :-/ :-/ :-/ :-/
Ahora al grano, no intervengo en estos temas técnicos porque prefiero no meter la gamba (al ajillo :mrgreen: ), pero permíteme agradecerte que me recordaras la NR, una de las mejores motos de la historia. Un ejercicio de estilo, diseño, técnica que se sacó de la chistera Honda para demostrar a todo el mundo quién era/es(?) la marca nº1.
Gracias de nuevo y saludos.
Salut! :ch) :ch)
Avatar de Usuario
ALBERT
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 4672
Registrado: 26 Jul 2005 11:57
Ubicación: Torelló CITY (BARCELONA)

#83

Mensaje por ALBERT »

¿ Os acordáis de este post ? :mrgreen:


Ultimamente estoy buscando información de ..... otras motos ......Imagen




Bueno , que aquí está muy bien explicado el tema de la :


[font=Andalus]Distribución Desmodrómica[/font]

http://www.mecanicavirtual.org/desmo.htm

Seria esto ....

La palabra "desmodrómico" procede de la fusión de 2 voces griegas: "desmos" (vinculo) y "dromos" (carrera). Su significado literal, referido al movimiento alternativo de las válvulas, es, por consiguiente, el de carrera sujeta a un vínculo, de movimiento no libre sino regulado mecánicamente. El desplazamiento de las válvulas está vinculado, ya que ellas en la práctica están obligadas a cerrarse según un procedimiento mecánico que no concede alternativas.

Realmente lo correcto sería decir "sistema de mando de distribución desmodrómico", pero normalmente se acorta en "distribución desmodrómica" o simplemente (como en las Ducati) "desmo".

En un motor tradicional de 4 tiempos las válvulas son empujadas hacia abajo (cualquier purista puede añadir que en los antiguos motores con válvulas laterales el movimiento de estas era hacia arriba; otros también pueden añadir que en un motor "boxer" el movimiento es prácticamente horizontal, pero para simplificar las cosas vamos a obviar estas posibilidades) por el árbol de levas, bien directamente o a través de varillas y/o balancines (los puristas nuevamente pueden añadir cosas pero prefiero seguir simplificando) y hacia arriba por la acción de un muelle o resorte.

El sistema de mando desmodrómico prevé que el árbol de levas accione ambos movimientos de la válvula, tanto el de apertura como el de cierre. Así el árbol, al girar, primeramente empuja el vástago de la válvula (apertura) y luego tira de él hacia arriba (cierre). De este modo resulta superflua la presencia de los muelles, que efectivamente no existen en los motores con este sistema de mando de distribución.



Volviendo al tema en cuestión.
La ventaja fundamental que ofrece el mando desmodrómico es la de permitir al motor trabajar a elevados regímenes de revoluciones. Con el sistema de muelles recuperadores sucede lo contrario, ya que una vez se alcanza un determinado número de revoluciones, siempre más allá del régimen de potencia máxima, es posible que los muelles no estén en condiciones de cumplir idóneamente con su cometido.

Vamos a considerar el caso de un motor que funcione a 6.000 r.p.m. (revoluciones por minuto). Cada válvula debe abrirse y cerrarse 50 veces cada segundo. En estas condiciones de frecuencia, la inercia de los muelles puede impedir a las espiras distenderse con suficiente rapidez, por lo que las válvulas no consiguen cerrarse a tiempo. En ese momento tiene lugar un fenómeno conocido como "rebote de válvulas". Esto quiere decir que la válvula "rebota" contra el empujador y éste contra el árbol de levas, que mientras tanto ha adelantado, lo que conduce a la actuación de fuerzas opuestas motivando la aparición vibraciones, debido a la imposibilidad de los muelles de seguir el ritmo del motor. Cuando las válvulas golpean el árbol de levas, todo el sistema de distribución resulta muy ruidoso (evidente), la potencia se reduce (al no cerrar las válvulas totalmente hay perdida de gases frescos hacia el escape y retorno de gases de escape hacia la admisión), y los muelles llegan a romperse con frecuencia.





Estos inconvenientes no tienen lugar cuando el mando de las válvulas es desmodrómico, ya que al no intervenir los fenómenos relacionados con los muelles (no hay muelles luego no existe esa posibilidad) el peligro de golpeteo desaparece y el régimen de rotación puede aumentar sin inconvenientes.
El mando desmodrómico permite además, a igualdad de revoluciones, una cierta ganancia de potencia respecto a un sistema tradicional.
Es evidente, en un sistema tradicional cada vez que el árbol de levas empuja una válvula (50 veces por segundo a 6.000 r.p.m.) debe aplastar el muelle y vencer su resistencia a la deformación.
Pero como no hay rosas sin espinas el sistema desmodrómico tiene mayores pérdidas por rozamiento y la ganancia de potencia es limitada.

El sistema desmodrómico ha sido adoptado casi exclusivamente en motores de competición (recuerdo ahora excepciones como el Mercedes 300 SL "alas de gaviota" y algún OSCA, además de las motos Ducati). Su elevado costo de fabricación, su complejidad mecánica y la dificultad de su puesta a punto han desaconsejado en general su empleo en motores de "calle".
Además hay que resaltar que, en los motores de competición, la adopción ha sido esporádica y solo en muy pocos casos su rendimiento se ha demostrado efectivamente superior a los sistemas convencionales con mando mediante muelles.

A ver que opinan los expertos .....
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12146
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#84

Mensaje por Mariano.- »

(Albert, vamos a dejarlo en aficionado)

¡Como no, Albert, inolvidable este hilo. Estupendos tus comentarios sobre el motor desmo. Algún comentario al respecto decía yo en mi última intervención en este mismo hilo, un poquito más arriba, e igualmente sobre los muelles, con los mismos argumentos que dices sobre ellos.

Efectivamente, los muelles responden aceptablamente hasta un régimen determinado (digamos 19 ó 20.000 rpm). Para obtener más potencia, la receta infalible (sin poder subir de cilindrada) es aumentar el régimen de giro. Ya lo estamos viendo en el Mundial de MotoGP, donde Suzuki y Yamaha (que se sepa) se han pasado a la distribución neumática. Es decir, han abandonado el sistema de muelles y, como sería vergonzoso para ellos adoptar un sistema desmo, no tan tenido más remedio que avanzar en tecnología. Esta distribución neumática admite regímenes mucho mayores, y se gana en rapidez y precisión, sin apenas pérdidas mecánicas por rozamiento. Que se sepa, creo que Honda sigue con los muelles (raro, raro...).

Y a todo esto... no estarás mirando lo que no debes, ¿no? ;-)
Avatar de Usuario
ALBERT
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 4672
Registrado: 26 Jul 2005 11:57
Ubicación: Torelló CITY (BARCELONA)

#85

Mensaje por ALBERT »

Mariano.- escribió:Algún comentario al respecto decía yo en mi última intervención en este mismo hilo, un poquito más arriba,

Si, si ... .pero como decías noseque de 10.000 visitas , pues .... :mrgreen:



Mariano.- escribió:.. no estarás mirando lo que no debes, ¿no? ;-)
Po zí :oops: :oops: :oops:
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12146
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#86

Mensaje por Mariano.- »

:mrgreen:
Avatar de Usuario
guti3
Asiduo
Asiduo
Mensajes: 112
Registrado: 18 Jul 2007 15:22
Ubicación: La Reina - Santiago

#87

Mensaje por guti3 »

Felicitaciones a Mariano y Albert, con este curso ya se puede uno instalar con un taller mecánico... :wa) :wa)
Chile, privilegio de pocos.....
de la Vs 1000 a la GSF 1250 SA Bandit
Y ahora en la Versys 1000
Avatar de Usuario
Mariano.-
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 12146
Registrado: 27 Feb 2005 13:49
Ubicación: Sevilla

#88

Mensaje por Mariano.- »

Exageraoooo :mrgreen:

Pero gracias ;-)
sanglas05
Conocido
Conocido
Mensajes: 165
Registrado: 09 Jul 2007 13:48
Ubicación: valencia

#89

Mensaje por sanglas05 »

Bueno me he papeado todo lo puest entonces cilindros en V a 90 o tetracilindrico?
EX 650 k6 /Actual BANDIT 650 k7 SUZUKI FOR EVER
Avatar de Usuario
Partykular
Asiduo
Asiduo
Mensajes: 109
Registrado: 06 Ene 2007 00:34
Ubicación: Madrid

#90

Mensaje por Partykular »

Bueno, poco se puede añadir a lo comentado hasta ahora, pero quedan algunas cosillas...
el consumo de aceite en los motores boxer: no es una leyenda urbana, por la propia configuración del motor, el pistón se apoya literalmente en una de las paredes (la inferior) del cilindro, con lo que si la velocidad lineal del pistón no es muy elevada (ralentí prolongado,etc) se puede llegar a ovalar mucho el clilindro, con lo que los segmentos ya no cierran bien y el motor empieza a quemar aceite en la cámara de combustión. Por supuesto no se puede generalizar, pero el cilindro central de las K75 (tricilindrico en línea transversal) usadas casi sólamente en ciudad tenían ese resultado.
La mejor configuración que existe es la del V10, práctimante todos los motores de F1 llevan esa configuración.
El mejor rendimiento se obtiene de los motores rotativos Wankel, aunque tienen otras desventajas que no lo hacen la opción más comercial.
También la velocidad de giro tiene mucho que ver con la configuración del motor...
En fin, que hay mucho para estirar este post, pero habría que concretar un "poquito" más las dudas.
Un saludete,
:ch)
Avatar de Usuario
Romerito
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 1102
Registrado: 22 May 2005 13:53
Ubicación: Salamanca / Ernesto

#91 Re: CONFIGURACIONES DE MOTOR

Mensaje por Romerito »

Ha pasado un montón de tiempo desde que se inició este hilo, pero lo retomo incorporando un enlace a una página muy interesante: incorpora "animaciones" en formato gif de diferentes tipos de motor.

http://www.keveney.com/Engines.html

Ta´luego...
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
:paladin: Larga vida al Comando Castilla :paladin:
Avatar de Usuario
pisatxarkos
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 2206
Registrado: 05 Mar 2007 01:22

#92 Re:

Mensaje por pisatxarkos »

Ronquidonocturno escribió:
..::Iridium::.. escribió:No me agais mucho caso pero creo k en una ocasión alguien me contó que una de las ventajas de los motores boxer de las muebleuves era k al estar el pistón acostado sobre la camisa del cilindro en paralelo al suelo ofrece menos coeficiente de resistencia para vencer la fuerza de la grabedad, cosa que en los cilindros verticales o en V es mas complicado
(tb supongo que a nuestros niveles este echo debe ser inapreciable)

Vs.

:mrgreen:
No te digo que no, lo que si me ha dicho un propietario de BMW es que todos le ponen el caballete central, si no lo traen de serie pq si la dejan sobre la pata de cabra se les va el aceite a una culata y pierden :mrgreen:
Y si no recuerdo mal las antiguas K tambien gastaban bastante aceite
Todos los motores BMW, de motos y coches, gastan aceite.
Ellos dicen que los han diseñado asi para que gasten aceite, y no consideran preocupante que gaste hasta un maximo de un litro cada 1000kms.
Saludos
Cerrado

Volver a “MOTOR”