LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Moderadores: Ultimo Mohicano, Cheri, Emecé
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#1 LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Bueno esto es solo una idea que me lleva rondando desde hace tiempo, los despoblados en España.
Segun se está poniendo la cosa de trabajo, vivienda y demas .... me estoy pensando como segunda opcion irme a un despoblado o repoblacion de pueblos en España.
Abro este post por si alguien tiene algun tipo de informacion sobre ello o a escuchado hablar del tema, yo tengo algo de informacion que a continuacion os pongo
Los pueblos abandonados de España
En tiempos de estrés, globalización y grandes ciudades, Internet, la herramienta por excelencia de estos ‘tiempos modernos’ ofrece una mano a aquellos que quieran perderse por un pueblo abandonado de España.
Bien sea para comprarlo, mudarse, o darse sólo un paseo, la herramienta online Google Maps ofrece un listado de los pueblos abandonados que existen en España.
La idea parte del blog pueblosabandonados.es, desde donde se ha iniciado a crear una lista actualizada de la que ya existía del Instituto Nacional de Estadística, que contemplaba unos 2.600 pueblos abandonados, aunque según este blog, estos datos son muy confusos.
En la nueva lista se incluyen los datos sobre los pueblos que han sido en cualquier momento abandonados en la historia de España, incluso si no quedan restos de ellos, o si ya están en proceso de recuperación por alguna iniciativa. Además, los pueblos son ubicados en un mapa de Google, que permite una búsqueda geográfica más visual que los tradicionales archivos.
Según se refleja en el mapa creado, la mayor parte de pueblos abandonados se concentra en la zona norte de España, sobre todo al norte de Madrid y los alrededores de Soria, aunque existen pueblos abandonados a lo largo de todo el territorio nacional
Factores que nos empujan al campo
Al contrario de lo que mucha gente piensa, en las últimas décadas algunos factores han convergido para dar como resultado un aumento considerable de la demanda de información, proyectos, subvenciones y todo lo relacionado con la vida en el medio rural. Este hecho ha reavivado el interés por los cientos de poblaciones que debido a la emigración masiva de sus gentes, están actualmente en estado de ruina. Cito aquí algunos de estos factores que me parecen destacables:
El precio de la vivienda ha impulsado a la población -sobre todo en las grandes ciudades- a buscar formas alternativas de acceder a una vivienda.
La vida cada vez más estresante de las grandes urbes y la falta de perspectivas claras de conseguir una mejor calidad de vida hace que muchas personas de planteen la posibilidad de trasladarse al medio rural.
Los problemas medioambientales están cada vez más presentes. Esto ha propiciado el despertar de una nueva conciencia y el deseo de integrarnos de forma más armónica con el entorno.
El fenómeno de la inmigración, tanto del norte y centro de Europa como de Sudamérica y Africa, provoca que muchas familias extrajeras, por diferentes motivos, quieran asentarse en España
La falta de infraestructuras de comunicación y servicios por las cuales muchos de estos pueblos fueron abandonados han sido parcialmente suprimidas en los últimos años con el desarrollo de algunas tecnologías que mejoran considerablemente la vida en el medio rural: energía solar y eólica aislada, conexiones a Internet satelitales, telefonía móvil, etc.
IRADARI, un interesante proyecto de repoblación
Son muchas las personas interesadas en repoblar y muchos los grupos que, de forma más o menos organizada, intentan sacar un proyecto de este tipo adelante. Pero en algunos casos el único activo con que cuentan es una enorme ilusión y energía, cosa sin duda insuficiente cuando los desafíos a los que deberán enfrentarse son enormes.
El primero de todos es mantener la cohesión del grupo y poner en común objetivos claros porque, llevados por ideas vagas de lo que significa repoblar, cada uno de nosotros especulamos y nos ilusionamos con hacer realidad un escenario vital que a veces poco tiene que ver con la realidad o con lo que desean nuestros compañeros de grupo.
IRADARI es un proyecto de repoblación que apunta a resolver este problema a través de charlas y reuniones periódicas que sirven para fijar un objetivo común y, sobre todo, trazar una estrategia clara que resulte satisfactoria para todos. Antes de decidir dónde y cómo, es necesario generar sinergias suficientes en el grupo para poder hacer frente a los desafíos que tiene por delante, o en palabras de su organizador: "Se pretende establecer unas bases de convivencia que permitan fortalecer los nexos de unión entre las personas interesadas en el proyecto de IDARADI y permitir que el planteamiento se encauce en una dirección común, para evitar discrepancias en asuntos primordiales que puedan obstruir de forma considerable las actuaciones."
IRADARI lleva pocos meses en marcha, pero ya cuenta con un incipiente calendario de reuniones y muchas personas de todo el país interesadas en aunar fuerzas alrededor de este interesante proyecto. En su web encontraréis información detallada, encuestas, edad media y procedencia de los integrantes actuales y, por supuesto, un e-mail y formulario de contacto.
www.iradari.com
Proyecto de repoblación en Cáceres
Cuatro personas entre las que se encuentra Juan Manuel, quien me ha escrito para contarme la idea, han iniciado recientemente un proyecto de repoblación en Valencia de Alcántara, provincia de Cáceres.
Inicialmente el plan consiste en encontrar personas interesadas en el proyecto y aunar esfuerzos para repoblar la zona. Posteriormente comprar un terreno cuya superficie se decidirá en función de la cantidad de interesados que finalmente se apunten. La tierra se repartirá equitativamente entre todos para que cada uno pague una cantidad proporcional al tamaño de la parcela que reciba, más una cantidad extra para mejoras de accesos, electricidad, canalizaciones, etc.
En este momento están en negociaciones para adquirir una finca cerca de la aldea de Jola. Por el momento tienen localizadas tres propiedades de 2, 3 y 5 Ha. con precios que van desde los 36.000 hasta los 67.000 euros e incluyen varias edificaciones, agua y posibilidad de conectarse a la red eléctrica.
Los promotores de la idea han abierto un espacio en el Foro de Repoblación para volcar información y contar los detalles del proyecto.
Los interesados podéis poneros directamente en contacto con Juan Manuel escribiéndole al siguiente e-mail: plin4@hotmail.com
Conseguir casa en un pueblo abandonado
OTRAS OPCIONES
Aparte de la compra directa de una propiedad existen una serie de iniciativas alrededor de los pueblos abandonados que pueden llegar a ser una buena opción porque nos evitarían el largo, costoso y a veces desalentador proceso antes descrito. Haré un repaso breve de estas alternativas. Espero con el tiempo poder aportar más información.
Pueblos rehabilitados
A partir de los años ochenta del pasado siglo algunas de estas aldeas empezaron a ser repobladas por una nueva generación, a veces descendientes de los antiguas propietarios, interesadas en restaurar las edificaciones y recuperar el estilo de vida de sus ancestros, aunque pocos de ellos residen allí de forma permanente. Por ello no es difícil encontrar pueblos que estuvieron una vez abandonados pero ahora son auténticas joyas. Esto no significa que no haya casas disponibles aún en ruinas que además tienen la ventaja de contar con servicios mínimos y el conocimiento adquirido por sus habitantes después de años de rehabilitación.
Ecoaldeas
También a partir de los años 70 y 80 se dan casos de pueblos colonizados por comunidades hippies, posteriormente llamadas movimiento neorrural, interesadas en recrear un estilo de vida autosuficiente en armonía con la naturaleza y evitar las ataduras y condicionamientos que conlleva la vida en las ciudades. Algunos de estos pueblos integran la actual Red Global de Ecoaldeas, un movimiento organizado a nivel mundial en el que se agrupan dentro de España organizaciones como Selba. Las ecoaldeas se fundamentan sobre algunos principios comunes como la sostenibilidad, la economía solidaria y la autogestión. A pesar de ello existen grandes diferencias entre unas y otras lo que las convierte en un fenómeno bastante heterogéneo
Participar en uno de estos proyectos significa en la mayoría de los casos aceptar unas normas y un estilo de vida socializado al que los nuevos aspirantes tendrán que llegar después de un período de adaptación además de conseguir la aceptación por parte de los demás integrantes de la comunidad.
Ayuntamientos
Los ayuntamientos de algunos pueblos se han visto obligados a atraer a nuevos pobladores ante el progresivo envejecimiento de sus habitantes y la perspectiva de desaparecer en pocos años. Estas ayudas consisten en ceder casas gratuitamente o con alquileres muy bajos junto con la posibilidad de aprender un oficio para insertarse laboralmente en el pueblo. A cambio exigen compromiso de permanencia y casi siempre prefieren familias con hijos.
El municipio de Aguaviva en Teruel, por iniciativa de su alcalde y presidente de la Asociación Española de Municipios Contra la Despoblación, fue, en 2001, de los primeros en repoblar con familias provenientes de Argentina y Rumanía. Ofrecía casa y trabajo a familas con dos hijos menores de doce años por un pedíodo de cinco años. Pero la integración no ha sido fácil y los resultados no parecen ser muy satisfactorios para nadie.
Programas Autonómicos
Últimamente las administraciones públicas están llevando adelante algunas iniciativas para combatir la despoblación, aparte de los programas Leader y Proder. Las Cortes de Castilla y León y La Junta de Castilla-La Mancha aprobaron recientemente leyes contra la despoblación. En Asturias, el Gobierno del Principado inició en la comarca de los Oscos un plan para recuperar núcleos rurales abandonados con el fin de repoblarlos y la Federación Asturianía de Concejos lidera el proyecto Equal Avanza para el fomento de nuevas iniciativas empresariales en el medio rural. En Cantabria, la iniciativa Equal Crea y en León el plan Equal Aminci intentan fomentar también el desarrollo económico de los pueblos. Los programas Equal Avanza, Equal Crea y Equal Aminci tienen como una de sus prioridades la población inmigrante.
Gobierno de España
Desde 1984 está en marcha el Programa Experimental de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados. Se seleccionaron tres pueblos abandonados: Granadilla, un enclave en la provincia de Cáceres afectado por la construcción de un embalse, Búbal, en el valle pirenaico de ocense de Tena, también abandonada por la construcción de una presa y Umbralejo, un excelente ejemplo de arquitectura negra de Guadalajara situado en la sierra de Ayllón.
En 2007 se aprobó en el Congreso de los Diputados la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural con el fin de coordinar todas las políticas en el medio rural, creando para ello la Comisión Interministerial para el Medio Rural.
ONGs
Al abrigo de las ayudas estatales han surgido algunas ONGs como Abraza la Tierra y Savia Rural que orientan y apoyan la integración de nuevos pobladores en zonas rurales deprimidas. Generalmente exigen presentar un proyecto viable que incluye inversión económica. En sus web encontraremos los típicos casos de éxito. Yo pedí información en una de ellas a través del formulario de contacto y no recibí respuesta alguna.
Segun se está poniendo la cosa de trabajo, vivienda y demas .... me estoy pensando como segunda opcion irme a un despoblado o repoblacion de pueblos en España.
Abro este post por si alguien tiene algun tipo de informacion sobre ello o a escuchado hablar del tema, yo tengo algo de informacion que a continuacion os pongo
Los pueblos abandonados de España
En tiempos de estrés, globalización y grandes ciudades, Internet, la herramienta por excelencia de estos ‘tiempos modernos’ ofrece una mano a aquellos que quieran perderse por un pueblo abandonado de España.
Bien sea para comprarlo, mudarse, o darse sólo un paseo, la herramienta online Google Maps ofrece un listado de los pueblos abandonados que existen en España.
La idea parte del blog pueblosabandonados.es, desde donde se ha iniciado a crear una lista actualizada de la que ya existía del Instituto Nacional de Estadística, que contemplaba unos 2.600 pueblos abandonados, aunque según este blog, estos datos son muy confusos.
En la nueva lista se incluyen los datos sobre los pueblos que han sido en cualquier momento abandonados en la historia de España, incluso si no quedan restos de ellos, o si ya están en proceso de recuperación por alguna iniciativa. Además, los pueblos son ubicados en un mapa de Google, que permite una búsqueda geográfica más visual que los tradicionales archivos.
Según se refleja en el mapa creado, la mayor parte de pueblos abandonados se concentra en la zona norte de España, sobre todo al norte de Madrid y los alrededores de Soria, aunque existen pueblos abandonados a lo largo de todo el territorio nacional
Factores que nos empujan al campo
Al contrario de lo que mucha gente piensa, en las últimas décadas algunos factores han convergido para dar como resultado un aumento considerable de la demanda de información, proyectos, subvenciones y todo lo relacionado con la vida en el medio rural. Este hecho ha reavivado el interés por los cientos de poblaciones que debido a la emigración masiva de sus gentes, están actualmente en estado de ruina. Cito aquí algunos de estos factores que me parecen destacables:
El precio de la vivienda ha impulsado a la población -sobre todo en las grandes ciudades- a buscar formas alternativas de acceder a una vivienda.
La vida cada vez más estresante de las grandes urbes y la falta de perspectivas claras de conseguir una mejor calidad de vida hace que muchas personas de planteen la posibilidad de trasladarse al medio rural.
Los problemas medioambientales están cada vez más presentes. Esto ha propiciado el despertar de una nueva conciencia y el deseo de integrarnos de forma más armónica con el entorno.
El fenómeno de la inmigración, tanto del norte y centro de Europa como de Sudamérica y Africa, provoca que muchas familias extrajeras, por diferentes motivos, quieran asentarse en España
La falta de infraestructuras de comunicación y servicios por las cuales muchos de estos pueblos fueron abandonados han sido parcialmente suprimidas en los últimos años con el desarrollo de algunas tecnologías que mejoran considerablemente la vida en el medio rural: energía solar y eólica aislada, conexiones a Internet satelitales, telefonía móvil, etc.
IRADARI, un interesante proyecto de repoblación
Son muchas las personas interesadas en repoblar y muchos los grupos que, de forma más o menos organizada, intentan sacar un proyecto de este tipo adelante. Pero en algunos casos el único activo con que cuentan es una enorme ilusión y energía, cosa sin duda insuficiente cuando los desafíos a los que deberán enfrentarse son enormes.
El primero de todos es mantener la cohesión del grupo y poner en común objetivos claros porque, llevados por ideas vagas de lo que significa repoblar, cada uno de nosotros especulamos y nos ilusionamos con hacer realidad un escenario vital que a veces poco tiene que ver con la realidad o con lo que desean nuestros compañeros de grupo.
IRADARI es un proyecto de repoblación que apunta a resolver este problema a través de charlas y reuniones periódicas que sirven para fijar un objetivo común y, sobre todo, trazar una estrategia clara que resulte satisfactoria para todos. Antes de decidir dónde y cómo, es necesario generar sinergias suficientes en el grupo para poder hacer frente a los desafíos que tiene por delante, o en palabras de su organizador: "Se pretende establecer unas bases de convivencia que permitan fortalecer los nexos de unión entre las personas interesadas en el proyecto de IDARADI y permitir que el planteamiento se encauce en una dirección común, para evitar discrepancias en asuntos primordiales que puedan obstruir de forma considerable las actuaciones."
IRADARI lleva pocos meses en marcha, pero ya cuenta con un incipiente calendario de reuniones y muchas personas de todo el país interesadas en aunar fuerzas alrededor de este interesante proyecto. En su web encontraréis información detallada, encuestas, edad media y procedencia de los integrantes actuales y, por supuesto, un e-mail y formulario de contacto.
www.iradari.com
Proyecto de repoblación en Cáceres
Cuatro personas entre las que se encuentra Juan Manuel, quien me ha escrito para contarme la idea, han iniciado recientemente un proyecto de repoblación en Valencia de Alcántara, provincia de Cáceres.
Inicialmente el plan consiste en encontrar personas interesadas en el proyecto y aunar esfuerzos para repoblar la zona. Posteriormente comprar un terreno cuya superficie se decidirá en función de la cantidad de interesados que finalmente se apunten. La tierra se repartirá equitativamente entre todos para que cada uno pague una cantidad proporcional al tamaño de la parcela que reciba, más una cantidad extra para mejoras de accesos, electricidad, canalizaciones, etc.
En este momento están en negociaciones para adquirir una finca cerca de la aldea de Jola. Por el momento tienen localizadas tres propiedades de 2, 3 y 5 Ha. con precios que van desde los 36.000 hasta los 67.000 euros e incluyen varias edificaciones, agua y posibilidad de conectarse a la red eléctrica.
Los promotores de la idea han abierto un espacio en el Foro de Repoblación para volcar información y contar los detalles del proyecto.
Los interesados podéis poneros directamente en contacto con Juan Manuel escribiéndole al siguiente e-mail: plin4@hotmail.com
Conseguir casa en un pueblo abandonado
OTRAS OPCIONES
Aparte de la compra directa de una propiedad existen una serie de iniciativas alrededor de los pueblos abandonados que pueden llegar a ser una buena opción porque nos evitarían el largo, costoso y a veces desalentador proceso antes descrito. Haré un repaso breve de estas alternativas. Espero con el tiempo poder aportar más información.
Pueblos rehabilitados
A partir de los años ochenta del pasado siglo algunas de estas aldeas empezaron a ser repobladas por una nueva generación, a veces descendientes de los antiguas propietarios, interesadas en restaurar las edificaciones y recuperar el estilo de vida de sus ancestros, aunque pocos de ellos residen allí de forma permanente. Por ello no es difícil encontrar pueblos que estuvieron una vez abandonados pero ahora son auténticas joyas. Esto no significa que no haya casas disponibles aún en ruinas que además tienen la ventaja de contar con servicios mínimos y el conocimiento adquirido por sus habitantes después de años de rehabilitación.
Ecoaldeas
También a partir de los años 70 y 80 se dan casos de pueblos colonizados por comunidades hippies, posteriormente llamadas movimiento neorrural, interesadas en recrear un estilo de vida autosuficiente en armonía con la naturaleza y evitar las ataduras y condicionamientos que conlleva la vida en las ciudades. Algunos de estos pueblos integran la actual Red Global de Ecoaldeas, un movimiento organizado a nivel mundial en el que se agrupan dentro de España organizaciones como Selba. Las ecoaldeas se fundamentan sobre algunos principios comunes como la sostenibilidad, la economía solidaria y la autogestión. A pesar de ello existen grandes diferencias entre unas y otras lo que las convierte en un fenómeno bastante heterogéneo
Participar en uno de estos proyectos significa en la mayoría de los casos aceptar unas normas y un estilo de vida socializado al que los nuevos aspirantes tendrán que llegar después de un período de adaptación además de conseguir la aceptación por parte de los demás integrantes de la comunidad.
Ayuntamientos
Los ayuntamientos de algunos pueblos se han visto obligados a atraer a nuevos pobladores ante el progresivo envejecimiento de sus habitantes y la perspectiva de desaparecer en pocos años. Estas ayudas consisten en ceder casas gratuitamente o con alquileres muy bajos junto con la posibilidad de aprender un oficio para insertarse laboralmente en el pueblo. A cambio exigen compromiso de permanencia y casi siempre prefieren familias con hijos.
El municipio de Aguaviva en Teruel, por iniciativa de su alcalde y presidente de la Asociación Española de Municipios Contra la Despoblación, fue, en 2001, de los primeros en repoblar con familias provenientes de Argentina y Rumanía. Ofrecía casa y trabajo a familas con dos hijos menores de doce años por un pedíodo de cinco años. Pero la integración no ha sido fácil y los resultados no parecen ser muy satisfactorios para nadie.
Programas Autonómicos
Últimamente las administraciones públicas están llevando adelante algunas iniciativas para combatir la despoblación, aparte de los programas Leader y Proder. Las Cortes de Castilla y León y La Junta de Castilla-La Mancha aprobaron recientemente leyes contra la despoblación. En Asturias, el Gobierno del Principado inició en la comarca de los Oscos un plan para recuperar núcleos rurales abandonados con el fin de repoblarlos y la Federación Asturianía de Concejos lidera el proyecto Equal Avanza para el fomento de nuevas iniciativas empresariales en el medio rural. En Cantabria, la iniciativa Equal Crea y en León el plan Equal Aminci intentan fomentar también el desarrollo económico de los pueblos. Los programas Equal Avanza, Equal Crea y Equal Aminci tienen como una de sus prioridades la población inmigrante.
Gobierno de España
Desde 1984 está en marcha el Programa Experimental de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados. Se seleccionaron tres pueblos abandonados: Granadilla, un enclave en la provincia de Cáceres afectado por la construcción de un embalse, Búbal, en el valle pirenaico de ocense de Tena, también abandonada por la construcción de una presa y Umbralejo, un excelente ejemplo de arquitectura negra de Guadalajara situado en la sierra de Ayllón.
En 2007 se aprobó en el Congreso de los Diputados la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural con el fin de coordinar todas las políticas en el medio rural, creando para ello la Comisión Interministerial para el Medio Rural.
ONGs
Al abrigo de las ayudas estatales han surgido algunas ONGs como Abraza la Tierra y Savia Rural que orientan y apoyan la integración de nuevos pobladores en zonas rurales deprimidas. Generalmente exigen presentar un proyecto viable que incluye inversión económica. En sus web encontraremos los típicos casos de éxito. Yo pedí información en una de ellas a través del formulario de contacto y no recibí respuesta alguna.
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1708
- Registrado: 26 Mar 2005 09:50
#2 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
muy interesante el documento. Es cierto que a veces piensa uno en "marcharse de la ciudad", y forjarse una nueva vida lejos del extres, del ruido, de los problemas del dia a dia en la ciudad. Quien sabe, si cuando la crisis acabe con mis posibilidades laborales... seria una opción a tener en cuenta... Yo soy de esas personas que no se les pone nada por delante...
Gracias por el post.
Gracias por el post.
!
---
Te deseo para ti el doble de lo que tu a mi
Chaoo!!
---
Te deseo para ti el doble de lo que tu a mi
Chaoo!!
#3 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
jejeje con la de charcos que debe haber en esos pueblos!!!!!!!!!! te lo vas a pasar bomba!!!!!!!!! podras mejorar tu "navegacion gps"
bien no es mala idea, pero yo te recomendaria preguntar en pueblos de menos de mil hb de las sierras de jaen, se puede conseguir aun una casa por dos duros y que pagues la luz y el agua. Como forma de vida bohemia para unos años no esta mal pensado, pero te veo escapando todos los fines de semana, o montando fiestas muy gordas llenas de vs, asustando las viejas del lugar...
en la alpujarra, tambien hay cosas interesantes, y no dejas de estar a una hora de granada.
bien no es mala idea, pero yo te recomendaria preguntar en pueblos de menos de mil hb de las sierras de jaen, se puede conseguir aun una casa por dos duros y que pagues la luz y el agua. Como forma de vida bohemia para unos años no esta mal pensado, pero te veo escapando todos los fines de semana, o montando fiestas muy gordas llenas de vs, asustando las viejas del lugar...
en la alpujarra, tambien hay cosas interesantes, y no dejas de estar a una hora de granada.
#4 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
mira este es el pueblo de mis antepasados, en un radio de accion en moto de 3 horas y media, te pones en murcia, madrid, sevilla, jaen a hora y media...o sea que no esta incomunicado. conocí a un chico que trabajaba en unicaja alli, y vivia en una casa de tres plantas para el solito, solo pagaba luz y agua y 100 euros, por toda la vivienda.
En esas condicones seguro que puedes pillar cosas en pueblos asi, yo valoraria las comunicaciones por carretera, y con mil euros vives de lujo, solo tienes que organizar los fines de semana para no gastar mucha pasta en viajar...
sobre el empleo, esta jod*d* en esos lugares, pero seguro que algo se puede hacer, y desde luego estresada no estarias
en este pueblo por poner un ejemplo conocido por mi, te digo que me vendian una casa de dos dormitorios con unas vistas a la sierra alucinantes, con chimenea, por 5 millones de las antiguas pesetas...
echa un vistazo solo a modo de ejemplo...
http://www.chiclanadesegura.com/home.htm
este tipo de pueblos aun abundan en ciertas zonas, suelen tener pocos servicios, son agricolas, hay dinero debajo de las baldosas por un tubo y se bebe bien y barato...ademas este esta a 45 minutos de ubeda que es un sitio inigualable donde ademas tienes mi casa, que es tambien la tuya...
no creo que haya que irse a deshabitados, eso es muy extremo, he estado mirando algunas cosas y me parece un poco locura, muy hipie...
respecto a la alpujarra, todo lo que he visto por la web, esta dirigido al turismo rural, tanto el empleo, como la vivienda...quiza dirigiendote a los ayuntamientos, puedas obtener mas informacion. en algunos pueblos alpujarreños hay un cartel a la entrada que pone "quedate a vivir con nosotros"...te echas un novio serrano que te ponga firme de una vez y....
En esas condicones seguro que puedes pillar cosas en pueblos asi, yo valoraria las comunicaciones por carretera, y con mil euros vives de lujo, solo tienes que organizar los fines de semana para no gastar mucha pasta en viajar...
sobre el empleo, esta jod*d* en esos lugares, pero seguro que algo se puede hacer, y desde luego estresada no estarias
en este pueblo por poner un ejemplo conocido por mi, te digo que me vendian una casa de dos dormitorios con unas vistas a la sierra alucinantes, con chimenea, por 5 millones de las antiguas pesetas...
echa un vistazo solo a modo de ejemplo...
http://www.chiclanadesegura.com/home.htm
este tipo de pueblos aun abundan en ciertas zonas, suelen tener pocos servicios, son agricolas, hay dinero debajo de las baldosas por un tubo y se bebe bien y barato...ademas este esta a 45 minutos de ubeda que es un sitio inigualable donde ademas tienes mi casa, que es tambien la tuya...
no creo que haya que irse a deshabitados, eso es muy extremo, he estado mirando algunas cosas y me parece un poco locura, muy hipie...
respecto a la alpujarra, todo lo que he visto por la web, esta dirigido al turismo rural, tanto el empleo, como la vivienda...quiza dirigiendote a los ayuntamientos, puedas obtener mas informacion. en algunos pueblos alpujarreños hay un cartel a la entrada que pone "quedate a vivir con nosotros"...te echas un novio serrano que te ponga firme de una vez y....
- Mamut
- V.I.P.
- Mensajes: 10238
- Registrado: 14 May 2006 15:48
- Ubicación: ANDORRA
#5 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
ya ves, Mónica, es otra opción: de Okupa en casa de Juanito......toofastjuanito escribió:.. tienes mi casa, que es tambien la tuya...
Ahora en serio:
para irse a vivir donde cristo perdió una alpargata y no regresó a buscarla, hay que tener ganas....
le gente se va de esos sitios porque lo que se busca son servicios (buenas comunicaciones y accesos, médico, hospital, luz, agua....) Si o se dispone de todo esto, va a ser un fracaso.
O sea que, como te dice tu amigo del alma Juanito, no seas tan radical.
No importa la marca de tu moto. El viento es igual para todos.
- Bartoleitor
- Cansino
- Mensajes: 671
- Registrado: 04 Ago 2008 07:40
- Ubicación: Sevillla
#6 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Uy uy uyyyyyyy me da que las negociaciones alquilerescas de esta santa tarde no han ido muy bien...
La firma de este usuario ha sido borrada por no cumplir las normas del foro.
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#7 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Es solo una de tantas cosas que tengo en mente ya que segun estan las cosas me hace pensar cada dia mas en esa posible opcion, aparte de que despues de tantos kilometros viendo pueblitos por España con tanto encanto viendo que cada dia me gusta menos esta sociedad consumista, egoista, materialista, que solo vivimos para trabajar y gastar pq no hay otra cosa, que no tenemos ni siquiera la opcion de alimentarnos en condiciones asi paguemos dinerales por lo que creemos que es sano, mas todo lo que le podemos sumar a esto......
Pues eso...me gustaria poder creer (soñar) que tengo otra opcion, que aun puede existir una "casa de la pradera". y perderme por ahi
Que pueda tener a mis animales de compañia sin que un tio que supuestamente le voy a pagar 600€ por un alquiler me diga que no puedo tener esa compañia, que pueda acceder o a comprar productos de la tierra sin que pase por ningun tipo de acelerante,colorante,........etc ....etc....etc.........
Eso si, con mi portatil a tos laos
Pues eso...me gustaria poder creer (soñar) que tengo otra opcion, que aun puede existir una "casa de la pradera". y perderme por ahi
Que pueda tener a mis animales de compañia sin que un tio que supuestamente le voy a pagar 600€ por un alquiler me diga que no puedo tener esa compañia, que pueda acceder o a comprar productos de la tierra sin que pase por ningun tipo de acelerante,colorante,........etc ....etc....etc.........
Eso si, con mi portatil a tos laos
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
#8 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
si cinco, pero nunca dejes de depilarteeeeeeee!!!!!!!!!!!!
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#9 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
como siempre digo...............soy mujer y despues motera asi que la laser me la hago antes de irmetoofastjuanito escribió:si cinco, pero nunca dejes de depilarteeeeeeee!!!!!!!!!!!!
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#10 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 2077
- Registrado: 13 Jun 2007 17:17
- Ubicación: Víctor-Jaén
#11 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Pues yo la alternativa que planteas, esta cada vez mas en mi mente.
Te doy toda la razon, en que vivimos en una sociedad estresada y desvalorizada, en la que solo cuenta que trabajemos para que podamos seguir gastando.
Yo tambien te doy las gracias por haber abierto este post
Y bueno ... Cambiando un poco de tema ... anda que te iba a reconocer el otro dia con tantiiiiisimo barro mujer...
Te doy toda la razon, en que vivimos en una sociedad estresada y desvalorizada, en la que solo cuenta que trabajemos para que podamos seguir gastando.
Yo tambien te doy las gracias por haber abierto este post
Y bueno ... Cambiando un poco de tema ... anda que te iba a reconocer el otro dia con tantiiiiisimo barro mujer...
La de vueltas que da la vida ... ahora en vez de buscar caballos, busco cadencias jejeje
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#12 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
SILVANO escribió:Pues yo la alternativa que planteas, esta cada vez mas en mi mente.
Te doy toda la razon, en que vivimos en una sociedad estresada y desvalorizada, en la que solo cuenta que trabajemos para que podamos seguir gastando.
Yo tambien te doy las gracias por haber abierto este post
Y bueno ... Cambiando un poco de tema ... anda que te iba a reconocer el otro dia con tantiiiiisimo barro mujer...
es que iba camuflada!!!
Pues yo a estas horas sigo y sigo buscando informacion y cada vez me animo mas soy un peligro cuando se me mete algo en la cabeza
Estan interesantes algunas paginas que leo
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#13 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Hay muchas ecoaldeas que se han convertido en "Hipiosos" otras que estan.....flipaos pero tambien hay algunas con unos poryectos muyyyy interesantes que buscan y te dan ideas como esta:
El estado de la Ecoaldea de Valdepiélagos en estos momentos (marzo 2008) es el siguiente, el arquitecto Javier Unzeta ha firmado el final de obra y se han entregado las casas a sus socios/as, éstos/as han comenzado con los traslados y con las plantación de árboles en sus terrenos.
Su forma jurídica ha sido Sociedad Cooperativa, en febrero de 2008 se constituye como Comunidad de Propietarios para gestionar los espacios comunes, esta figura que convivirá con la de Cooperativa hasta la finalización definitiva de todos los remates de la obra.
El proyecto comenzó hace 13 años, durante este tiempo un equipo de 30 profesionales (arquitectos, aparejador, urbanista, gestor, contable, auditor, constructor, jefe de obra, ingenieros, técnicos, agentes de seguros, técnicos OCT y especialistas en los diferentes oficios que intervienen), así como los/as 30 socios/as de la cooperativa, han estado diseñando y trabajando para poner en marcha el proyecto.
La cooperativa está situada a las afueras de Valdepiélagos, colindando con el caso urbano del pueblo, de esta forma tenemos cierta independencia y a la vez disfrutamos de todos los servicios de la localidad y del ambiente rural de un pequeño pueblo de 400 habitantes, donde aún queda un rebaño de ovejas, alguna huerta y varios agricultores que se dedican al cereal.
Se han construido 30 casas de dos plantas con sótano, con dos tipos de superficie, de 90 y de 100 m2 construidos por planta, con parcela de 750 o 500 metros cuadrados donde los/as ecoaldeanos/as tendrán sus huertas. Estamos proyectando un Centro Social en la parcela común de servicios. La calefacción se llevará cabo con paneles solares a través de suelo radiante, con apoyo de una caldera de gas. Las casas se han realizado en bioconstrucción según el proyecto bioclimático del arquitecto Javier Segarra y con la dirección de obra a cargo del arquitecto Javier Unzeta, disponen de circuito de aguas grises y almacenamiento de agua de lluvia para riego del arbolado en la zona comunitaria.
Todas las decisiones se toman por mayoría simple en las reuniones periódicas de la Cooperativa. Nuestra estructura organizativa es participativa y horizontal, gran parte de los/as socios/as hemos pasado por el Consejo Rector.
Entre los/as socios/as hay músicos, teatreros/as, profesores/as, biólogos/as, odontólogo, informático, comerciales, varios jubilados/as
y un montón de niños/as
Realizamos comidas comunes una vez al mes, día en el que hacemos también sesiones de juegos cooperativos con los/as niños/as,
intercambio de noticias y alguna vez danzas del mundo.
También hemos comenzado a realizar talleres sobre experiencias comunitarias y ecoaldeas.
En el año 2007 fundamos una segunda cooperativa "Valle del Jarama" con la esperanza de ayudar a otras personas a dar el paso que
nosotros hemos dado.
El estado de la Ecoaldea de Valdepiélagos en estos momentos (marzo 2008) es el siguiente, el arquitecto Javier Unzeta ha firmado el final de obra y se han entregado las casas a sus socios/as, éstos/as han comenzado con los traslados y con las plantación de árboles en sus terrenos.
Su forma jurídica ha sido Sociedad Cooperativa, en febrero de 2008 se constituye como Comunidad de Propietarios para gestionar los espacios comunes, esta figura que convivirá con la de Cooperativa hasta la finalización definitiva de todos los remates de la obra.
El proyecto comenzó hace 13 años, durante este tiempo un equipo de 30 profesionales (arquitectos, aparejador, urbanista, gestor, contable, auditor, constructor, jefe de obra, ingenieros, técnicos, agentes de seguros, técnicos OCT y especialistas en los diferentes oficios que intervienen), así como los/as 30 socios/as de la cooperativa, han estado diseñando y trabajando para poner en marcha el proyecto.
La cooperativa está situada a las afueras de Valdepiélagos, colindando con el caso urbano del pueblo, de esta forma tenemos cierta independencia y a la vez disfrutamos de todos los servicios de la localidad y del ambiente rural de un pequeño pueblo de 400 habitantes, donde aún queda un rebaño de ovejas, alguna huerta y varios agricultores que se dedican al cereal.
Se han construido 30 casas de dos plantas con sótano, con dos tipos de superficie, de 90 y de 100 m2 construidos por planta, con parcela de 750 o 500 metros cuadrados donde los/as ecoaldeanos/as tendrán sus huertas. Estamos proyectando un Centro Social en la parcela común de servicios. La calefacción se llevará cabo con paneles solares a través de suelo radiante, con apoyo de una caldera de gas. Las casas se han realizado en bioconstrucción según el proyecto bioclimático del arquitecto Javier Segarra y con la dirección de obra a cargo del arquitecto Javier Unzeta, disponen de circuito de aguas grises y almacenamiento de agua de lluvia para riego del arbolado en la zona comunitaria.
Todas las decisiones se toman por mayoría simple en las reuniones periódicas de la Cooperativa. Nuestra estructura organizativa es participativa y horizontal, gran parte de los/as socios/as hemos pasado por el Consejo Rector.
Entre los/as socios/as hay músicos, teatreros/as, profesores/as, biólogos/as, odontólogo, informático, comerciales, varios jubilados/as
y un montón de niños/as
Realizamos comidas comunes una vez al mes, día en el que hacemos también sesiones de juegos cooperativos con los/as niños/as,
intercambio de noticias y alguna vez danzas del mundo.
También hemos comenzado a realizar talleres sobre experiencias comunitarias y ecoaldeas.
En el año 2007 fundamos una segunda cooperativa "Valle del Jarama" con la esperanza de ayudar a otras personas a dar el paso que
nosotros hemos dado.
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#14 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
SAVIA RURAL
¿A quien va dirigido el proyecto?
El proyecto está dirigido a personas fuertemente motivadas para desarrollar su proyecto laboral y de vida en el medio rural. Personas con ideas, que tengan un carácter emprendedor, ganas de aportar y respeto al territorio y al colectivo social al que se quieren incorporar.
El proyecto da gran importancia a la comunicación dirigida a:
• Los habitantes rurales, dándoles a conocer el proyecto y comunicando al exterior sus opiniones y necesidades.
• A los nuevos pobladores potenciales, llegando a los colectivos interesados
• A las administraciones, trasladándoles la necesidad de adoptar medidas de apoyo específicas para la incorporación de nuevos habitantes (vivienda, servicios, incentivos a emprendedores, etc.), que necesariamente beneficiará también a los ya asentados.
• A la sociedad en general, sensibilizándola de la importancia social, económica y de conservación del mundo rural habitado.
¿Cuáles son los objetivos generales del proyecto?
• Promover y facilitar la incorporación de nuevos habitantes en núcleos rurales con problemáticas de despoblación.
• Fomentar en los municipios rurales políticas activas de consolidación de un tejido social viable que haga posible un desarrollo rural sostenible.
• Fomentar el desarrollo económico y social de las zonas participantes en el proyecto.
• Elaborar metodologías y estrategias de incorporación de nueva población, aplicándolas a experiencias piloto en cada uno de los territorios del proyecto. Una vez validada, esta metodología puede ser transferida a otros territorios.
• Mejora de la calidad de vida en el entorno rural.
• Contribuir a la mejora de la percepción de la sociedad respecto a la vida y el trabajo en el medio rural.
• En los dos años de duración del proyecto, no sólo se pretende atraer a nuevos pobladores que ayuden a paliar situaciones de crisis demográfica en algunos municipios, sino también activar y consolidar el proceso de atracción para que éste siga operando de forma natural en el futuro.
Desarrollo del proyecto
• El proyecto incluye una primera fase de análisis en cada uno de los territorios para determinar la situación demográfica, social y económica, así como las ofertas y necesidades de cada municipio. Esta fase de detección ayudará a establecer el diagnóstico que permita ajustar las posteriores acciones.
• A raíz de todas estas acciones cada territorio definirá su propio plan de acogida. Se han iniciado contactos con los agentes sociales establecidos en el territorio (alcaldes, agentes de desarrollo local, nuevos pobladores ya instalados, asociaciones, etc.) para crear los grupos de apoyo local que realizarán el acompañamiento durante los procesos de acogida.
• A partir de septiembre de 2006 cada territorio difundirá sus ofertas y se iniciarán los primeros contactos con aquellos interesados que han quedado registrados en nuestras oficinas.
¿Por qué surge Savia Rural?
El éxodo rural masivo que vivieron las zonas de interior en las últimas décadas, además de vaciar a los pueblos de su gente joven estuvo acompañado a menudo de una valoración negativa y hasta peyorativa del campo, de la vida y cultura rural, sinónimos de ausencia de futuro.
Sin embargo, a partir de los años 70, algunas zonas rurales experimentaron iniciativas esporádicas de instalación en el mundo rural. Inicialmente asociadas al movimiento hippie y en ruptura con el modelo de desarrollo industrial adoptado por la sociedad, estas experiencias de “neorrurales” han ido poco a poco evolucionando. En los últimos años, se presentan como el resultado de nuevas demandas sociales, donde el atractivo de los municipios rurales reside en el concepto de calidad de vida. Ya sea por motivos afectivos - vinculo familiar con el pueblo - o en busca de esta anhelada calidad de vida, vemos que de manera general, se está ahora valorando más positivamente optar por quedarse o volver al medio rural.
Por otra parte, la falta de relevo generacional en algunos pueblos de interior amenaza el mantenimiento de servicios y de población y hace necesario fomentar la atracción de nuevos pobladores.
Dado que las políticas locales activas para la instalación y la acogida en el medio rural son casi inexistentes, esto motiva la puesta en marcha de Savia Rural para facilitar el encuentro (laboral y social) entre el Nuevo Poblador Emprendedor y el territorio de acogida.
A menudo no se sabe a qué primera puerta tocar a la hora de plantearse la vida en el medio rural. Por ello, Savia Rural pretende ser el vínculo entre aquellos interesados en ser Nuevos Pobladores y el territorio y sus gentes, asumiendo las funciones de acompañamiento y de informador.
El propio desarrollo del proyecto va a permitir a la administración pública detectar y transmitir la necesidad de un compromiso duradero y eficiente a la hora de enfrentarse a los problemas que ya se están identificando. Por ejemplo, la dificultad de acceder a la vivienda, la falta de apoyo económico a los emprendedores rurales, el acceso equitativo a las telecomunicaciones, la necesaria mejora de infraestructuras y servicios que beneficiarían a la sociedad rural en su conjunto y serán un valor añadido para estas zonas a la hora de mantener o atraer población.
Y por último, sería erróneo pensar que la repoblación se va a llevar a cabo a corto plazo. Pero sí esperamos que una dinámica de la acogida se instaure a nivel local en los territorios que más lo necesiten, que su gente se sienta parte de este proceso hasta después de Savia Rural y que logremos unas instalaciones e integraciones, que aunque no sean cuantitativamente importantes, sean humanamente de calidad.
¿A quien va dirigido el proyecto?
El proyecto está dirigido a personas fuertemente motivadas para desarrollar su proyecto laboral y de vida en el medio rural. Personas con ideas, que tengan un carácter emprendedor, ganas de aportar y respeto al territorio y al colectivo social al que se quieren incorporar.
El proyecto da gran importancia a la comunicación dirigida a:
• Los habitantes rurales, dándoles a conocer el proyecto y comunicando al exterior sus opiniones y necesidades.
• A los nuevos pobladores potenciales, llegando a los colectivos interesados
• A las administraciones, trasladándoles la necesidad de adoptar medidas de apoyo específicas para la incorporación de nuevos habitantes (vivienda, servicios, incentivos a emprendedores, etc.), que necesariamente beneficiará también a los ya asentados.
• A la sociedad en general, sensibilizándola de la importancia social, económica y de conservación del mundo rural habitado.
¿Cuáles son los objetivos generales del proyecto?
• Promover y facilitar la incorporación de nuevos habitantes en núcleos rurales con problemáticas de despoblación.
• Fomentar en los municipios rurales políticas activas de consolidación de un tejido social viable que haga posible un desarrollo rural sostenible.
• Fomentar el desarrollo económico y social de las zonas participantes en el proyecto.
• Elaborar metodologías y estrategias de incorporación de nueva población, aplicándolas a experiencias piloto en cada uno de los territorios del proyecto. Una vez validada, esta metodología puede ser transferida a otros territorios.
• Mejora de la calidad de vida en el entorno rural.
• Contribuir a la mejora de la percepción de la sociedad respecto a la vida y el trabajo en el medio rural.
• En los dos años de duración del proyecto, no sólo se pretende atraer a nuevos pobladores que ayuden a paliar situaciones de crisis demográfica en algunos municipios, sino también activar y consolidar el proceso de atracción para que éste siga operando de forma natural en el futuro.
Desarrollo del proyecto
• El proyecto incluye una primera fase de análisis en cada uno de los territorios para determinar la situación demográfica, social y económica, así como las ofertas y necesidades de cada municipio. Esta fase de detección ayudará a establecer el diagnóstico que permita ajustar las posteriores acciones.
• A raíz de todas estas acciones cada territorio definirá su propio plan de acogida. Se han iniciado contactos con los agentes sociales establecidos en el territorio (alcaldes, agentes de desarrollo local, nuevos pobladores ya instalados, asociaciones, etc.) para crear los grupos de apoyo local que realizarán el acompañamiento durante los procesos de acogida.
• A partir de septiembre de 2006 cada territorio difundirá sus ofertas y se iniciarán los primeros contactos con aquellos interesados que han quedado registrados en nuestras oficinas.
¿Por qué surge Savia Rural?
El éxodo rural masivo que vivieron las zonas de interior en las últimas décadas, además de vaciar a los pueblos de su gente joven estuvo acompañado a menudo de una valoración negativa y hasta peyorativa del campo, de la vida y cultura rural, sinónimos de ausencia de futuro.
Sin embargo, a partir de los años 70, algunas zonas rurales experimentaron iniciativas esporádicas de instalación en el mundo rural. Inicialmente asociadas al movimiento hippie y en ruptura con el modelo de desarrollo industrial adoptado por la sociedad, estas experiencias de “neorrurales” han ido poco a poco evolucionando. En los últimos años, se presentan como el resultado de nuevas demandas sociales, donde el atractivo de los municipios rurales reside en el concepto de calidad de vida. Ya sea por motivos afectivos - vinculo familiar con el pueblo - o en busca de esta anhelada calidad de vida, vemos que de manera general, se está ahora valorando más positivamente optar por quedarse o volver al medio rural.
Por otra parte, la falta de relevo generacional en algunos pueblos de interior amenaza el mantenimiento de servicios y de población y hace necesario fomentar la atracción de nuevos pobladores.
Dado que las políticas locales activas para la instalación y la acogida en el medio rural son casi inexistentes, esto motiva la puesta en marcha de Savia Rural para facilitar el encuentro (laboral y social) entre el Nuevo Poblador Emprendedor y el territorio de acogida.
A menudo no se sabe a qué primera puerta tocar a la hora de plantearse la vida en el medio rural. Por ello, Savia Rural pretende ser el vínculo entre aquellos interesados en ser Nuevos Pobladores y el territorio y sus gentes, asumiendo las funciones de acompañamiento y de informador.
El propio desarrollo del proyecto va a permitir a la administración pública detectar y transmitir la necesidad de un compromiso duradero y eficiente a la hora de enfrentarse a los problemas que ya se están identificando. Por ejemplo, la dificultad de acceder a la vivienda, la falta de apoyo económico a los emprendedores rurales, el acceso equitativo a las telecomunicaciones, la necesaria mejora de infraestructuras y servicios que beneficiarían a la sociedad rural en su conjunto y serán un valor añadido para estas zonas a la hora de mantener o atraer población.
Y por último, sería erróneo pensar que la repoblación se va a llevar a cabo a corto plazo. Pero sí esperamos que una dinámica de la acogida se instaure a nivel local en los territorios que más lo necesiten, que su gente se sienta parte de este proceso hasta después de Savia Rural y que logremos unas instalaciones e integraciones, que aunque no sean cuantitativamente importantes, sean humanamente de calidad.
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#15 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Recomendaciones para los nuevos pobladores que planteen instalarse en el medio rural
La tranquilidad de un pueblo, la naturaleza, vivir al ritmo de las estaciones, la cercanía a los vecinos, en una palabra: calidad de vida. Detrás de la imagen bucólica, y a veces idealizada, que muchos tienen de lo que es vivir en un pueblo, existe una realidad que no es ni peor, ni mejor sino... distinta.
Plantearse trasladarse al medio rural no se resume a una simple mudanza: tendrá implicaciones y repercusiones a escala profesional y personal no solo para la persona que desea instalarse, sino también para su pareja e hijos, si los tiene. Por lo tanto este cambio debe ser el fruto de una decisión madurada, debatida, consensuada y donde todos estén igualmente motivados. La opción de vivir en el medio rural no debe ser una vía de escape de los problemas personales, porque hay que tener en cuenta que éstos no desaparecen por cambiar de sitio. Del mismo modo, comenzar con un proyecto profesional y de vida en el medio rural no resulta una tarea fácil, sobre todo si no se ha tenido un vínculo previo con el territorio de acogida.
Estas recomendaciones les puede ayudar a hacerse preguntas o a tomar conciencia de algunos aspectos que no se había planteado en un principio. De las experiencias de otros nuevos pobladores o “neorurales” hemos extraído algunos consejos que ofrecemos a todos aquellos que se hayan planteado trasladarse a vivir al mundo rural.
EL NUEVO POBLADOR Y EL PROCESO DE INSTALACION:
Entendemos que trasladarse al medio rural debe ser el fruto de una decisión madurada y de una fuerte motivación.
En primer lugar saber que el proceso puede ser largo y que tendrás que dotarte de grandes dosis de paciencia y perseverancia. Desde que surge la idea de trasladar tu vida personal y/o profesional, hasta la instalación y el buen funcionamiento de tu empresa, en su caso, pueden pasar varios meses, así que no debes desanimarte.
Por lo tanto, un elemento fundamental será tu propia motivación y la de tu familia dado que este cambio les toca de cerca. Por ello os aconsejamos analizar con claridad todas las repercusiones que podrá tener este cambio, y que se podrían valorar tanto negativa como positivamente.
Motivación de tu pareja: si os trasladáis en pareja, debéis tenerlo claro los dos. La instalación puede ser más difícil en un principio si uno de los dos no está totalmente convencido, le cuesta estar lejos de la familia o necesita de la oferta y el bullicio de la ciudad, aunque es cierto que “uno se adapta a todo”.
Tus hijos: no es lo mismo trasladarse con niños pequeños que con adolescentes que ya tienen sus amigos, su vida, sus hábitos en la ciudad y una edad en la que esta decisión supone un cambio importante. El hecho de plantear cambiar de círculo de amigos, de barrio, de actividades extraescolares se debe dialogar y asimilar poco a poco. El proceso de adaptación puede llevar unos meses, pero a medio plazo puede verse recompensado por los beneficios que ofrece la vida en el pueblo.
El resto de tu familia y de tus amigos: tanto desde tu lugar de origen como del lugar de destino continuamente se te formularán preguntas de este tipo: “¿Porque dejar tu trabajo?” “¿porqué alejarte de la familia y de los amigos”? ¿Por qué renunciar a todas las comodidades de la ciudad? ¿Qué esperas encontrar mejor de lo que ya tienes? ¿De que vas a vivir?, etc. Tener claras las respuestas a estas preguntas puede ayudar a reforzar la decisión que habías tomado.
EL TRABAJO
Trabajo por cuenta ajena :
La oferta de trabajo como asalariado es más escasa en zonas rurales, por eso no debes llegar con la idea de “a ver que trabajo me ofrecen” sino “que puedo hacer yo”.
La mayoría de trabajos que ofrece el medio rural son sin cualificación o altamente cualificados por eso debes ser flexible o ser consciente que la instalación puede suponer un cambio de actividad.
Los salarios pueden variar respecto a los de la ciudad.
Trabajo por cuenta propia:
El autoempleo puede ser la vía para tener una actividad profesional aunque no te garantiza unos ingresos desde el primer momento.
El carácter emprendedor es importante en el medio rural, pero será fundamental analizar cuales son las necesidades del territorio y si tu proyecto se adapta a éste.
Muchos empresarios del mundo rural han señalado la importancia de diversificar las actividades para contrarrestar el volumen de mercado y/o la estacionalidad.
Para poner en marcha tu proyecto de empresa es aconsejable elaborar previamente un plan de viabilidad.
Si el desarrollo de tu proyecto laboral está condicionado por la concesión de subvenciones, ten en cuenta que es posible que no te las concedan, o que, una vez concedidas llegan cuando el proyecto esté funcionando; lo que significa que necesitarás disponer de otros recursos económicos.
Piensa que para temas relacionados con la administración en muchos casos tendrás que trasladarte a centros urbanos y que esto puede suponer numerosos desplazamientos y tiempo de espera. ¡No te desanimes!
EL TERRITORIO
Para tomar una decisión tan importante es conveniente conocer el pueblo donde se va a instalar, su cultura, sus costumbres, el clima y el entorno en general, de esta manera se pueden evitar sorpresas innecesarias y el proceso de integración puede resultar más fácil.
Además deberías considerar los siguientes aspectos:
Vivienda
la oferta inmobiliaria es escasa en las zonas rurales por lo que encontrar una vivienda que se ajuste a tus expectativas puede acabar siendo un largo proceso. Es posible que en un principio tengas que adaptarte a las viviendas disponibles en el momento.
Servicios e infraestructuras
Es aconsejable disponer de un coche si quieres tener autonomía, dado que la oferta de transporte público suele ser bastante limitada.
Los servicios educativos básicos están cubiertos en estos territorios, bien sea en el mismo municipio o en municipios vecinos; para estos casos suele existir servicio de transporte escolar.
Si vas a necesitar disponer de conexión a Internet debes tener en cuenta que los servicios de banda ancha no llegan a muchos pueblos, aunque pueden existir otras alternativas que van mejorando con bastante rapidez.
Muchos de los municipios rurales disponen de telecentros municipales que prestan un servicio público para uso particular a los vecinos.
Los profesionales como electricistas, fontaneros, etc. suelen cubrir la demanda de varios municipios por lo que es posible que la prestación del servicio no se haga de forma inmediata.
La oferta cultural y de ocio es más reducida aunque las cabezas de comarca - que suelen estar próximas – con una oferta más completa. También podrás gozar de actividades al aire libre a las cuales no puedes acceder en las zonas urbanas existe la posibilidad de buscar actividades relacionadas con los recursos de la zona.
Los servicios sanitarios básicos están cubiertos en las áreas rurales. Y a pesar de la distancia, el tiempo para desplazamientos en caso de urgencia, no difiere del tiempo de espera en cualquier hospital de la ciudad. Como los ratios medico / habitante son superiores a los de las ciudades, el tiempo de espera en centros médicos es más breve que en las urbes. Lo mismo pasa con los ayuntamientos, bancos, comercios.
Integración con la comunidad
Según la experiencia de otros nuevos pobladores ya asentados, la principal dificultad a la que se enfrentan en los primeros años de asentamiento es de tipo personal. Hay que entender que el principal apoyo proviene del resto de habitantes del municipio y, en su caso, del apoyo familiar, y que las relaciones humanas pueden ser un factor tanto de éxito como de fracaso del asentamiento. Por lo tanto ten en cuenta que:
La convivencia con la comunidad debe hacerse desde el respeto y la humildad.
Aunque tu no puedas reconocer a los vecinos del pueblo, ellos sí te conocen a ti, así que es importante ser abierto con todo el mundo, incluso presentarse a los vecinos más cercanos. El anonimato es difícil y es algo que debes asumir con sus ventajas e inconvenientes.
Puedes conocer a otras personas si participas en eventos sociales del pueblo, actividades culturales, fiestas o colaboras con las asociaciones; todo ello en función de tus inquietudes personales.
Para los habitantes locales puede resultar difícil entender un proyecto profesional muy innovador, así pues, no dejes que esto te desanime y reafírmate en tu propio proyecto.
Como nuevo miembro de la comunidad tienes la opción de participar en las decisiones que afectan a los municipios y jugar un papel como ciudadano dentro de él.
La tranquilidad de un pueblo, la naturaleza, vivir al ritmo de las estaciones, la cercanía a los vecinos, en una palabra: calidad de vida. Detrás de la imagen bucólica, y a veces idealizada, que muchos tienen de lo que es vivir en un pueblo, existe una realidad que no es ni peor, ni mejor sino... distinta.
Plantearse trasladarse al medio rural no se resume a una simple mudanza: tendrá implicaciones y repercusiones a escala profesional y personal no solo para la persona que desea instalarse, sino también para su pareja e hijos, si los tiene. Por lo tanto este cambio debe ser el fruto de una decisión madurada, debatida, consensuada y donde todos estén igualmente motivados. La opción de vivir en el medio rural no debe ser una vía de escape de los problemas personales, porque hay que tener en cuenta que éstos no desaparecen por cambiar de sitio. Del mismo modo, comenzar con un proyecto profesional y de vida en el medio rural no resulta una tarea fácil, sobre todo si no se ha tenido un vínculo previo con el territorio de acogida.
Estas recomendaciones les puede ayudar a hacerse preguntas o a tomar conciencia de algunos aspectos que no se había planteado en un principio. De las experiencias de otros nuevos pobladores o “neorurales” hemos extraído algunos consejos que ofrecemos a todos aquellos que se hayan planteado trasladarse a vivir al mundo rural.
EL NUEVO POBLADOR Y EL PROCESO DE INSTALACION:
Entendemos que trasladarse al medio rural debe ser el fruto de una decisión madurada y de una fuerte motivación.
En primer lugar saber que el proceso puede ser largo y que tendrás que dotarte de grandes dosis de paciencia y perseverancia. Desde que surge la idea de trasladar tu vida personal y/o profesional, hasta la instalación y el buen funcionamiento de tu empresa, en su caso, pueden pasar varios meses, así que no debes desanimarte.
Por lo tanto, un elemento fundamental será tu propia motivación y la de tu familia dado que este cambio les toca de cerca. Por ello os aconsejamos analizar con claridad todas las repercusiones que podrá tener este cambio, y que se podrían valorar tanto negativa como positivamente.
Motivación de tu pareja: si os trasladáis en pareja, debéis tenerlo claro los dos. La instalación puede ser más difícil en un principio si uno de los dos no está totalmente convencido, le cuesta estar lejos de la familia o necesita de la oferta y el bullicio de la ciudad, aunque es cierto que “uno se adapta a todo”.
Tus hijos: no es lo mismo trasladarse con niños pequeños que con adolescentes que ya tienen sus amigos, su vida, sus hábitos en la ciudad y una edad en la que esta decisión supone un cambio importante. El hecho de plantear cambiar de círculo de amigos, de barrio, de actividades extraescolares se debe dialogar y asimilar poco a poco. El proceso de adaptación puede llevar unos meses, pero a medio plazo puede verse recompensado por los beneficios que ofrece la vida en el pueblo.
El resto de tu familia y de tus amigos: tanto desde tu lugar de origen como del lugar de destino continuamente se te formularán preguntas de este tipo: “¿Porque dejar tu trabajo?” “¿porqué alejarte de la familia y de los amigos”? ¿Por qué renunciar a todas las comodidades de la ciudad? ¿Qué esperas encontrar mejor de lo que ya tienes? ¿De que vas a vivir?, etc. Tener claras las respuestas a estas preguntas puede ayudar a reforzar la decisión que habías tomado.
EL TRABAJO
Trabajo por cuenta ajena :
La oferta de trabajo como asalariado es más escasa en zonas rurales, por eso no debes llegar con la idea de “a ver que trabajo me ofrecen” sino “que puedo hacer yo”.
La mayoría de trabajos que ofrece el medio rural son sin cualificación o altamente cualificados por eso debes ser flexible o ser consciente que la instalación puede suponer un cambio de actividad.
Los salarios pueden variar respecto a los de la ciudad.
Trabajo por cuenta propia:
El autoempleo puede ser la vía para tener una actividad profesional aunque no te garantiza unos ingresos desde el primer momento.
El carácter emprendedor es importante en el medio rural, pero será fundamental analizar cuales son las necesidades del territorio y si tu proyecto se adapta a éste.
Muchos empresarios del mundo rural han señalado la importancia de diversificar las actividades para contrarrestar el volumen de mercado y/o la estacionalidad.
Para poner en marcha tu proyecto de empresa es aconsejable elaborar previamente un plan de viabilidad.
Si el desarrollo de tu proyecto laboral está condicionado por la concesión de subvenciones, ten en cuenta que es posible que no te las concedan, o que, una vez concedidas llegan cuando el proyecto esté funcionando; lo que significa que necesitarás disponer de otros recursos económicos.
Piensa que para temas relacionados con la administración en muchos casos tendrás que trasladarte a centros urbanos y que esto puede suponer numerosos desplazamientos y tiempo de espera. ¡No te desanimes!
EL TERRITORIO
Para tomar una decisión tan importante es conveniente conocer el pueblo donde se va a instalar, su cultura, sus costumbres, el clima y el entorno en general, de esta manera se pueden evitar sorpresas innecesarias y el proceso de integración puede resultar más fácil.
Además deberías considerar los siguientes aspectos:
Vivienda
la oferta inmobiliaria es escasa en las zonas rurales por lo que encontrar una vivienda que se ajuste a tus expectativas puede acabar siendo un largo proceso. Es posible que en un principio tengas que adaptarte a las viviendas disponibles en el momento.
Servicios e infraestructuras
Es aconsejable disponer de un coche si quieres tener autonomía, dado que la oferta de transporte público suele ser bastante limitada.
Los servicios educativos básicos están cubiertos en estos territorios, bien sea en el mismo municipio o en municipios vecinos; para estos casos suele existir servicio de transporte escolar.
Si vas a necesitar disponer de conexión a Internet debes tener en cuenta que los servicios de banda ancha no llegan a muchos pueblos, aunque pueden existir otras alternativas que van mejorando con bastante rapidez.
Muchos de los municipios rurales disponen de telecentros municipales que prestan un servicio público para uso particular a los vecinos.
Los profesionales como electricistas, fontaneros, etc. suelen cubrir la demanda de varios municipios por lo que es posible que la prestación del servicio no se haga de forma inmediata.
La oferta cultural y de ocio es más reducida aunque las cabezas de comarca - que suelen estar próximas – con una oferta más completa. También podrás gozar de actividades al aire libre a las cuales no puedes acceder en las zonas urbanas existe la posibilidad de buscar actividades relacionadas con los recursos de la zona.
Los servicios sanitarios básicos están cubiertos en las áreas rurales. Y a pesar de la distancia, el tiempo para desplazamientos en caso de urgencia, no difiere del tiempo de espera en cualquier hospital de la ciudad. Como los ratios medico / habitante son superiores a los de las ciudades, el tiempo de espera en centros médicos es más breve que en las urbes. Lo mismo pasa con los ayuntamientos, bancos, comercios.
Integración con la comunidad
Según la experiencia de otros nuevos pobladores ya asentados, la principal dificultad a la que se enfrentan en los primeros años de asentamiento es de tipo personal. Hay que entender que el principal apoyo proviene del resto de habitantes del municipio y, en su caso, del apoyo familiar, y que las relaciones humanas pueden ser un factor tanto de éxito como de fracaso del asentamiento. Por lo tanto ten en cuenta que:
La convivencia con la comunidad debe hacerse desde el respeto y la humildad.
Aunque tu no puedas reconocer a los vecinos del pueblo, ellos sí te conocen a ti, así que es importante ser abierto con todo el mundo, incluso presentarse a los vecinos más cercanos. El anonimato es difícil y es algo que debes asumir con sus ventajas e inconvenientes.
Puedes conocer a otras personas si participas en eventos sociales del pueblo, actividades culturales, fiestas o colaboras con las asociaciones; todo ello en función de tus inquietudes personales.
Para los habitantes locales puede resultar difícil entender un proyecto profesional muy innovador, así pues, no dejes que esto te desanime y reafírmate en tu propio proyecto.
Como nuevo miembro de la comunidad tienes la opción de participar en las decisiones que afectan a los municipios y jugar un papel como ciudadano dentro de él.
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 2304
- Registrado: 08 Ago 2007 09:11
- Ubicación: huesca/ricardo
#16 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
mónica,piénsatelo unas cuantas veces...
una cosa es que al pasar con nuestra v, de ruta con los colegas, veamos un pueblecito y pensemos ... qué bien se tiene que vivir aquí, y otra cosa es...el vivir efectivamente ahí....
cambia mucho la jugada, créeme...
ya irás diciendo, vale?
hala, ta lueeeee
una cosa es que al pasar con nuestra v, de ruta con los colegas, veamos un pueblecito y pensemos ... qué bien se tiene que vivir aquí, y otra cosa es...el vivir efectivamente ahí....
cambia mucho la jugada, créeme...
ya irás diciendo, vale?
hala, ta lueeeee
#17 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
vamos a ver, comento mi caso personal, a modo de ejemplo:
Jaen, es un pueblo, 100 000 hb, cuando tuve la brillante idea de dedicarme a enseñar a conducir a la gente, podria haber elegido cualquier punto de españa, en todos habia trabajo bien pagado. No me gusta Jaen, es pequeño como ciudad, y muy grande como pueblo, es feo, solo un castillo chulo y poco mas, tiene todo lo malo de los pueblos, faltan actividades, oferta, te conoce la gente, saben tu vida, es dificil vivir anonimamente, poco empleo...pero eso si, atascos, suciedad, ruido, mucha gente mal educada, y ultimamente demasiada inseguridad, gentuza, hablando claro.
Pero entonces porque se elige un lugar u otro habiendo varias opciones???...Me vine aqui, porque nadie mas de mi familia vive aqui, eso me encanta, pero los tengo cerca...45 minutos, a ubeda, 45 minutos a granada, y 2 horas a mojacar...o sea mi padre, madre y hermano, estan al lado, pero hay que avisar para venir... independencia cercana.
las comunicaciones, estoy en un lugar tremendamente estrategico, con un mapa de España, y un compas, marcando un radio de accion de 3 horas, es sorprendente lo que tengo a mi mano un viernes al salir de trabajar...desde el cabo de gata a madrid, desde sevilla a sierra nevada...para mi eso es lo fundamental...en realidad de lunes a viernes casi todos estamos o trabajando o en casa, vivimos robotizados, no hay tiempo de disfrutar de casi nada...no hay que fijarse solo en la oferta que hay a diez minutos de casa...
sin perder estas ventajas, en cuanto pueda me voy a vivir a un pueblo mas pequeño, mas limpio, mas tranquilo pero muy cerca de aqui...
en tu lugar monica, yo valoraria mucho un enclave estrategico, un lugar de residencia de lunes a viernes lo mas barato y acogedor posible, para poder invertir tu dinero en ocio, en tus fines de semana, no creo que sea buena idea encerrarte lejos de todo, hay que estar muy fuerte animicamente y tu ahora necesitas estar bien acompañada, las lechugas y los tomates no dan cariño ni conversacion, ni beben wisky, ni montan en moto, ni te dan un abrazo cuando estas sola...en serio no te pierdas mucho que luego sera mas dificil encontrarte...
Jaen, es un pueblo, 100 000 hb, cuando tuve la brillante idea de dedicarme a enseñar a conducir a la gente, podria haber elegido cualquier punto de españa, en todos habia trabajo bien pagado. No me gusta Jaen, es pequeño como ciudad, y muy grande como pueblo, es feo, solo un castillo chulo y poco mas, tiene todo lo malo de los pueblos, faltan actividades, oferta, te conoce la gente, saben tu vida, es dificil vivir anonimamente, poco empleo...pero eso si, atascos, suciedad, ruido, mucha gente mal educada, y ultimamente demasiada inseguridad, gentuza, hablando claro.
Pero entonces porque se elige un lugar u otro habiendo varias opciones???...Me vine aqui, porque nadie mas de mi familia vive aqui, eso me encanta, pero los tengo cerca...45 minutos, a ubeda, 45 minutos a granada, y 2 horas a mojacar...o sea mi padre, madre y hermano, estan al lado, pero hay que avisar para venir... independencia cercana.
las comunicaciones, estoy en un lugar tremendamente estrategico, con un mapa de España, y un compas, marcando un radio de accion de 3 horas, es sorprendente lo que tengo a mi mano un viernes al salir de trabajar...desde el cabo de gata a madrid, desde sevilla a sierra nevada...para mi eso es lo fundamental...en realidad de lunes a viernes casi todos estamos o trabajando o en casa, vivimos robotizados, no hay tiempo de disfrutar de casi nada...no hay que fijarse solo en la oferta que hay a diez minutos de casa...
sin perder estas ventajas, en cuanto pueda me voy a vivir a un pueblo mas pequeño, mas limpio, mas tranquilo pero muy cerca de aqui...
en tu lugar monica, yo valoraria mucho un enclave estrategico, un lugar de residencia de lunes a viernes lo mas barato y acogedor posible, para poder invertir tu dinero en ocio, en tus fines de semana, no creo que sea buena idea encerrarte lejos de todo, hay que estar muy fuerte animicamente y tu ahora necesitas estar bien acompañada, las lechugas y los tomates no dan cariño ni conversacion, ni beben wisky, ni montan en moto, ni te dan un abrazo cuando estas sola...en serio no te pierdas mucho que luego sera mas dificil encontrarte...
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#18 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Teneis parte de razón pero......sigo estando en España, alejada de una gran ciudad pero en España, serán carreteras comarcales o carreteras de a veces dificil acceso pero en moto se llega a tos laos hay despoblados o repoblados que no estan a mas de 40 Km de otro pueblo con mas habitantes, tampoco me voy a ir de loca a un pueblo abandonado que esté yo sola (ya sabeis lo miedica que soy cuando llega la noche )
Tengo la oportunidad de emprender algo nuevo, diferente, que me haga sentir bien y sobre todo que me haga disfrutar de la vida de otra manera, pq hasta hace 6 meses mi vida fue el...tener mas y mas y mas y llegue a conseguirlo pero......de que me sirvió???
bueno , de algo si!!! de hacer, comprar y gastar todo lo que me dió la gana en 6 meses
No sé, en estos dias le estoy dando muchas vueltas a la cabeza en que no quiero pertenecer, no quiero estar, no quiero formar parte de esta histeria colectiva por el tener mas, de esta sociedad consumista y materialista, del querer y no poder, del trabajar 30 dias y poder sobrevivir 15, del que yo trabajo y tu te lo llevas por estar en un puesto que un padrino te puso y te llamaron politico, del querer tener una simple casa y tener que compartirla pq no puedes acceder a ella sola ,mientras otros que vienen de fuera la tienen o muy barata o gratis........................ufffff!!! si sigo en esta linea no tendria fin.......... en definitiva, que no!!! que me niego a volver a tener una vida de mi*rda
he dicho
Tengo la oportunidad de emprender algo nuevo, diferente, que me haga sentir bien y sobre todo que me haga disfrutar de la vida de otra manera, pq hasta hace 6 meses mi vida fue el...tener mas y mas y mas y llegue a conseguirlo pero......de que me sirvió???
bueno , de algo si!!! de hacer, comprar y gastar todo lo que me dió la gana en 6 meses
No sé, en estos dias le estoy dando muchas vueltas a la cabeza en que no quiero pertenecer, no quiero estar, no quiero formar parte de esta histeria colectiva por el tener mas, de esta sociedad consumista y materialista, del querer y no poder, del trabajar 30 dias y poder sobrevivir 15, del que yo trabajo y tu te lo llevas por estar en un puesto que un padrino te puso y te llamaron politico, del querer tener una simple casa y tener que compartirla pq no puedes acceder a ella sola ,mientras otros que vienen de fuera la tienen o muy barata o gratis........................ufffff!!! si sigo en esta linea no tendria fin.......... en definitiva, que no!!! que me niego a volver a tener una vida de mi*rda
he dicho
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1731
- Registrado: 08 Nov 2006 16:40
- Contactar:
#19 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
...En cualquier momento agarro a sexy lady y me arranco para alla...
Por aca la cosa esta pesadisima....
Por aca la cosa esta pesadisima....
http://www.nuevastecnologias.webs.com
Siempre recuerden.. el arca de Noe fue construida por aficionados y el titanic por ingenieros...
Siempre recuerden.. el arca de Noe fue construida por aficionados y el titanic por ingenieros...
- kunny13
- V.I.P.
- Mensajes: 5512
- Registrado: 01 Oct 2006 13:49
- Ubicación: Rafa - Almeria
- Contactar:
#20 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
El otro día vi en Cuatro, ( no, no es que beba mucho, es la cadena de la tele ), un pueblo abandonado que están reconstruyendo y habitando, estaba mu guay, con la particularidad de que hay un detalle en este poblado que decidirá que muchos quieran irse a vivir una nueva vida allí.
No existe ropa, hay que ir desnudos siempre.
..........lo mismo si lo piensas..........al ahorro que da vivir en esas circunstacias, te ahorras la compra de " modelitos", y tienes más p'a disfrutar del ocio los fines de semana, eso sí, hay que acordarse de vestirse para salir en moto.
Espero haber ayudado.
No existe ropa, hay que ir desnudos siempre.
..........lo mismo si lo piensas..........al ahorro que da vivir en esas circunstacias, te ahorras la compra de " modelitos", y tienes más p'a disfrutar del ocio los fines de semana, eso sí, hay que acordarse de vestirse para salir en moto.
Espero haber ayudado.
- hudsin
- V.I.P.
- Mensajes: 6982
- Registrado: 11 Abr 2007 13:56
- Ubicación: Barcelona (Barri del Clot)
- Contactar:
#21 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Estos de IDARADI tambien ponen las togas blancas y las ovejas para los sacrificios? Joer, que parecen una secta. Estate atenta a lo que hagas, ¿ok?
Crónicas de viajes y otras cosas en moto: http://www.hudsinvstrom.es.tl
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#22 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
bueno cada cual con su locura pero!!! los hay de hippie, los hay de chalaos perdios, los hay de nudistas los hay normales, y los hay con gente mayor que aun viven ahi no creo que estos ultimos,......kunny13 escribió:
No existe ropa, hay que ir desnudos siempre.
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
#23 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
bueno moni, si te decides por el poblado nudista...ya sabes que iria a verte igualmente, de hecho ya sabes que vestido pierdo mucho
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#24 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Mira!!! Albarracin tambien es un repoblado y salen ofertas de trabajo
Se oferta la gestión y explotación del hostal de Frías de Albarracín
31-10-08
Ficheros de descarga:
1_pliego_condiciones.doc (99,33 KBytes)
Tras quedar desierta en subasta pública la gestión y explotación del hostal de Frías de Albarracín, el Ayuntamiento comienza un procedimiento negociado con todas aquellas personas que cumpliendo los requisitos del pliego de condiciones aprobado por el Pleno de dicho Ayuntamiento, quieran optar a la gestión del hostal.
Dicho hostal cuenta con 12 habitaciones, restaurante para 80 comensales aproximadamente y zona de bar. El presupuesto de licitación se fija en 5.500 euros y 880 euros correspondientes al Impuesto sobre el Valor Añadido, mejorables al alza, anuales.
La duración del contrato será de dos años, con posibilidad de prórroga.
La documentación a presentar para participar en este procediemiento negociado es la que aparece en el pliego de condiciones.
Si estás interesado puedes llamar a Carolina al número 978 70 61 98
Otra oferta mas
SE BUSCA FAMILIA PARA REGENTAR LA PANADERÍA DE FRÍAS DE ALBARRACÍN
31-10-08
Ficheros de descarga:
pliego-de-condiciones.doc (153,09 KBytes)
El Ayuntamiento de Frías de Albarracín comienza un procedimiento negociado con todas aquellas personas interesadas en la gestión de la panadería y que cumplan los requisitos establecidos en el pliego de condiciones aprobado por el Pleno de dicho Ayuntamiento.
El presupuesto de licitación se fija en 1.000 euros al alza al año.
La documentación a presentar para participar en este procedimiento negociado son las que se establecen en el pliego de condiciones que se adjunta.
Si estás interesado puedes llamar a Carolina al número 978 70 61 98
Se oferta la gestión y explotación del hostal de Frías de Albarracín
31-10-08
Ficheros de descarga:
1_pliego_condiciones.doc (99,33 KBytes)
Tras quedar desierta en subasta pública la gestión y explotación del hostal de Frías de Albarracín, el Ayuntamiento comienza un procedimiento negociado con todas aquellas personas que cumpliendo los requisitos del pliego de condiciones aprobado por el Pleno de dicho Ayuntamiento, quieran optar a la gestión del hostal.
Dicho hostal cuenta con 12 habitaciones, restaurante para 80 comensales aproximadamente y zona de bar. El presupuesto de licitación se fija en 5.500 euros y 880 euros correspondientes al Impuesto sobre el Valor Añadido, mejorables al alza, anuales.
La duración del contrato será de dos años, con posibilidad de prórroga.
La documentación a presentar para participar en este procediemiento negociado es la que aparece en el pliego de condiciones.
Si estás interesado puedes llamar a Carolina al número 978 70 61 98
Otra oferta mas
SE BUSCA FAMILIA PARA REGENTAR LA PANADERÍA DE FRÍAS DE ALBARRACÍN
31-10-08
Ficheros de descarga:
pliego-de-condiciones.doc (153,09 KBytes)
El Ayuntamiento de Frías de Albarracín comienza un procedimiento negociado con todas aquellas personas interesadas en la gestión de la panadería y que cumplan los requisitos establecidos en el pliego de condiciones aprobado por el Pleno de dicho Ayuntamiento.
El presupuesto de licitación se fija en 1.000 euros al alza al año.
La documentación a presentar para participar en este procedimiento negociado son las que se establecen en el pliego de condiciones que se adjunta.
Si estás interesado puedes llamar a Carolina al número 978 70 61 98
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.
- 5deabril
- V.I.P.
- Mensajes: 8129
- Registrado: 20 Ene 2008 12:10
- Ubicación: MónicaCebrian-Chiclana-Cadiz-el mundo............
#25 Re: LOS PUEBLOS ABANDONADOS EN ESPAÑA
Y en este enlace ofrecen trabajo en los repoblados
http://www.abrazalatierra.com/bolsa_emp ... ®bol=12
http://www.abrazalatierra.com/bolsa_emp ... ®bol=12
Solo un motero sabe pq los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche.