- Vientoymar no se la composición de las bieletas originales (por el peso y aspecto, que pesan bastantes para el tamaño que tienen, son de acero).
-Pares galvánicos: uff ! ni idea de que es eso.
- Por algo de culturilla, puedes explicar con pocas palabras qué "picardía! es esa.
Gracias.
Para los que busquen bieletas....
- Pepeillos 13
- V.I.P.
- Mensajes: 3152
- Registrado: 26 Nov 2007 12:04
- Ubicación: Pepe / Ceuta
#26 Re: Para los que busquen bieletas....
Carpe diem
- Mariano.-
- V.I.P.
- Mensajes: 12145
- Registrado: 27 Feb 2005 13:49
- Ubicación: Sevilla
#27 Re: Para los que busquen bieletas....
Haciendo una pequeña búsqueda por Google, he encontrado esto.
- Pepeillos 13
- V.I.P.
- Mensajes: 3152
- Registrado: 26 Nov 2007 12:04
- Ubicación: Pepe / Ceuta
#28 Re: Para los que busquen bieletas....
Gracias "máquina"...perdón Mariano.
La verdad que como culturilla sirve.
Un saludo.
La verdad que como culturilla sirve.
Un saludo.
Carpe diem
- Mariano.-
- V.I.P.
- Mensajes: 12145
- Registrado: 27 Feb 2005 13:49
- Ubicación: Sevilla
#29 Re: Para los que busquen bieletas....
Pues mira, yo tampolo lo sabía, así que las gracias hay que dárselas a Vientoymar. Lo intuía, ya que se había dicho alguna vez por aquí de no utilizar arandelas de cobre para sellar el tapón de vaciado del cárter, pero no se había dado una razón determinada. Igualmente, en alguna ocasión había visto metales distintos unidos por tornillo o algo así, y uno de ellos se había corroído, y ahora me lo explico...
- vientoymar
- V.I.P.
- Mensajes: 1435
- Registrado: 10 Feb 2007 20:57
- Ubicación: Madrid y Santander.
#30 Re: Para los que busquen bieletas....
A servir caballeros 
Ahi falta unos añadidos más, el primero es una puntualización, tienen que tener contacto eléctrico y debe existir un electrolito (agua o simple humedad), y otro es el tamaño de los materiales. A ver si me explico con esto último.
Como dice ahi, si colocas dos materiales diferentes se va a correr el más electronegativo, pero no tienen porqué estar fuera del mismo componente principal, es decir, también existe esa diferencia entre aluminios (por ejemplo 6061 y 7075 que decíamos antes) y, aunque mucho menos, también se corroerá el más debil (que no me acuerdo ahora de cual es) de esos dos. Al final aparece, creedme, si vierais la zona de las puertas de los aviones en las revisiones ... (cuando llueve se mete mucha agua dentro) y ahi no hay más que aluminio.
Ahora, poniendo nuestro chasis (aluminio) que es una masa considerable, a la hora de unir cualquier elemento (mediante tornillos o remaches) estos deben de tener menor electronegatividad, es decir, que sea el chasis el que tienda a corroerse.
Puede parecer una locura, pero tiene su explicación. La generación de iones de un tornillo es ínfima con la que puede soportar o generar el chasis, debido a la diferencia de tamaños (o pesos). Si pusieramos un tornillo más electronegativo, el chasis, al ser tan grande, se lo comería en "poco" tiempo, impidiendo sacarlo con posterioridad o lo que es peor, dejando de sujetar lo que debería sujetar. Al estar al revés, el chasis "no le afecta" que el tornillo esté ahí o si genera corrosión, la puedes eliminar facilmente ya que tienes material de sobra.
Me creo eso de que las bieletas son de acero, arrímala un imán y lo compruebas rápidamente, a menos que sea acero inóxidable del alta calidad (que lo dudo), veis en la lista que es menos electronegativo que el chasis, y seguramente también use tornillos de acero, básicamente, al chasis que le den, lo importante es que no te quedes sin bieletas, porque montas una bien gorda.
Esto en persona se explica en cero coma, pero así...
espero que os quede claro, que es importante, venga, dejo de daros la tabarra 

Ahi falta unos añadidos más, el primero es una puntualización, tienen que tener contacto eléctrico y debe existir un electrolito (agua o simple humedad), y otro es el tamaño de los materiales. A ver si me explico con esto último.
Como dice ahi, si colocas dos materiales diferentes se va a correr el más electronegativo, pero no tienen porqué estar fuera del mismo componente principal, es decir, también existe esa diferencia entre aluminios (por ejemplo 6061 y 7075 que decíamos antes) y, aunque mucho menos, también se corroerá el más debil (que no me acuerdo ahora de cual es) de esos dos. Al final aparece, creedme, si vierais la zona de las puertas de los aviones en las revisiones ... (cuando llueve se mete mucha agua dentro) y ahi no hay más que aluminio.
Ahora, poniendo nuestro chasis (aluminio) que es una masa considerable, a la hora de unir cualquier elemento (mediante tornillos o remaches) estos deben de tener menor electronegatividad, es decir, que sea el chasis el que tienda a corroerse.
Puede parecer una locura, pero tiene su explicación. La generación de iones de un tornillo es ínfima con la que puede soportar o generar el chasis, debido a la diferencia de tamaños (o pesos). Si pusieramos un tornillo más electronegativo, el chasis, al ser tan grande, se lo comería en "poco" tiempo, impidiendo sacarlo con posterioridad o lo que es peor, dejando de sujetar lo que debería sujetar. Al estar al revés, el chasis "no le afecta" que el tornillo esté ahí o si genera corrosión, la puedes eliminar facilmente ya que tienes material de sobra.
Me creo eso de que las bieletas son de acero, arrímala un imán y lo compruebas rápidamente, a menos que sea acero inóxidable del alta calidad (que lo dudo), veis en la lista que es menos electronegativo que el chasis, y seguramente también use tornillos de acero, básicamente, al chasis que le den, lo importante es que no te quedes sin bieletas, porque montas una bien gorda.
Esto en persona se explica en cero coma, pero así...


- Mariano.-
- V.I.P.
- Mensajes: 12145
- Registrado: 27 Feb 2005 13:49
- Ubicación: Sevilla