FRASES HECHAS

Comentarios sobre temas que no atañen directamente al mundo de la moto.

Moderadores: Ultimo Mohicano, Emecé, Cheri

Cerrado
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#26

Mensaje por STV »

[align=center]Salir a la palestra
[/align]
Antiguamente, la palestra era un lugar donde se practicaban por lo general deportes y combates. Pero también tenía otros usos. La palestra, que normalmente era un patio porticado, servía de lugar de encuentro para discutir acerca de asuntos de interés y para celebrar competiciones literarias públicas. Los participantes tenían que salir a la palestra para exponer oralmente sus obras. Es por ello por lo que la frase salir a la palestra se utiliza cuando una persona tiene que actuar en público en cualquier terreno.



[align=center]Recoger el guante[/align]

Modismo que se emplea para indicar que una persona ha aceptado un desafío. Su origen hay que buscarlo en el antiguo ritual de los duelos. Para desafiar o retar a un adversario, generalmente por razones de honor, el caballero ofendido arrojaba el guante. Si la otra persona lo recogía, daba a entender que aceptaba el reto.

[align=center]¡Que va a haber hule![/align]

Haber peligro grave o desgracia. Éste es el significado de esta expresión que proviene de algún cronista taurino que llamó hule a la mesa de operaciones de las plazas de toros. Parece ser que el mullido de la mesa quirúrgica estaba cubierto por un hule, especie de tela impermeable. Desde entonces, cuando hay muchas cogidas, durante la lidia se dice que fue una corrida con mucho hule. Y la expresión ¡Que va a haber hule! Se popularizó para decir que va a haber sangre y heridas, aun fuera del contexto taurino.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#27

Mensaje por STV »

[align=center]De Pascuas a Ramos
[/align]
La expresión alude a la festividad de la Pascua de Resurrección, también conocida como Pascua florida, que tiene lugar una semana después del Domingo de Ramos. Por tanto, entre ambas festividades media un lapso de un año menos una semana. Es por ello por lo que se dice de pascuas a Ramos cuando un suceso acontece muy de vez en cuando. Por similares razones se dice el modismo de higos a brevas, ya que es sabido que la higuera de primero brevas y, acabadas éstas, después de un largo tiempo, los higos.[align=center]

Quedarse a la luna de Valencia
[/align]

El origen del dicho, que equivale a decir que alguien no ha podido conseguir lo que esperaba o se prometía, está poco claro. Para algunos autores, pudo surgir del hecho de que, debido al mal estado de la mar, los barcos no podían atracar en la playa valenciana para desembarcar a los pasajeros, y éstos tenían que pasar la noche en alta mar, quedando a la luna de Valencia. Otros suponen que lo de la luna es por el nombre que los valencianos daban a su playa, en razón a su forma semicircular. Hay folcloristas que suponen que la frase en cuestión se decía porque a ciertas horas se cerraban las puertas de Valencia, y los que llegaban a destiempo tenían que pasar la noche en un banco con forma de media luna o herradura que había a pie de la muralla. Sin embargo, para José María Iribarren, autor del libro El porqué de los dichos, el origen de la expresión es mucho más sencillo. Dejar a la luna es lo mismo que dejar en blanco; es decir, dejar a uno sin lo que pretendía o esperaba. Lo de Valencia fue añadido más tarde a la primitiva frase dejar a la luna.
[align=center]
Armarse un Tiberio
[/align]

Claudio Tiberio fue el segundo emperador romano. Hijo de Claudio Nerón y de Livia, se distinguió pronto por sus sobradas dotes militares. A la muerte de Augusto, se apoderó del Imperio, al que gobernó con acierto al principio. Pero más tarde, tras el fallecimiento de su hijo adoptivo Germánico, se convirtió en un déspota despiadado. Hizo ejecutar a tal cantidad de senadores, amigos y parientes cercanos y lejanos que no había familia en Roma que dejara de contar entre sus miembros con alguna víctima sacrificada por este emperador cruel. De la infausta memoria de aquellos años de reinado abominable procede la expresión armar un Tiberio, que se emplea como sinónimo de confusión y alboroto.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#28

Mensaje por STV »

[align=center]Liar los bártulos[/align]

Este modismo, que hace referencia a los preparativos necesarios para emprender un viaje, una mudanza u otra empresa, nace en la figura de Bártolo Sasso-Ferrato (1314-1357), jurisconsulto italiano y consejero del emperador Carlos IV. Sus obras, comprendidas en 13 volúmenes, sirvieron de base de estudio, durante 3 siglos, a los estudiantes de toda Europa. Los estudiantes de Derecho de la Universidad de Salamanca tomaban sus notas de la obra del ilustre tratadista, y una vez concluida la clase, ataban los apuntes por medio de cintas o correas. Al conjunto de estas notas se la conocía familiarmente como bártulos. De aquí que en el argot estudiantil la tarea de reagruparlos y atarlos una vez utilizados viniera a llamarse liar los bártulos.

[align=center]El huerto del Francés[/align]

Este dicho se refiere a los asesinatos que en el pueblo cordobés de Peñaflor llevaron a cabo Juan Aldije, alias el Francés, natural de Agen (Gascuña) y José Muñoz Lopera, natural del lugar de los incidentes. El huerto del Francés era una casa vivienda, con cuadras, corrales y un huerto de 2 fanegas de tierra, situado a las afueras de Peñaflor. Entre los años 1898 y 1904, el Francés y su compinche asesinaron en dicha finca a 6 personas, cuyos cadáveres enterraron en el huerto. Lopera elegía a las víctimas en las timbas de las ferias y diversas capitales. Intimaba con ellas y les proponía el negocio de desplumar, a medias y con ciertos engaños, a un francés rico -papel que asumía Aldije- que vivía en una finca de Peñaflor. Los engañados llegaban de noche al pueblo cordobés, en cuya estación le esperaban la pareja de estafadores. Una vez en la finca, el Francés daba muerte al huésped golpeándole con una barra de hierro en la cabeza. Después le robaban sus pertenencias y enterraban el cadáver en el huerto. Los crímenes salieron a la luz en 1904. Aldije y Lopera fueron agarrotados en la cárcel sevillana del Pópulo el día 13 de octubre de 1906. El proceso judicial fue seguido con gran expectación en toda España y de aquel acontecimiento surgió el dicho eso es el huerto del Francés. Éste designa los lugares donde roban a la gente o donde se cometen crímenes para robar.

[align=center]En tiempo de vacas gordas[/align]

En el Génesis está escrito que una vez el rey de Egipto tuvo un sueño: vio cómo 7 vacas gordas eran devoradas por otras tantas muy flacas. Al despertar el faraón, mandó llamar a todos los sabios, adivinos y agoreros egipcios, pero ninguno de ellos acertó a dar una interpretación satisfactoria de la pesadilla. En vista de lo cual mandó llamar a José, hijo de Jacob y Raquel, que se hallaba en prisión. Éste explicó que las 7 vacas gordas anunciaban abundancia, y las 7 escuálidas, otros tantos años de hambre y escasez. De este pasaje bíblico nace la expresión en tiempo de vacas gordas, para significar un periodo de abundancia, pero de precaria duración.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#29

Mensaje por STV »

[align=center]Ley draconiana [/align]
Esta expresión se aplica a las leyes o circunstancias excesivamente severas. Su origen se encuentra en las leyes de Dracón, primer legislador ateniense que vivió a finales del siglo VIII a. de C. Dracón, célebre por la crueldad de sus leyes, recibió el encargo del emperador de Grecia de redactar el código criminal ya entonces vigente sólo por la tradición. Es pues de suponer que la crueldad de Dracón, más que personal, fuera el fiel reflejo de la época bárbara e inhumana que le tocó vivir. La legislación draconiana castigaba casi todos los delitos con la pena de muerte. Popularmente se decía que las leyes de este legislador no estaban escritas con tinta, sino con sangre.

[align=center]Hablar por boca de ganso [/align]
Según Sebastián de Covarrubias, experto en frases proverbiales y refranes, con el vocablo ganso eran llamados, por alusión, "los pedagogos -o ayos- que crían algunos niños, porque cuando los sacan de casa para las escuelas, u otra parte, los llevan delante de sí, como hace el ganso a sus pollos cuando son chicos y los lleva a pacer al campo". Estos ayos o gansos ejercían una función a la par educativa y pedagógica, por lo general tan rígida como dogmática. No es pues de extrañar que obligaran a los niños a su cargo a que repitiesen las ideas y juicios que habían aprendido del preceptor. De ahí nació el dicho hablar por boca de ganso, con el que se suele apostrofar a quien repite lo que otro ha sugerido.
[align=center]
Tener el baile de san Vito
[/align]

Cuando una persona se muestra nerviosa e inquieta, le decimos despectivamente que parece que tiene el baile de san Vito o sambito. El origen de esta expresión está en la invocación que se hacía en la Edad Media a san Vito -o Guiodo- contra una grave afección nerviosa que recibió el nombre de este mártir. Caracterizada por movimientos involuntarios y sin propósito aparente, esta dolencia se conoce como corea reumática o corea de Sydenham. Según la leyenda, san Vito, mártir en el año 303, sufría terribles convulsiones causadas por las torturas a las que fue sometido en Lucania (Italia).
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#30

Mensaje por STV »

[align=center]Irse por los cerros de Úbeda [/align]
En la época de la Reconquista, Fernando III, el Santo, contó con la ayuda de un noble caballero para asistirle en la toma de Úbeda, hacia el año 1234. Parece ser que el noble se presentó después de efectuada la toma de la villa jienense, poniendo como disculpa que se había perdido por los cerros de Úbeda. Así surgió esta locución, que se usa para decir que alguien está extraviado o perdido.

[align=center]A la vejez, viruelas [/align]
Erradicada en 1979, la viruela o viruelas era una enfermedad vírica contagiosa que afectaba principalmente a niños y adolescentes, y que, una vez curada, dejaba cicatrices indelebles. Por tanto, no es una infección común en personas de avanzada edad. La expresión a la vejez, viruelas es el título de una comedia escrita por el dramaturgo don Manuel Bretón de los Herreros, en 1817. Se trata de una obra en prosa que narra las vicisitudes de dos viejos enamorados con su correspondiente quid pro quo. Algunos autores creen que el dicho surgió a raíz del estreno de la comedia en 1824. De hecho, la frase alude a quienes se enamoran tardíamente y a quienes acometen aventuras no usuales para su edad y más propias de la juventud.


[align=center]
No es moco de pavo
[/align]

El dicho tiene origen en la jerga de germanías, es decir, el habla española propia del hampa de los siglos XVI y XVII. En esta jerga, los rufianes y ladrones llamaban moco al trozo de cadena que quedaba después de robar el reloj de bolsillo de la víctima, que era conocido como pavo. Así, cuando éste iba a sacar su reloj para ver la hora, se encontraba entre sus dedos aquella especie de moquillo, bailando fláccido en el interior del bolsillo. La frase no ser moco de pavo se usa hoy para dar a entender a alguien que el valor y estimación de una cosa es más importante que lo que él considera.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#31

Mensaje por STV »

[align=center]La carabina de Ambrosio[/align]

Ser la carabina de Ambrosio significa no servir para nada. ¿Pero quién fue el tal Ambrosio del dicho proverbial? No se sabe. Una leyenda poco fiable dice que Ambrosio era un mísero labriego que vivió a principios del siglo XIX. Debido a que las faenas agrícolas no le marchaban bien, el hombre decidió cambiar los aperos de labranza por una carabina y echarse al monte. En su nuevo oficio de bandolero y salteador de caminos tampoco consiguió fortuna. Ambrosio era un hombre menguado de carácter y tan bonachón que a cuantos caminantes detenía lo tomaban a broma. El pobre caco echaba la culpa de sus desdenes a la carabina que portaba, ya que no infundía respeto.

[align=center]Defensa numantina
[/align]
Cuando alguien realiza una defensa absoluta de una persona o situación hasta las últimas consecuencias, de palabra o de obra, se dice que ha llevado a cabo una defensa numantina. El origen de esta expresión se halla en las llamadas genéricamente guerras de Numancia, que se mantuvieron contra Roma entre los años 143 a 133 a. de C. Numancia era una antigua ciudad de Celtiberia, y más tarde de la provincia romana tarraconense. Sus minas están situadas en el cerro de la Muela o de Castro, a 7 kilómetros de la ciudad de Soria. Al mando de un ejército perfectamente adiestrado en los llanos de Urgel, Publio Escipión Emiliano se apoderó de Tierra de Campos y posteriormente cercó Numancia, rodeándola con zanjas y empalizadas, tras las que levantó una muralla de piedra. Incapaces de romper el asfixiante cerco del enemigo, los numantinos propusieron una paz honrosa, que fue rechazada por Escipión. Ante la negativa, los habitantes de Numancia prefirieron morir unidos y libres antes que caer en manos del enemigo.
[align=center]
Por arte de bilibirloque

[/align]
El vocablo bilibirloque tiene su origen en el verbo birlar, que en el juego de los bolos significa tirar por segunda vez la bola. Vulgarmente, este verbo también equivale a hurtar a uno algo valiéndose de alguna intriga. En germania o caló, birlar significa estafar, y birloque o birbesco, ladrón. Se puede presumir pues que por arte de bilibirloque es una frase equivalente a dejarse hurtar o estafar de repente por un hábil ladronzuelo.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#32

Mensaje por STV »

[align=center]¡Que si quieres arroz, Catalina![/align]

Esta expresión se emplea familiarmente para ponderar cualquier dificultad invencible. La procedencia del dicho es poco conocida. Una curiosa versión apunta que hace mucho tiempo vivía en tierra de León un judío converso cuya esposa se llamaba Catalina. La mujer sentía una verdadera fascinación por el arroz, hasta el extremo de que lo recomendaba como remedio universal de todos los males. Un día Catalina cayó enferma y, como rechazaba todas las pócimas y medicinas que le facilitaban, los familiares decidieron ofrecerle un plato de arroz. Pero Catalina tampoco lo quiso tomar. Para animarla, los parientes desesperados empezaron a recitar a coro, una y otra vez, la siguiente frase: “¡Que si quieres arroz, Catalina!” Pero fue en vano. La mujer se negó a probar su alimento, antes predilecto, y murió.
[align=center]
Tirar de la manta
[/align]

En el siglo XV, los judíos fueron expulsados de Navarra, salvo los que se convirtieron al cristianismo. Para distinguir las familias conversas del resto de los fieles, se colgaron en las iglesias unos lienzos, llamados mantas, con los nombres de sus miembros. La expresión tirar de la manta, que hoy significa revelar un secreto, se empleó en un principio para buscar en los lienzos el origen converso de una persona.
[align=center]
Estar entre Pinto y Valdemoro
[/align]

Esta expresión madrileña se aplica al que está beodo o con unas copas de más. También se emplea para designar a la persona que vacila entre dos cosas u opiniones, o adopta una actitud ecléctica que no es ni lo uno ni lo otro. Pinto y Valdemoro son dos pueblos de las afueras de Madrid, cuyos términos municipales están separados por un arroyo. Los lugareños cuentan que en Pinto había un hombre aficionado a la bebida y con poca sesera que solía ir por las tardes con unos amigos a las afueras del pueblo. Cuando llegaban al arroyo que separa ambos términos, el borrachín se divertía saltándolo, canturreando a cada salto "¡Ahora estoy en Pinto. Ahora estoy en Valdemoro!". En uno de los brincos, tropezó, cayó al fondo del riachuelo y exclamó: “¡Ahora estoy entre Pinto y Valdemoro!” No obstante, algunos expertos opinan que éste no es el origen de la expresión. Según éstos, Valdemoro es una villa de origen árabe y corte musulmana que en el año 1083 fue conquistada por Alfonso VI. Pinto también fue edificada probablemente por los árabes, aunque pronto cayó tomada por los cristianos. Posiblemente, de esta convivencia entre musulmanes y cristianos, cuya única frontera entre ambas poblaciones era el riachuelo, procede el dicho proverbial estar entre Pinto y Valdemoro.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#33

Mensaje por STV »

[align=center]No saber ni jota[/align]

Según el diccionario, no saber una jota o no saber ni jota se aplica a toda persona que es muy ignorante en una materia determinada. Este modismo alude a la letra jota y a sus antecesoras, la iod hebrea y la iota griega. Así nos lo cuenta el lingüista García Blanco en su obra Filosofía vulgar. El folklore andaluz (1882-83): "Era y es la iod hebrea, caldea y satírica la letra más pequeña de las 22 que usaban aquellos idiomas; era además en hebreo el principio o el primer trazo de toda letra, como puede verse en cualquier diccionario o gramática de aquellas lenguas: la jota española o castellana es la iota griega en cuanto al nombre, y ésta es la iod hebrea. Decir, pues, no sabe ni jota equivale a decir no conoce ni sabe la más pequeña letra, no sabe hacer el primer perfil o trazo de ninguna letra pequeña, es un ignorante."
[align=center]
Tener muchas ínfulas
[/align]

Se dice de aquellos que muestran un orgullo y una vanidad desmesuradas. La ínfula era una cinta de lana a modo de diadema. De ella pendían dos bandas, una por cada lado, llamadas vittae. La ínfula solía ser ancha, de color púrpura o blanco y retorcida a manera de guirnalda. Con ella, se cubría toda la parte de la cabeza en la que hay cabellos hasta las sienes, atándose únicamente por detrás con las vittae. La ínfula era una insignia sagrada, un símbolo religioso que indicaba que la persona, monumento o animal que la ostentaba estaba consagrado a la divinidad. Con ella, por ejemplo, se adornaban los sacerdotes de Ceres, Diana y Apolo en el ritual del sacrificio. Los sacerdotes paganos, así como los reyes, también se la ponían como símbolo de su dignidad. El folclorista Joaquín Bastús añade que "con las ínfulas se adornaban los altares y los templos, y particularmente las víctimas que conducían al sacrificio; y se graduaba la importancia de ellas por el número y riqueza de las ínfulas que llevaban. De donde se formó el proverbio primitivo de víctima de muchas ínfulas, que luego se aplicó a los hombres".
[align=center]
Poner de chupa de dómine
[/align]
En la portada del diario La Razón del 2 de febrero de 1999 podía leerse el siguiente titular: "Mónica Lewinsky pone a Clinton de chupa de dómine". El modismo “poner de chupa de dómine” se emplea cuando alguien habla muy mal de otra persona, con o sin razón, para causarle el mayor daño posible. La chupa era una prenda de tela que a modo de chaleco cubría el torso, con 4 faldillas de la cintura para abajo y con mangas ajustadas. Los soldados utilizaban la chupa debajo de la casaca. La expresión, que equivale a poner a alguien como un trapo, proviene del hecho de que algunas personas vestían unas chupas fabricadas con tejidos de pésima calidad. Entre los usuarios de éstas destacaban los dómines, nombre latino con el que se designaba a los profesores de gramática, que ganaban bastante poco.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#34 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Fulano y Zutano

Para algunos autores, estos dos vocablos, que se usan para referirse a unas personas indeterminadas o imaginarias, derivan de la corrupción de Fabulano y Statano, que eran, entre los gentiles, dioses de los niños. El primero era invocado para que les enseñase a hablar, y el otro, a andar.

Como Pedro por su casa

Esta comparación se utiliza cuando alguien se conduce en casa ajena con tanta familiaridad y soltura como en la suya propia. Quién fue el tal Pedro al que alude el dicho, se desconoce. En Aragón (España) se escucha una versión que dice: entrase como Pedro por Huesca. Aquí sí se reconoce al personaje, que no es otro que Pedro I de Aragón (1070-1104), que en 1095 reanudó el sitio impuesto a Huesca por Sancho I. No obstante, es posible que la frase original fuera entrarse como por su casa, pero que luego se modificaría añadiéndole el Pedro.

Estar en las Batuecas

Significa estar distraído, tener el pensamiento en cosa diferente de la que se trata. También es sinónimo de ignorancia y simplicidad. Las Batuecas es un valle de la provincia de Salamanca (España) que linda con las Hurdes. Se trata de un enclave paradisíaco entre dos estribaciones de la sierra de Francia, cercado por montañas y con una vegetación exuberante. En tiempos pasados, sus habitantes tenían fama de salvajes. Eran llamados los beocios de España, o sea, los ignorantes o estúpidos de España. Hace 150 años, decir que uno se había criado en las Batuecas era ponerle al nivel de un cafre. Antiguamente corrían por la Península Ibérica mil fábulas sobre este valle, desde que sus habitantes andaban desnudos hasta que adoraban al diablo. Una vieja tradición aseguraba que las Batuecas habían permanecido en el olvido durante siglos, hasta que una doncella y un paje de la casa de Alba descubrieron el lugar. Para algunos, el fabuloso hallazgo tuvo lugar en el reinado de los Reyes Católicos. Según otros, ocurrió durante el mandato de Felipe II. El padre Feijoo contribuyó de forma decisiva a desmontar las leyendas sobre las Batuecas con su obra Fábula de las Batuecas y países imaginarios.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#35 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »



El tonto del bote

A mediados del siglo XX, se hizo popular en Madrid (España) un mendigo que tenía una forma peculiar de pedir limosna. De él habla Dionisio Chaulié en el libro Cosas de Madrid cuando se refiere a los pedigüeños de su época: "En Madrid los había tradicionales. Entre otros, un desgraciado imbéc*l a quien se le conocía con el nombre de Tonto del bote, porque recogía la limosna en un bote de suela que agitaba en la mano, sentado en una silla a la puerta de San Antonio del Prado. Aún me parece verle en sus últimos años, inmóvil, con su sombrero de alas anchas, su ropón o túnica parda, limpio, y lanzando a intervalos una especie de sonido gutural para llamar la atención de los transeúntes." Se cuenta que en cierta corrida de toros, uno de los astados saltó la barrera y enfiló la Carrera de San Jerónimo. Al meterse en una de las calles transversales, el animal se topó de frente con el mendigo. Éste, desconociendo el peligro, permaneció inmóvil. El toro le olfateó despacio, dio un bufido y siguió su camino. Desde entonces, se recuerda la inmensa suerte que tuvo el Tonto del bote.

Dar gato por liebre


Antiguamente, las hospederías gozaban de una dudosa fama, sobre todo en materia de viandas. La literatura está plagada de alusiones a este particular. Entre otras acusaciones, los venteros eran a menudo sospechosos de echar un asno en adobo y venderlo como ternera, y de servir platos cuyo contenido no se sabía si era conejo, liebre, cabrito o gato. Era tanta la desconfianza en estos establecimientos que llegó a hacerse habitual entre los comensales la práctica de un conjuro previo a sentarse a comer. Puestos de pie, los clientes recitaban así delante del asado: "Si eres cabrito, mantente frito; si eres gato, salta del plato." Una de las estafas más comunes era dar carne de gato por la de liebre. De ahí que este dicho se utilice cuando se intenta engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja.

Atar los perros con longaniza


La expresión se usa con cierta ironía cuando se pondera o exagera el nivel económico y la esplendidez de alguien. También se dice cuando una persona pretende excederse en cuestión de gastos y consumo. El origen del modismo se cree que proviene de un simpático suceso ocurrido en la localidad salmantina de Candelario, concretamente en la fábrica de embutidos de Constantino Rico, industrial del sector conocido cariñosamente con el apodo de Tío Rico. Parece ser que un cierto día una de las empleadas, cansada de los intentos de un perro hambriento por colarse en la fábrica, decidió atarlo a un poste de la entrada a la factoría. Sin embargo, al no encontrar nada con qué amarrarlo, no dudó en echar mano de una ristra de longanizas. Probablemente, alguien que vio atado al can de esta guisa corrió la voz, y los lugareños empezaron a decir en broma que "el Tío Rico es tan rico que en su casa atan los perros con longanizas".
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#36 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »


Bautismo de fuego


Entre los militares, el bautismo de fuego designa la primera vez que un soldado entra en combate. Parece ser que esta expresión nació tras la batalla que mantuvo en 1262 el rey Alfonso X con el musulmán Ibn Mahfud en el sitio de Niebla, en Huelva, España. En esta contienda, los musulmanes emplearon por primera vez las armas de fuego, hasta entonces desconocidas en las guerras peninsulares. A partir de ese momento, el uso de la artillería se generalizó y dio lugar a algunos términos populares dentro de la terminología militar, como la expresión recibir bautismo de fuego. Debido a que las tropas estaban formadas por gran número de soldados de orígenes y creencias dispares, a aquellos que no habían recibido el bautismo se les administraba el sacramento, para que pudieran recibir la eucaristía, como mandaba la tradición y los cánones de los caballeros, y enfrentarse al enemigo como auténticos cristianos.

Voz estentórea

Esta expresión, que quiere decir voz fuerte y robusta, alude a Estentor, héroe mitológico griego que tomó parte en el sitio de Troya. Se atrevió a desafiar a Hermes, heraldo de los dioses, y pereció al combatir con él. Homero cuenta en la Ilíada que Estentor era famoso por su potente voz, pues él solo hacía tanto ruido como 50 hombres gritando juntos.

Meterse en camisa de once varas


Cuando alguien se inmiscuye en asuntos que ni le van ni le vienen, se le suele advertir que no se meta en camisa de once varas. Parece ser que el origen de la expresión está en la ceremonia popular que se hacía en la Edad Media para adoptar a uno como hijo. El rito consistía en que el padre adoptante metía al adoptado por la manga, muy holgada, de una camisa, y lo sacaba por el cuello, dándole después un beso en la frente. A veces sucedía que estas adopciones no salían nada bien y, por lo tanto, se recomendaba al que trataba que lo adoptasen que no se metiera en camisas de once varas, es decir, que no se dejase adoptar por otro. En este caso, once es un número indefinido, que significa "muchas", para dar a entender que se trata de una camisa muy larga.
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
sharkblack
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 9137
Registrado: 24 Feb 2008 12:46
Ubicación: ST Pere de Vilamajor. Ricard.

#37 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por sharkblack »

:shok: madre mia.seguro que se te han borrado las letras del teclado...... :descojono: buen trabajo s.t.v :clapping:
Un apasionado más.......
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#38 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

En los campos de Logroño siempre anda suelto el demoño

Según algunos folcloristas, este refrán en verso surgió probablemente porque La Rioja es una zona muy castigada por el granizo y la piedra, y los lugareños culpaban de ello a los brujos locales. Es posible que el refrán se refiera al célebre proceso celebrado en 1610 contra los brujos y brujas de Zugarramurdi, en Navarra, España, que fueron juzgados y ejecutados por la Santa Inquisición. La superstición de que el granizo constituye un castigo divino contra los pecados de la hechicería era muy común en épocas pasadas y en el folclore abundan los relatos de devastadoras granizadas caídas sobre un pueblo tras la muerte de un hechicero.

Estar en la picota


La picota era una columna de piedra que había en la entrada de algunos lugares de los pueblos. En ella se ataba y exponía a los reos a la vergüenza pública, y se mostraban las cabezas de los recién ejecutados. De esta práctica nació el modismo estar en la picota, que hace referencia a cuando alguien está o se pone en evidencia.

París bien vale una misa

La expresión se atribuye al rey francés Enrique IV (1553-1610) y se utiliza cuando, para conseguir una meta o alcanzar un objetivo, se debe renunciar a algo muy esencial. Hipotéticamente, la frase la pronunció este monarca de la dinastía borbónica cuando decidió abjurar del protestantismo para convertirse a la religión católica el 25 de julio de 1593. De esta forma, se despejaba el camino hacia el trono, al ser aceptado por los católicos, y podía hacer su entrada triunfal en París. Hay autores, como Eduardo Fournier, que sostienen que Enrique IV jamás llegó a pronunciar la frase, aunque sí la hubiese pensado. No obstante, es posible que se dijera otra parecida cuando un día el duque de Rosny le preguntó al rey por qué no se decidía a ir a misa. Para animarle, le dijo lo siguiente: "Señor, señor, la corona bien vale una misa".
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#39 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

[Ya vendrá el tío Paco con la rebaja

Nadie sabe quién fue este tío Paco el de las rebajas. Luis Montoto, en su libro Personajes, personas y personillas, escribe: "El tío Paco. Famoso personaje proverbial, en quien representamos la experiencia, el desencanto y el desengaño. La imaginación, en alas de las ilusiones, agiganta y abulta así los bienes como los males, despertando en nuestro ánimo ora esperanza, ora temores; pero en el tiempo, tomando el pelaje y la catadura del tío Paco, pone las cosas en su punto, rebajándolas hasta la realidad".




La Biblia en verso



En el año 1839 nació en la ciudad barcelonesa de Igualada un hombre llamado José María Carulla. Fue una persona laboriosa y fecunda, y muy católica. También fue un pésimo poeta a quien la Santa Sede le concedió la cruz Pro Ecclesia et Pontifice por su ambicioso empeño de poner en verso la Biblia. Carulla consiguió versificar el Génesis, el Éxodo, El libro de Tobías y El libro de Judit. Desgraciadamente, el esfuerzo de este hombre vino a convertirse en un fárrago inaudito de ripios que sirvieron durante mucho tiempo como tema festivo de las tertulias donde se reunía gente de buen humor. Desde entonces, decir la Biblia en verso se hizo equivalente a todo aquello que, por su prolijidad y confusión, resulta indigestible.




Cargar con el mochuelo


El dicho se emplea para calificar todo asunto o trabajo enojoso y difícil que recae sobre alguien en contra de su voluntad. Se cuenta que su origen tiene que ver con un divertido suceso que ocurrió entre un mozo andaluz y un soldado gallego que entraron en una venta y pidieron cena al posadero. Éste les advirtió que no tenían más que una perdiz y un mochuelo. El andaluz, que llevaba la voz cantante, se apresuró a decir: "Traíganoslos, que ya nos arreglaremos". Y cuando el mesonero les sirvió las aves, el andaluz propuso al soldado: "Elige, hermano, puesto que la cosa es clara: o tú te comes el mochuelo y yo la perdiz, o yo me como la perdiz y tú cargas con el mochuelo". El ingenuo gallego, abrumado por tan especiosa alternativa, exclamó tristemente: "¡No sé cómo te las arreglas que siempre me ha de tocar a mí el de la cabeza más gorda!"

HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#40 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Marrano

Usada como sinónimo de cerdo, así como para definir a la persona sucia y desaseada, la palabra marrano procede del vocablo árabe "moharrana", que significa cosa prohibida. Según el hispanista Karl Vossler, los judíos hispanos designaban con ella a la carne de cerdo, alimento prohibido para ellos por la ley mosaica. La palabra "moharrana" no tardó en pasar a la lengua castellana con doble sentido. Por un lado, hacía referencia al cerdo -en Andalucía, además, moharrana era el tocino fresco- y, por otro lado, se empezó a usar como insulto hacia los judíos y musulmanes. Parece ser que la Inquisición favoreció la difusión de este vituperio por toda España e incluso por Europa entera. De hecho, en Francia, Italia, Alemania y otros países, los españoles sospechosos de ser infieles al cristianismo fueron llamados marranos.


Ni chicha ni limoná

Equivale a decir no valer para nada. Además, esta expresión se usa en el sentido de no ser una cosa ni la otra. La chicha, según el Diccionario, es la voz que desde antiguo se emplea en el lenguaje infantil para designar la carne comestible. Pero chicha también es una bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada. De este licor, muy común en los países de Centroamérica y Sudamérica, nace el dicho “Ni chicha ni limonada” (que suele pronunciarse” limoná”), es decir, que no hay o no quedan ni bebidas alcohólicas ni refrescantes.




El nudo gordiano

El origen de esta expresión, que se utiliza para aludir a un problema complejo de cuya resolución depende un gran bien y que se solventa por medios expeditivos, se encuentra en el episodio acaecido en el año 334 a. de C. en la ciudad de Gordión, capital de los reyes de Frigia, en Asia Menor. Parece ser que, en plena guerra civil, los frigios acudieron al oráculo para consultarlo sobre la elección de su rey, y aquél les respondió que lo reconocerían porque aparecería sobre un carro. En aquel instante, vieron llegar una carreta conducida por un horterano llamado Gordias, que fue inmediatamente proclamado rey. En agradecimiento a los dioses, Gordias consagró a Zeus su carro, cuyo yugo estaba atado a la lanza con un nudo enlazado de tal modo que sus cabos eran indistinguibles, lo que hacía imposible desatarlo. Según el oráculo, quien desatara el nudo gordiano se convertiría en el amo de Asia. Conocedor de este desafío, Alejandro Magno, a su paso por Gordión, acudió al templo de Zeus y, al ver que no podía desatar el nudo, lo cortó, diciendo: "Tanto monta desatar, como cortar..."
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#41 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Comidas pantagruélicas

Se suele utilizar la expresión comidas pantagruélicas para referirse a aquellos banquetes o comilonas en las que hay excesiva abundancia de manjares. Pantagruel es el protagonista del libro Horribles y espantosos hechos y proezas del famosísimo Pantagruel, novela de Rabelais publicada en 1532 y que consta de 5 libros. En los 2 primeros, firmados por el autor bajo pseudónimo Alcofribas Nasier, se narra la niñez y adolescencia de Pantagruel, un hombre de carácter amable y amante de la comida y la bebida, y de su padre, el gigante Gargantúa. Esta serie novelesca constituye una constante sátira a las costumbres de la Francia de la época.


Dormirse en los laureles

Antiguamente, el laurel era un árbol consagrado al dios Apolo y a los poetas, así como a los emperadores y generales victoriosos. A todos éstos se les coronaba con guirnaldas confeccionadas con hojas de laurel. Durante el medievo, los doctores, los poetas y los artistas recibían una aureola adornada con bayas de este árbol culinario como símbolo de su rango. La corona fue conocida como "baccae lauri", de donde viene la palabra bachillerato. Figuradamente, coronarse con laureles significaba la gloria y el éxito alcanzados por méritos propios. Pero si, después de conseguido el triunfo, la persona deja de trabajar o esforzarse, se dice que se ha dormido en los laureles.




Poner en un brete


Para entender el significado de este dicho primero hay que definir qué es un brete. Este vocablo designa un instrumento de tortura empleado en el siglo XVI. Se trataba de una especie de cepo o prisión de hierro que se ponía a los reos en los pies para que no pudieran huir. Por extensión se llamó brete al calabozo o la cárcel. En la actualidad, la frase poner en un brete significa colocar a alguien en una situación comprometida o apurada. Como curiosidad, en la época del Arcipreste de Hita, es decir, a mediados del siglo XIV, el brete era un eficiente reclamo de caza.

HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#42 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

¿Quién te ha dado vela en este entierro?

Se trata de una locución familiar con que se censura que una persona se meta en asuntos que no le importan, o tome partido en una coversación a que no ha sido llamada. proviene de la costumbre de repartir velas la familia del difunto a los amigos de éste que acudían al entierro. La vela se llevaba encendida en la mano como símbolo de la vida eterna.



Al buen tuntún

Este modo adverbial se emplea cuando a alguien se le quiere hacer saber que está actuando sin examinar bien las cosas o que no tiene razón cierta de lo que hace. Vicente de la Fuente en su libro Averiguador universal (1880) dice lo siguiente acerca de al buen tuntún: "Yo he oído a personas muy leídas y escribidas (como dice el vulgo) pronunciar esa frase, diciendo: ad bultum tuum. Recuerdo haberlo oído así a un padre grave, y en Dios y en mi ánima tengo para mí que se acordaba del salmo 44, y lo del vultum tuum deprecabantur..." De la Fuente cree que "la frase tuvo por origen el decir a bulto, adverbio que ya trae el diccionario, explicándolo por las palabras equivalentes: Por mayor, sin examinar bien las cosas." En 1833, cuando los progresistas se empeñaron a fondo en la quema de conventos y el asesinato de frailes, cantaban así quienes veían el horrendo espectáculo: Al tun-tum, al tun-tum, paliza, paliza. Al tun-tum, al tun-tum, sablazo, sablazo. Al tun-tum, al tun-tum, mueran curas y frailes. Al tun-tum, al tun-tum, que defiendan a Carlos.




La casa de la Troya

Cuando en un lugar reside un gran número de personas y, por ello, reina el desorden y el alboroto, se dice que parece la casa de la Troya. La expresión proviene de la obra La casa de la Troya, del escritor madrileño Alejandro Pérez Lugín (1879-1926). En ella, el autor ofrece una visión pintoresca y emotiva del ambiente estudiantil de Santiago de Compostela.

HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#43 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Más sonado que la campana de Huesca

Si un hecho o un suceso tiene gran resonancia o repercusión, se dice que es más sonado que la campana de Huesca. La leyenda de la campana de Huesca aparece recogida en la Crónica de San Juan de la Peña, una obra anónima de finales del siglo XIV, aunque se sospecha que fue escrita por el rey Pedro IV, el Ceremonioso. Versa sobre Ramiro II, monje en un monasterio de Narbona que, al fallecer su hermano Alfonso I, fue elegido rey de Aragón (1134-1137). Despreciado por los magnates aragoneses, que le pusieron el apodo de rey Cogulla, o receloso del poder de éstos, Ramiro II pidió consejo a su antiguo superior Frotardo, abad de San Ponce de Tomeras, en el Languedoc francés. Éste, sin decir una palabra, salió al jardín del monasterio y se puso a cortar los tallos que más sobresalían. El monarca tomo nota del acto simbólico y mandó decapitar a más de una docena de nobles. Las cabezas fueron colocadas en una bóveda, colgando a modo de campanas, y en el centro, como badajo, la del obispo Ordás, uno de los máximos exponentes de la nobleza aragonesa.




Ser un as

Hoy, la expresión ser un as se utiliza para resaltar las cualidades sobresalientes de una persona. Fue introducida en España por los aviadores franceses, durante la Primera Guerra Mundial. Entre éstos, el as, que en el idioma francés también significa el número uno, era el piloto del escuadrón que alcanzaba el mayor número de víctimas derribando aparatos enemigos. Y al mejor de ellos se le conocía como as de ases. No obstante, hace siglos, ser un as tenía un significado bien distinto en España. Así, cuando se decía que un individuo era un as, el susodicho se consideraba ofendido, ya que ese as era una forma abreviada de la palabra asno.




Cría cuervos y te sacarán los ojos

El origen de este refrán se desconoce, aunque hay quien lo atribuye a una anécdota que le ocurrió a don Álvaro de Luna durante una cacería. En el transcurso de ésta, el célebre condestable de Castilla se topó con un pobre hambriento que en el lugar de sus ojos presentaba dos horribles cicatrices que desfiguraban por completo el rostro. Totalmente impresionado, Don Álvaro le preguntó acerca del origen de las heridas. El mendigo le respondió lo siguiente: "Tres años ha criaba yo un cuervo que había recogido pequeñito en el monte; y le traté con mucho cariño; poco a poco fue haciéndose grande, grande... Un día que le daba de comer saltó a mis ojos; y por muy pronto que me quise defender fue inútil: quedé ciego". Don Álvaro socorrió a aquel desdichado y con amarga ironía dijo a sus nobles compañeros de caza: "Criad cuervos para que luego os saquen los ojos". Desde entonces, esta frase se aplica para indicar la ingratitud de aquellas personas que, debiendo grandes favores, los olvidan o los pagan con acciones injustas o palabras molestas.

HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#44 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Chivo expiatorio

El origen del modismo proviene del Antiguo Testamento, concretamente del Levítico, tercer libro del Pentateuco de Moisés que se ocupa de los sacrificios, ceremonias y oficios de los levitas. Entre los antiguos judíos era práctica ritual que en la fiesta anual de la Expiación, se condujese un chivo ante el Sumo Sacerdote. Éste extendía las manos sobre la cabeza del macho cabrío -el Azazel-, imputándole todos los pecados e iniquidades del pueblo israelita. Tras esta ceremonia, el animal era expulsado del territorio hacia el desierto, en el valle de Tofet, donde la gente le perseguía entre gritos y pedradas. Por analogía, entre nosotros se denomina chivo expiatorio a aquél sobre quien se hace recaer toda la culpa de una falta colectiva.




Mameluco

Esta palabra despectiva, que se aplica al hombre necio y bobo, tiene su origen en los antiguos soldados egipcios de este nombre. Los mamelucos eran una milicia de esclavos al servicio de los sultanes de Egipto. Estaba compuesta de los mozos más ágiles y robustos, que se compraban y criaban desde niños en los países situados entre el Ponto Euxino, el Tanays y el mar Caspio. Al ser esclavos comprados a costa de su Príncipe, los llamaban mamelucos, que significa eso en su idioma. Los mamelucos alcanzaron fama universal a raíz de la campaña que hizo en Egipto Napoleón, quien en 1804 los incorporó a su ejército para formar un cuerpo especial integrado en el cuerpo de cazadores montados. En 1808, el mariscal Murat trajo a España los primeros mamelucos egipcios de la Guardia Imperial que, debido a sus peculiares vestimentas y armas, fueron considerados moros. Durante los sucesos del Dos de mayo, los mamelucos fueron señalados como los responsables de pasar por cuchillo a todos los moradores de una casa de la Puerta del Sol. El pueblo madrileño se ensañó con ellos en una sangrienta lucha que Goya inmortalizó en su cuadro La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol.




Poner una pica en Flandes

Esta expresión hace referencia al triunfo logrado por una persona tras vencer grandes obstáculos. Alude a las dificultades que tuvo el ejército en tiempos de Felipe II para reclutar soldados que quisieran alistarse y tomar la pica, o sea, como si dijéramos ahora el fusil, para integrarse en los Tercios de Flandes. Éstos participaban activamente en la violenta defensa que se desarrollaba cuando los Países Bajos estaban bajo el dominio de la corona española.

HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#45 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Le salió rana

Es lo mismo que decir "le salió lo que no esperaba". Se emplea cuando un asunto ha salido mal o cuando una persona es traicionada por otra. El origen de este dicho no se conoce, pero se cree que alude a la pesca y por contraposición al pez. Algunos expertos creen que está asociado a la frase salga pez o salga rana, ¡a la capacha!, que recitaban los pescadores cuando lanzaban la caña al río o cuando algo mordía el anzuelo.




Tocayo

Según el Diccionario, se dice respecto de una persona, otra que tiene el mismo nombre. Esta palabra tiene su origen en la fórmula que empleaban los romanos en el matrimonio de confarreación (confarreatio), celebración solemne reservada a los patricios. Cuando la comitiva nupcial llegaba a la puerta de la casa del futuro marido, éste, saliendo a su encuentro, preguntaba a la que iba a ser su esposa:

--¿Quién eres tú?

Y ella respondía con la siguiente frase sacramental:

--Ubi tu Cayus, ibi ego Caya. (En donde tú seas llamado Cayo, a mí me llamarán Caya).

Con esta frase, el matrimonio se decía algo así como que "allí donde tú y yo estemos, seremos iguales, sin que nos diferenciemos ni en el nombre". O sea, que eran tocayos.




Risa sardónica

En medicina se dice que una persona sufre risa sardónica, sardesca o sardonia cuando presenta una convulsión y contracción de los músculos de la cara que imita la risa. En sentido figurado, se aplica la expresión al que ríe mucho, sin poder contenerse y al que disimula con risa falsa otros sentimientos. En el Diccionario de Autoridades, se comenta que la risa sardónica es una "enfermedad que se origina de comer o beber la yerba sardonia, especie de ranúnculo, que comida o bebida perturba el sentido, y de tal suerte retira y tuerce los labios, que causa un efecto que parece risa. No obstante, hay autores que creen que el origen de esta frase es bien otro. El adjetivo sardónico podría proceder de Sardis, ciudad de Lida u otra isla de Hiberia, llamada Sario o Cerdeña. Al parecer, entre los bárbaros sardos, mataban los hijos a los padres muy viejos, llevándolos a altos montes, donde con fiestas y risas los sacrificaban.

HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Avatar de Usuario
STV
V.I.P.
V.I.P.
Mensajes: 5360
Registrado: 14 Jul 2007 23:06
Ubicación: SANT FOST D.C. - ESTEVE

#46 Re: FRASES HECHAS

Mensaje por STV »

Cotilla

De las personas amigas de chismes y cuentos se dice que son unos cotillas. En Historia del Saladero, de Francisco Morales Sánchez, se hace mención del proceso seguido contra María de la Trinidad, también conocida como la Tía Cotilla. Esta fanática de la política de 64 años de edad estuvo implicada en varios asesinatos que se cometieron el 15 de agosto de 1835. Su maquiavélica y ágil mente era de tal calibre que, puesta al frente de una sanguinaria pandilla, acometía a cuantos liberales indefensos hallaba a su paso. De las declaraciones recogidas en el sumario se deduce que era "la mujer más inmoral que ha visto el sol y la más infame e indigna de vivir en sociedad". Fue condenada a galeras en varias ocasiones, pero el asesinato de un tambor de urbanos, Francisco Rancera, la llevó al cadalso, donde pereció el 25 de agosto de 1838. El dicho Tía Cotilla o cotilla, a secas, quedó para denominar en lenguaje bajo y ordinario a la persona del sexo femenino que se entrega con pasión a murmurar y meterse en todo, principalmente allí donde no la llaman ni le importa.




Los mismos perros con distinto collar

El padre de este dicho no es otro que el rey Fernando VII, según el escritor italiano Carlos Dembowski. Instituida por la revolución liberal de 1820, la milicia de Madrid fue disuelta después de la entrada del ejército francés llamado de los Cien mil hijos de san Luis, dirigido por el duque de Angulema. Los milicianos fueron sustituidos por los guerrilleros realistas. Cuando éstos se presentaron por vez primera, formando ante palacio, Fernando VII se quedó totalmente anonadado al ver que las caras de aquellos nuevos soldados realistas eran las mismas de los milicianos liberales que acababa de licenciar. El monarca se volvió hacia el gentilhombre de guardia y le comentó socarronamente: "Pues hombre; son los mismos perros con otros collares". Desde entonces, esta locución real se emplea para expresar el desencanto causado por alguna situación en la que, bajo apariencia de renovación, se mantienen los mismos vicios y defectos que se trataba de eliminar.




Cursi

El apelativo cursi viene a definir a la persona que pretende ser fina y elegante, sin conseguirlo. Aunque algunos autores sitúan el origen del término en la acepción árabe Kursi, que podría significar figurón, la tradición popular lo emplaza en el Cádiz del siglo XIX. Existen dos simpáticas hipótesis. La primera se refiere a la guasa que gastaron las chirigotas gaditanas durante el carnaval con las hijas de un sastre francés llamado Sicourt. Las jóvenes eran tan relamidas que no tardaron en ser víctimas de las coplas populares que, repitiendo el apellido del padre, decían: "Las niñas de Sicourt, Sicourt, Sicourt...". De repetir el estribillo, las sílabas acabaron trastocándose, y surgió la versión "las niñas de court-si..." La segunda conjetura no es menos divertida. Cuentan que en Cádiz vivían dos señoritas ricas y huérfanas apellidadas Tessi y Curt. Sus extravagancias y la originalidad de los atuendos las convirtieron en el blanco de chuflas populares. La chispa del pueblo andaluz, aderezada por su peculiar acento, habría transformado los apellidos de estas dos mujeres, que pasaron de Tesicurt a Curtsi.


FIN
HONDA CB 750 FOUR - YAMAHA XJ 650 - HONDA VF 750 F - HONDA VFR 750 F - HONDA VFR 800 VTEC - HONDA 1000 VTR SP2
Cerrado

Volver a “OTROS TEMAS”