Como sabéis, el sistema de frenos de nuestras motos es hidráulico, por lo que utiliza líquido de frenos. Este líquido es corrosivo, y deberéis andar con cuidado con él por si toca pintura, plásticos, etc. Otra de sus propiedades es que es higroscópico, es decir, que absorbe humedad, motivo por el que, además, pierde propiedades; obviamente, también con el tiempo. Por necesidades de funcionamiento, también debe resistir altas temperaturas sin hervir.
Este circuito utiliza un depósito principal, justo encima de la bomba, accionada por maneta o palanca al pie. Esta bomba transmite la fuerza de la mano o pie por el circuito de frenos hasta la pinza, donde se alojan las pastillas de frenos. Para que el sistema funcione correctamente es necesario cambiar el líquido de frenos con la frecuencia debida, asegurándonos de que queda bien purgado, es decir, libre de aire en su interior. Si así fuera, gran parte de la fuerza que hacemos con la bomba se perdería en comprimir el aire en su interior, restando eficacia al sistema.
Vamos por pasos.
Esto es lo que he utilizado para el cambio: Llave fija de 8 mm, destornillador phillips (en cruz, y pequeño), un macarrón de plástico transparente y, cómo no, líquido de frenos DOT 4 de buena calidad, según las especificaciones del manual de usuario y libro de taller.

En el manual de taller puede verse el procedimiento en la página 2-21 y siguiente, y el método de purgado en la 2-24 y siguiente. Para el cambio de líquido de freno delantero, la información está en la página 7-62 y siguiente, y para el cambio de líquido de freno trasero, en la página 7-72.
¿Comenzamos?
He empezado por la rueda delantera, pinza de freno derecha, como veis por la foto. En ella se ve cómo hay que retirar un tapón de goma; debajo hay una tuerca de 8 mm con la cabeza redondeada y un agujero en el centro: es la válvula por la que deberá salir el líquido de freno:

Colocamos la llave fija en la tuerca, y el macarrón en la salida. El otro extremo deberá estar en un recipiente para recoger el líquido usado:

Con el destornillador abrimos la tapa del depósito de líquido de freno delantero mediante sus dos tornillos, cuidando de girar el manillar para situarlo lo más horizontalmente posible:

Debajo de la tapa metálica encontramos otra de plástico blanco, debajo de la cual hay un diafragma de goma, como se puede ver:

Diafragma de goma:

Les di una buena limpieza con agua y jabón a la pieza de plástico y al diafragma, para que no quedaran restos de líquido viejo. Los sequé y los dejé aparte, con la tapa, los tornillos y el tapón de goma:

Con todo listo, se afloja la tuerca de salida en la pinza, con lo que empieza a salir líquido de frenos simplemente por gravedad. Si es necesario, o para hacerlo más rápidamente, puede accionarse la maneta:

Me quedé muy extrañado de que empezó a salir aire por el tubo, señal de que en fábrica no se hizo correctamente el rellenado de líquido. Nunca he tenido problemas de frenos, pero con seguridad notaré mejoría con el cambio. En el momento de escribir esto, con todo terminado, noto la maneta (así como el pedal) con un tacto más firme; en carretera irá mejor, claro. Foto de las burbujas de aire:

Hay que tener mucho cuidado en que nunca llegue el nivel hasta el orificio de salida del depósito, situado en su parte más baja, con lo que hay que estar reponiendo líquido cuando llegue a la marca de mínimo en la ventana (LOWER):

Después de mucha paciencia, reponiendo líquido una y otra vez (hasta que dejó de salir aire), se cierra firmemente la tuerca, se retira el macarrón, se limpia bien todo de líquido y se pone el tapón de goma. A continuación, nos ponemos de la misma forma con la pinza izquierda:

Mi extrañeza aumentó: no dejaban de salir burbujas de aire también de la pinza izquierda. ¿Lo habrían rellenado con cava? ;-)

Un buen rato después de rellenar una y otra vez, y cuando ya estaba seguro de que no habría más aire, cerré nuevamente la tuerca, limpié bien la pinza, coloqué tapón, y se acabó. Sólo quedaba rellenar hasta casi la marca de máximo (en el interior del depósito, no hay letrero pero sí dos barras verticales que lo indican), poner diafragma y pieza blanca, y por fin la tapa con sus dos tornillos. Nuevamente limpieza de los alrededores del depósito, y cambio terminado. Sí, terminado de... delante. Ahora, atrás.
Acceder al depósito de líquido trasero es más complicado. Es fácil mirar el nivel a través de la mirilla que tiene el lateral derecho de la moto, pero llegar al depósito requiere más operaciones: Es necesario retirar el asiento, embellecedor negro entre depósito de gasolina y asiento y la parrilla trasera.
El asiento no tiene más complicación y el embellecedor negro sale sacando un tornillo casi en el depósito con una llave allen de 8 mm y un tetón de goma en el centro, pero para la parrilla hay que extraer cuatro tornillos con una llave de tubo de 10 mm:

Y el lateral derecho, claro. Está fijo por un tornillo phillips (de cruz) en su parte delantera, un clip de plástico retráctil (como los del carenado delantero, y está situado en su parte baja casi debajo de la mirilla del depósito de líquido de frenos), un tetón de goma en el interior y un gancho en la parte trasera que encaja con la pieza de plástico negra que forma el colín, piloto trasero y guardabarros. El procedimiento viene descrito en la página 7-5 del libro de taller.
Y hay que dejarla medio desnuda, así:

Como vemos, ya tenemos acceso al depósito de líquido de frenos trasero. Lo primero es limpiar un poco, ya que esta zona, al no ser tan fácilmente accesible como la delantera, está bastante sucia. Como antes, hay que quitar la tapa:

Y llave de 8 y macarrón:

El líquido de frenos trasero lo vi bastante deteriorado, oscuro:

Volvemos a hacer lo de antes: abrir tuerca, bombear, cerrar tuerca, reponer; abrir tuerca, bombear, cerrar tuerca, reponer. Todas las veces que sean necesarias. Y más burbujas. En fábrica no hicieron bien su trabajo...

Cuando estemos seguros de que ya hemos reemplazado todo el líquido de frenos (saldrá el líquido nuevo y limpio) y que ya no salen burbujas, y como antes, hay que cerrar bien la tuerca, sacar la llave fija y limpiar bien todo de restos de líquido. Una vez hecho esto, poner el capuchón de goma.
Volvemos a la parte alta, añadimos líquido hasta el máximo, limpiamos restos de líquido en el depósito, ponemos el diafragma acoplado a la tapa, tornillos de la tapa, y listo.
Para colocar el lateral derecho del carenado habrá que desandar el camino paso por paso, al igual que para colocar la parrilla trasera.
En todo esto empleé unas tres horas, más de lo que pensaba. Lo que más me entretuvo fue desmontar la parrilla trasera; el motivo es que tengo el soporte del baúl hecho por mí, y es complicado de quitar y volver a poner. También tardé más por tener que ir reponiendo una y otra vez, ya que salía aire sin parar. Pero lo normal es que no se tarde más de una hora u hora y media en todo. Y muy barato: la botella de medio litro líquido de frenos me costó 3,80 € en una tienda de repuestos de automóvil. Imaginad las dos horas de mano de obra (por lo menos) que me hubieran cobrado en un taller, el trastorno de llevar la moto al taller, recogerla... y sé que está bien hecho.
Un comentario que se me ocurre ahora, después de terminar todo, es decir que no he rellenado hasta el máximo, aunque me he quedado cerca; y es porque si un día pongo pastillas de freno nuevas, al hacer retroceder los bombines de las pinzas el líquido podría rebosar, por lo que estaré pendiente de ello el día que lo haga. Es lógico: al gastarse las pastillas de freno, el líquido baja de nivel en el depósito.
Como veis es muy sencillo de hacer, intentadlo. Eso sí, con cuidado y sabiendo lo que se hace: estamos jugando con los frenos de nuestra moto, con lo que ello supone.
Comentarios, dudas, preguntas, serán bien recibidos.