elbinguero escribió:Ahora mismo estoy terminando "Fundación y Tierra" de Asimov.... la saga de las Fundaciones es genial, os la recomiendo.
Ya que alguien ha nombrado a Punset, este verano pasado me leí "Cara a cara con la vida, la mente y el universo" y "el viaje a la felicidad" que me gustaron mucho. ;-)
Ahí mas dao!! La Fundación y toda la serie fueron mis libros de cabecera durante mucho tiempo. No sé si te has leído otra saga de Asimov, la de los robots, Daneel Oliwah creo que se llamaba el robot-prota. Comenzó con Bóvedas de Acero y continuó con El Sol Desnudo , unas novelas sf policíacas buenísimas en que el citado Daneel, un robot androide idéntico a un ser humano y el detective humano Bailey resuelven unos asesinatos en un futuro lejano. Los espaciales, los robots, la agorafobia, qué recuerdos...
Pues bueno, el genial Asimov (también muy recomendable su autobiografía) sigue la trama de robots, ya que son casi, casi inmortales y enlaza las dos sagas en un genial libro que si no voy confundido es Robots e Imperio o Robots y Fundación. Aún recuerdo cuando al leer la conexión (no voy a dar detalles), y aparecer mi querido Daneel se me puso (y se me pone ahora) la gallina de piel. ;-)
Salut! :ch) :ch)
P.D.: Sobre La Fundación, uno de los protagonistas de los primeros libros, de éste no me acuerdo :oops: , pronunciaba una frase que se me grabó:
[glow=red]"LA VIOLENCIA ES EL RECURSO DEL INCOMPETENTE"[/glow]
Cuánta gente tendría que aprender esta frase actualmente...
sergio_650 escribió:Que bien ya tengo unas cuantas sugerencias para cuando no sepa cual pillar :D . Ahora he empezado este:
Buen libro.
Me lo leí hace unos meses y es estremecedor.
Muy bien documentado.
También leí otro con el mismo título, no recuerdo el autor, recomendado por mi amigo Kernow.
Basada sobre esta última novela y los francotiradores rusos, hay la película "Enemigo a las puertas" y otra alemana con el título "Stalingrado" con menos starsystem y presupuesto, rodada desde el punto de vista del soldado raso germano.
Salut! :ch) :ch)
Siguiendo el tema de Asimov, quería colgar las 3 Leyes Robóticas y me ha aparecido esto en la Wikipedia ;-).
Aquí explica lo que burdamente quería decir un par de mensajes más arriba.
[glow=red]Ojito[/glow] los que queráis leeros Robots e Imperio ya que desvela algo de la trama. Tres leyes de la robótica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
En ciencia ficción, las tres leyes de la robótica son un conjunto de reglas escritas por Isaac Asimov, que la mayoría de los robots de sus novelas y cuentos están diseñados para cumplir. En este universo, las leyes de la robótica son formulaciones matemáticas impresas en los senderos positrónicos del cerebro de los robots, que puede enunciarse verbalmente, sólo convencionalmente, de la siguiente manera:
1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Asimov atribuye las Tres Leyes a John W. Campbell de una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas y que los dos simplemente las expresaron de una manera más formal. Fueron publicadas por primera vez en el relato "Runaround" (1942). Propósito
Estas leyes surgen como medida de protección para los seres humanos. Según el propio Asimov, la concepción de las leyes de la robótica quería contrarrestar un supuesto "complejo de Frankenstein", es decir, un temor que el ser humano desarrollaría frente a unas máquinas que hipotéticamente pudieran rebelarse y alzarse contra sus creadores. De intentar siquiera desobedecer una de las leyes, el cerebro positrónico del robot resultaría dañado irreversiblemente y el robot moriría. A un primer nivel no presenta ningún problema dotar a los robots con tales leyes, a fin de cuentas, son máquinas creadas por el hombre para su servicio.
Las tres leyes de la robótica representan el código moral del robot. Un robot va a actuar siempre bajo los imperativos de sus tres leyes. Para todos los efectos, un robot se comportará como un ser moralmente correcto. Sin embargo, es posible preguntar: ¿Es posible que un robot viole alguna de sus tres leyes? ¿Es posible que un robot "dañe" a un ser humano? La mayor parte de las historias de robots de Asimov se basan en situaciones en las que a pesar de las tres leyes, podríamos responder a las anteriores preguntas con un "sí".
Asimov crea un universo en el que los robots son parte fundamental a lo largo de diez mil años de historia humana, y siguen teniendo un papel determinante por diez mil años más. Es lógico pensar que el nivel de desarrollo de los robots variaría con el tiempo, incrementándose su nivel de complejidad cada vez más. Historia de las tres leyes de la robótica
Los primeros robots construidos en la Tierra (vistos, por ejemplo, en Yo, Robot) eran modelos poco avanzados. Era una época en donde la robopsicología no estaba bien desarrollada. Estos robots podían ser enfrentados a situaciones en las cuales se vieran en un conflicto con sus leyes. Una de las situaciones más sencillas se da cuando un robot debe dañar a un ser humano para evitar que dos o más sufran daño. Aquí los robots decidían en función de un criterio exclusivamente cuantitativo, quedando luego inutilizados, al verse forzados a violar la primera ley.
Posteriores desarrollos en la robótica, permitieron la construcción de circuitos más complejos, con una mayor capacidad de autorreflexión. Una peculiaridad de los robots es que pueden llegar a redefinir su concepto de "daño" según sus experiencias, y determinar niveles de éste. Su valoración de los seres humanos también puede ser determinada por el ambiente. Es así que un robot puede llegar a dañar a un ser humano por proteger a otro que considere de más valía (su amo, por ejemplo). También podría darse el caso de que un robot dañara físicamente a un ser humano para evitar que otro sea dañado psicológicamente, pues llega a ser una tendencia el considerar los daños psicológicos más graves que los físicos. Estas situaciones nunca se hubieran dado en robots más antiguos. Asimov plantea en sus historias de robots las más diversas situaciones, siempre considerando las posibilidades lógicas que podrían llevar a los robots a tales situaciones. Advertencia: Esta sección contiene detalles de la trama y el argumento.
Uno puede llegar a encariñarse con los robots de Asimov, él que nos muestra en sus historias robots cada vez más "humanos". En El hombre bicentenario, Asimov nos narra la historia de Andrew Martin, nacido robot, y que lucha durante toda su vida para ser reconocido como un ser humano. Están también R. Daneel Olivaw y R. Giskard Reventlov, que tienen un papel fundamental en la segunda expansión de los seres humanos y la consiguiente fundación del imperio galáctico. Siendo los robots más complejos jamás creados, fueron capaces de desarrollar la ley cero de la robótica ("Zeroth law", en inglés) como corolario filosófico de la primera:
"Un robot no puede hacer daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño."
R. Giskard murió en Robots e Imperio, tras verse obligado a dañar a un ser humano en virtud de la ley cero. El problema fundamental con esta ley es definir "Humanidad", así como determinar qué supone un "daño" para la Humanidad. R. Daneel logró asimilarla gracias al sacrificio de Giskard, convirtiéndose desde entonces en el protector en la sombra de la Humanidad. Daneel, bajo distintas identidades, se convierte en uno de los personajes más importantes del ciclo de Trántor (formado por los cuentos y novelas de robots, las novelas del imperio, y la saga de las fundaciones: 17 libros) siendo además un elemento clave en su continuidad para conseguir mayor esfuerzo.
elbinguero escribió:Ahora mismo estoy terminando "Fundación y Tierra" de Asimov.... la saga de las Fundaciones es genial, os la recomiendo.
Ya que alguien ha nombrado a Punset, este verano pasado me leí "Cara a cara con la vida, la mente y el universo" y "el viaje a la felicidad" que me gustaron mucho. ;-)
También te estabas leyendo otro libro algo menos "heterodoxo" pero práctico al 100%
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
Dalasar escribió:Hablando de ciencia ficción, no es que me haya emocionado ni mucho menos, pero lo encuontre muy original, alguien ha leido
DUNE
Que os ha parecido
Saludos
Personalmente me gusto mas que la pelicula ya que rellenas los huecos de la pelicula.
Muy bueno el libro, mejor que la película desde luego (aunque la peli no está mal, tengo grabada la imagen de Sting haciendo de malo con el pelo naranja... )
A mi el libro me gustó muchísimo, aunque no lo recomiendo a aquellos que la ciencia ficción no les haga ni fu ni fa. No he tenido la oportunidad de leer ningún otro libro de la saga, lo que ha llegado a mis oidos es que los hay mejores y peores, pero ninguno a la altura del primero, algún día me animaré... :-4
Vssss :ch)
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
Aunque no cuenta me acabo de leer Compti A+ ( en ingles) para haberse matao y ahora empezare igual de "gueno" Netware + sobre 800 paginas (pa matarse) por exigencias de la company o a la calle.
yo lo ultimo que he leido ha sido "hambre" de knut helsmut, y asi conocido "la sombra del viento", ultimamente ando pegandole repasos a un libro de endodoncia y tengo pa empezar "en el nombre del cerdo"de pablo tusset,espero que sea tan divertido como su anterior"lo mejor que le puede pasar a un cruasan"
Yo perdí un libro (lo presté a uno que pensaba que era un amigo por el 92) llamado Shibumi cuyo escritor se hace llamar Trevanian. La semana pasada encontré una reedición. Lo consejo. Divertido, de acción y sencillo de leer (o sea que engancha).
Ya se que no es muy profundo pero a mi me encanta.
En proceso de lectura de Archipielago Gulag de A. Solzhenitsyn, brutal y realista relato de la represión estalinista. Tengo en lista de espera El pintor de batallas de Perez Reverte. VSSSSSSSS
Yo hace nada que acabé con Un Día de Cólera, me ha parecido absolutamente genial, una novelización perfecta con nombres y detalles reales y perfectamente documentados históricamente, para mí una lectura imprescindible sobre uno de los días más importantes de la historia de nuestro país (nada que ver con la bazofia que se enseña en los colegios hoy en día).
Ahora estoy con "El Médico" de Noah Gordon (The physician, lo estoy leyendo en su edición origina el inglés) lo tenía pendiente de hace mucho tiempo y me está encantando.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
Yo como Tokoto tengo el libro en espera, en espera de poderlo comprar, y tengo por aqui a mano el de William Craig.
Ahora estoy menos entusiasmado, me estoy leyendo Manual de Minilink E de Ericsson y Apuntes a la transmision mecanica por cable , editado por la Univ de Madrid para el tema de telecabinas y telesillas
es la primera vez que veo este post,!!!! donde andaría yo
mi GRAN hobbie es leer, desde siempre... auque ahora lo tengo un poco aparcado con los nenes,
leo de todo, y he leido muchos de los que poneis aqui, ensayo sobre ceguera, muchos de vazquez-figueroa, casi todos del Maestro perez reverte (excpto estos ultimos de la saga altriste), he leido casi todos de stefen king, TODOS de agatha cristhie, TODOS de mary higguins clark,.......
Terminé uno de Julia Navarro "la sangre de los inocentes", y ahora empiezo otro de m higgins clark "la misma canción"