Para los amantes de la aviación
Moderadores: Ultimo Mohicano, Emecé, Cheri
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1191
- Registrado: 09 Jul 2006 19:00
- Ubicación: Nunca lo suficientemente cerca
#1 Para los amantes de la aviación
You have more tale than Little Street
- seveyn
- Administrador
- Mensajes: 12928
- Registrado: 06 Dic 2005 22:01
- Ubicación: Cerquita del mar
#2
Pues yo si....
Gracias, interesante de veras, y eso que no he podido abrirlo todo
Gracias, interesante de veras, y eso que no he podido abrirlo todo
Todos perseguimos la buena vida, aunque son pocos los que la conquistan.
****************************************
Òscar Wilde
Para compartir...
****************************************
Òscar Wilde
Para compartir...
- MCG.SUZUKI
- V.I.P.
- Mensajes: 2612
- Registrado: 03 Sep 2006 17:40
- Ubicación: Mariana//MADRID...por las Vegas!!
#3
Vaya, y parece que todo está visto...3G,4G...
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#4
Madre mia con la "Cobra de Pugachev" esa, para empezar sorprende que el avión no entre en pérdida, y acto seguido me pregunto cuantas Gs de deceleración soporta el piloto del aparato, me voy a informar al respecto porque una cosa es que el avión lo aguante, y otra que lo aguante el piloto. Ya se sabe que los pilotos de caza tienen una condiciones físicas y psiquicas extraordinarias, pero el cuerpo humano tiene un límite, y aún ataviados con el traje de vuelo anti-G (a grandes rasgos es un mono que les cubre casi todo el cuerpo y que se infla a modo de tensiómetro en función de las Gs soportadas para mantener en la medida de lo posible el riego sanguíneo, sobre todo en el cerebro, en las situaciones límites), una frenada tan brusca en pleno vuelo puede provocar que la sangre del piloto le baje a la mismísima punta de los pies, provocando una momentánea pérdida de conciencia, o bien que le suba en exceso al cerebro (literalmente su visión se les tiñe de rojo). Me pregunto hasta qué punto esta maniobra no puede dejar al piloto "groggy" durante unos instantes preciosos que le privarían de la ventaja que a priori le da el realizar "La cobra". En cualquier caso, impresionante la capacidad de maniobra de los aviones.
Históricamente los aviones Soviéticos/Rusos han sido mejores aerodinámicamente hablando que sus rivales norteamericanos y europeos, eso ha llevado a la falsa concepción por mucha gente de que los rusos tenían superioridad aérea respecto al bloque occidental. Esa afirmación es totalmente falsa, si bien es cierto que en un combate cuerpo a cuerpo (en inglés a eso se le llama "dogfight") los aviones rusos podrían tener cierta ventaja, no menos cierto es que hace ya muchos años que lo normal es que los combates aéreos no sean así. Los aviones occidentales han compensado y aventajado apliamente la mayor maniobrabilidad de los aviones soviéticos con una aviónica y un armamento muy superior, hace ya muchos años que los misiles guiados por radar occidentales poseen su propio dispositivo de seguimiento, lo que se conoce como "fire and forget", eso significa que el propio misil tiene un radar que fija su objetivo, con lo que el piloto solo tiene que fijar el blanco y disparar, luego el misil, con una efectividad cercana al 100%, vuela solo hacia su objetivo e inmediatamente el piloto puede realizar una maniobra evasiva o atacar otros objetivos. Los aviones rusos en cambio tenían que guiar sus misiles (que eso sí, muchos tienen un alcance brutal de más de 100 millas naúticas), con lo cual el piloto no se puede despreocupar del objetivo hasta que este ha sido alcanzado, ya que es el radar del avión el que guía los misiles, no hace falta ser un experto extratega militar para ver que los occidentales tenían una gran ventaja. Cualquiera que se haya interesado por este tema conocerá los misiles Phoenix americanos, sólo los monta el F-14 Tomcat (Sí, el de Top Gun) que a pesar de lo que vemos en la película su misión no es el combate cuerpo a cuerpo, es demasiado grande para eso, el F-14 es un tipo de avión conocido como interceptor, aviones con mayor tamaño que un caza de combate (como puede ser el F-16) cuya ventaja está en su mayor autonomía, velocidad punta (de ahí lo de interceptor) y capacidad de armamento, pues bien, el F-14 puede disparar un misil Phoenix cuando el objetivo está aún a unas 200 millas de distancia, y a partir de ahí el misil se encarga de todo, prácticamente el avión puede volver a su base o portaaviones mientras el misil solito se ha encargado de eliminar al objetivo. En la película vemos combates cuerpo a cuerpo en los que se lanzan misiles de corto alcanze del tipo "Sidewinder" guiados por infrarojos (siguen el calor del motor en vez de la firma radárica del objetivo) y que tienen un alcanze nímio de una 15-20 millas, aunque en la peli en su día era muy espectacular (con esa banda sonora rockanrolera tan de los 80s), lo cierto es que no es muy realista. (Por cierto, los "MiGs" de la películas son, si no recuerdo mal, aviones F5 americanos, por entonces ya obsoletos para el combate, que pintaron de negro y le acoplaron una estrella roja en la cola).
Creo que ahora los rusos han mejorado mucho su aviónica, pero desde luego que nadie piense que está aún a la altura de la tecnología USA o la europea. En cualquier caso, vistas las imágenes, está claro que estos aviones han puesto el combate aéreo a otro nivel, que barbaridad, hacen acrobacias a la altura de aviones específicos para ello, solo que con la capacidad de armamento de un caza moderno... tremendo.
Muchas gracias por el link. :ch)
Históricamente los aviones Soviéticos/Rusos han sido mejores aerodinámicamente hablando que sus rivales norteamericanos y europeos, eso ha llevado a la falsa concepción por mucha gente de que los rusos tenían superioridad aérea respecto al bloque occidental. Esa afirmación es totalmente falsa, si bien es cierto que en un combate cuerpo a cuerpo (en inglés a eso se le llama "dogfight") los aviones rusos podrían tener cierta ventaja, no menos cierto es que hace ya muchos años que lo normal es que los combates aéreos no sean así. Los aviones occidentales han compensado y aventajado apliamente la mayor maniobrabilidad de los aviones soviéticos con una aviónica y un armamento muy superior, hace ya muchos años que los misiles guiados por radar occidentales poseen su propio dispositivo de seguimiento, lo que se conoce como "fire and forget", eso significa que el propio misil tiene un radar que fija su objetivo, con lo que el piloto solo tiene que fijar el blanco y disparar, luego el misil, con una efectividad cercana al 100%, vuela solo hacia su objetivo e inmediatamente el piloto puede realizar una maniobra evasiva o atacar otros objetivos. Los aviones rusos en cambio tenían que guiar sus misiles (que eso sí, muchos tienen un alcance brutal de más de 100 millas naúticas), con lo cual el piloto no se puede despreocupar del objetivo hasta que este ha sido alcanzado, ya que es el radar del avión el que guía los misiles, no hace falta ser un experto extratega militar para ver que los occidentales tenían una gran ventaja. Cualquiera que se haya interesado por este tema conocerá los misiles Phoenix americanos, sólo los monta el F-14 Tomcat (Sí, el de Top Gun) que a pesar de lo que vemos en la película su misión no es el combate cuerpo a cuerpo, es demasiado grande para eso, el F-14 es un tipo de avión conocido como interceptor, aviones con mayor tamaño que un caza de combate (como puede ser el F-16) cuya ventaja está en su mayor autonomía, velocidad punta (de ahí lo de interceptor) y capacidad de armamento, pues bien, el F-14 puede disparar un misil Phoenix cuando el objetivo está aún a unas 200 millas de distancia, y a partir de ahí el misil se encarga de todo, prácticamente el avión puede volver a su base o portaaviones mientras el misil solito se ha encargado de eliminar al objetivo. En la película vemos combates cuerpo a cuerpo en los que se lanzan misiles de corto alcanze del tipo "Sidewinder" guiados por infrarojos (siguen el calor del motor en vez de la firma radárica del objetivo) y que tienen un alcanze nímio de una 15-20 millas, aunque en la peli en su día era muy espectacular (con esa banda sonora rockanrolera tan de los 80s), lo cierto es que no es muy realista. (Por cierto, los "MiGs" de la películas son, si no recuerdo mal, aviones F5 americanos, por entonces ya obsoletos para el combate, que pintaron de negro y le acoplaron una estrella roja en la cola).
Creo que ahora los rusos han mejorado mucho su aviónica, pero desde luego que nadie piense que está aún a la altura de la tecnología USA o la europea. En cualquier caso, vistas las imágenes, está claro que estos aviones han puesto el combate aéreo a otro nivel, que barbaridad, hacen acrobacias a la altura de aviones específicos para ello, solo que con la capacidad de armamento de un caza moderno... tremendo.
Muchas gracias por el link. :ch)
Última edición por naryldor el 24 Dic 2006 17:12, editado 1 vez en total.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 16997
- Registrado: 18 Ago 2006 21:54
#5 Re: Para los amantes de la aviación
Yo solo dos IM-PRESIONANTE ;-)Kernow escribió:Simplemente, no tengo palabras.
La vida te enseña quién sí, quién no y quién nunca.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1191
- Registrado: 09 Jul 2006 19:00
- Ubicación: Nunca lo suficientemente cerca
#7
Gracias, Naryldor, por tus comentarios. Nos ilustras a los que como yo no sabemos mucho del tema. Ya también me quedé alucinado por ver cómo el avión se dejaba caer, voltear y balancaerse como si fuera una pluma sin entrar en pérdida. Esto creo que rompe todo lo conocido ahora en física aeronáutica. La única explicación que encuentro es la de poder jugar con las toberas direccionables independientemente y una extraordinaria potencia de los motores para solventar cualquier asomo de entrada en pérdida, además de una aerodinámica mejorada, como dicen en el artículo. Ni que decir tiene la pericia de los pilotos para saber conjugar potencia de turbinas con dirección de toberas y las cuestiones aerodinámicas (timones de cola, alerones, flaps, etc).
¿Qué opinión te merece el Eurofighter? Aquí tenéis unos links interesantes sobre el caza de última generación europeo en cuya fabricación constribuye España.
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graf ... ghter.html
http://www.europa1939.com/aviones/cazas ... ghter.html
http://www.machtres.com/euro.htm
Esto no lo sabía. Me encantan las nomenclaturas que dan los americanos a sus creaciones. "Dispara y olvídate". Simple y elemental como ellos mismos.naryldor escribió:hace ya muchos años que los misiles guiados por radar occidentales poseen su propio dispositivo de seguimiento, lo que se conoce como "fire and forget"
¿Qué opinión te merece el Eurofighter? Aquí tenéis unos links interesantes sobre el caza de última generación europeo en cuya fabricación constribuye España.
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/graf ... ghter.html
http://www.europa1939.com/aviones/cazas ... ghter.html
http://www.machtres.com/euro.htm
You have more tale than Little Street
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#8
Pues no te podría hacer una comparativa con los nuevos Sukhoi porque mis conocimientos no llegan a tanto, sí te puedo decir que el Eurofighter, a pesar de los retrasos en su producción y puesta en servicio es un gran avión. Los retrasos demuestran la increible complejidad de un proyecto de esta envergadura, mucha gente se puede preguntar el porqué no se han sustituido a estas alturas aviones cuyo diseño data de la década de los 70 como los Mirage F1, los F14, F16, F18, Tornado, etc. La respuesta es que el diseño y producción de estos aparatos es una cuestión complejísima, tecnológica y económicamente hablando. Más si tenemos en cuenta, como he dicho en mis post anterior, que al final la aviónica juega un papel fundamental, hoy en día los cazas son auténticos superordenadores en la punta de lanza tecnológica, aunque encapsulados en fuselajes de hace 30 años, pero es que a pesar de su edad son buenos y muy dificiles de mejorar.
Llendo al grano, el Eurofighter es un gran proyecto, es un caza-bombardero polivalente con una autonomía sensiblemente superior a la de los aviones de similar tamaño a los que está llamado a reemplazar, posee un capacidad de armamento superior (aunque no demasiado) y tiene características muy interantes:
- El "supercrucero", esto es, sus potentes motores y el diseño de su fuselaje le permiten volar a velocidades superiores a Match 1 sin activar los postquemadores de los propulsores (con el consiguiente ahorro de combustible). Para el que no lo sepa, los postquemadores o "afterburners" son elementos de los motores de los cazas supersónicos que inyectan combustible en el motor tras las etapas de compresión y combustión de las turbinas, el combustible, al entrar en contacto con el aire incandescente de la salida de los reactores se quema también (ese efecto tan chulo de las llamaradas saliendo de las toberas) provocando un empuje extra muy considerable, este empuje se puede usar para diversas actividades, por ejemplo, para obtener el impulso necesario para despegar con éxito de la minúscula pista de un portaaviones (complementa el impulso de la catapulta), en aviones sin supercruise es necesario para romper la barrera del sonido, en virajes bruscos para acelerar la aeronave, en maniobras de evasión, etc, etc. La contrapartida de la postcombustión es un aumento brutal en el consumo de carburante, por lo que los pilotos han de ser muy cuidadosos a la hora de emplearlo. Hay que tener en cuenta que las misiones se calculan al milímetro, incluyendo el consumo de carburante, un depósito subalar de combustible extra implica un arma menos que puede equipar el avión, los reabastecimientos en vuelo se calculan al milímetro, un uso excesivo de combustible puede implicar el tener que abortar la misión o que esta acabe en desastre, de ahí lo interesante del supercrucero, se reserva la postcombustión sólo para circunstancias extremas y permite al avión aproximarse y evadirse a velocidades supersónicas, un ataque bien planeado alcanzaría su objetivo y cuando el enemigo quisiese contraatacar el avión estaría ya muy lejos y volando a una velocidad que haría futil cualquier intento de interceparlo.
- Diseño en ala delta: Recuerda al SAAB Grippen, El ala delta es aerodinámicamente inestable, su gran superficie alar hace al avión muy sensible y en circunstancias normales el piloto tendría que trabajar más de lo normal para mantener la estabilidad y el rumbo, esto, aunque parezca mentira, se ha hecho así a drede, esa inestabilidad la compensa el sistema de vuelo fly-by-wire, esto es, los controles del avión no son directos, pasan por unos complejísimos sistemas informáticos cuyos datos viajan por kilómetros (literalmente) de fibra óptica a los elementos que dirigen el avión (alerones, timón, flaps...), este sistema se encarga de ir corrigiendo la trayectoria y que el avión vaya como la seda (dicho por los pilotos). A cambio de la inestabilidad, y de ahí que se haya escogido este diseño, el ala delta le confiere al aparato una maniobrabilidad y sustentación extraordinarias así como una menor resistencia al aire, muy superior a modelos precedentes, se ha mejorado particularmente la maniobrabilidad en vuelo supersónico. Evidentemente, esto se ha conseguido gracias al fly-by-wire, en épocas precedentes no hubiera sido posible un diseño así ya que el avión hubiese sido muy inestable, de ahí que los aviones más antiguos como el F-16 o el F-18 tengan el diseño del alas distinto, el F-14 por ejemplo tuvo una aproximación interesante con sus alas de ángulo variable, que se abrían a bajas velocidades para aumentar la sustentación y se cerraban a alta velocidad para mejorar la resistencia al aire y mejorar su capacidad interceptora.
- Baja firma radárica: El eurofighter carece de las características "Stealth" del más complejo y mucho más caro F-22 Raptor americano, sin embargo se ha conseguido una firma radárica mucho más pequeña que la de modelos precedentes, mejorando ostensiblemente el tiempo de aproximación al objetivo sin que el avión sea detectado.
-Conclusión (personal mia): Es muy dificil hacer comparativas entre aviones militares de producción reciente, tanto los fabricantes como los propios gobiernos son muy celosos en estos aspectos y muchos datos están clasificados. Lo que está claro es que ahora mismo la punta de lanza de la aviación de combate occidental la componen el Eurofighter y el F-22 (los únicos aviones junto con el Rafale francés capaces de volar en modo supercrucero). Las empresas competidoras se dan mucha prisa en echar tierra sobre el adversario, como pasó cuando se estrellaron algunos prototipos del F-22 y del propio Eurofighter. Yo, sinceramente, me quedo con las declaraciones de los pilotos, en particular, un piloto de la Air Force que pudo probar el Eurofighter declaró que le gustó más que cualquier avión de la Air Force incluyendo el F-22, si bien dijo también y creo que con razón, que eran modelos dificilmente comparables. Aquí comento las principales diferencias:
- El F22 supera el Eurofigher en baja detectabilidad gracias a que este incorpora tecnología Stealth heredada de los extraordinarios F-117 y B2. El Eurofighter incorpora características de baja detectabilidad, pero no tantas como su "rival" americano.
- La capacidad de armamento es similar a pesar del ser el F22 más grande, esto es culpa de las características Stealth que incorpora el F22.
- Los costes del Eurofigher son sensiblemente menores a los del F-22.
- La maniobrabilidad del Eurofighter supera con creces la del F-22, esto es culpa de lo que he comentado sobre el diseño del Eurofihgter y de las carecterísticas Stealth del F-22.
Creo que ambos son impresionantes, el F-22 quizá se parezca más al F-14 por tamaño y características, mientras que el Eurofighter se parece más a caza-bombarderos de tamaño medio, particularmente el F-18 "Hornet", más que competidores, diría que se complementan, el uno permite aproximaciones más furtivas y el otro está más preparado para el combate. En cualquier caso, ambos aparatos suponen un salto adelante en la tecnología aeronáutica y los paises que posean cualquiera de estos aviones deberían tener garantizada la protección de su espacio aereo, desde luego ningún caza de generaciones anteriores es rival para ninguno de los dos. No se cómo resultaria una simulación de combate entre el Eurofighter o el F-22 y los impresionantes nuevos Sukhoi, pero a mi me da la impresión de que la electrónica occidental sigue estando por delante. En un combate cuerpo a cuerpo creo que el Sukhoi destrozaría al F-22, y el duelo con el Eurofighter se me antoja apasionante.
Vssss :ch)
Llendo al grano, el Eurofighter es un gran proyecto, es un caza-bombardero polivalente con una autonomía sensiblemente superior a la de los aviones de similar tamaño a los que está llamado a reemplazar, posee un capacidad de armamento superior (aunque no demasiado) y tiene características muy interantes:
- El "supercrucero", esto es, sus potentes motores y el diseño de su fuselaje le permiten volar a velocidades superiores a Match 1 sin activar los postquemadores de los propulsores (con el consiguiente ahorro de combustible). Para el que no lo sepa, los postquemadores o "afterburners" son elementos de los motores de los cazas supersónicos que inyectan combustible en el motor tras las etapas de compresión y combustión de las turbinas, el combustible, al entrar en contacto con el aire incandescente de la salida de los reactores se quema también (ese efecto tan chulo de las llamaradas saliendo de las toberas) provocando un empuje extra muy considerable, este empuje se puede usar para diversas actividades, por ejemplo, para obtener el impulso necesario para despegar con éxito de la minúscula pista de un portaaviones (complementa el impulso de la catapulta), en aviones sin supercruise es necesario para romper la barrera del sonido, en virajes bruscos para acelerar la aeronave, en maniobras de evasión, etc, etc. La contrapartida de la postcombustión es un aumento brutal en el consumo de carburante, por lo que los pilotos han de ser muy cuidadosos a la hora de emplearlo. Hay que tener en cuenta que las misiones se calculan al milímetro, incluyendo el consumo de carburante, un depósito subalar de combustible extra implica un arma menos que puede equipar el avión, los reabastecimientos en vuelo se calculan al milímetro, un uso excesivo de combustible puede implicar el tener que abortar la misión o que esta acabe en desastre, de ahí lo interesante del supercrucero, se reserva la postcombustión sólo para circunstancias extremas y permite al avión aproximarse y evadirse a velocidades supersónicas, un ataque bien planeado alcanzaría su objetivo y cuando el enemigo quisiese contraatacar el avión estaría ya muy lejos y volando a una velocidad que haría futil cualquier intento de interceparlo.
- Diseño en ala delta: Recuerda al SAAB Grippen, El ala delta es aerodinámicamente inestable, su gran superficie alar hace al avión muy sensible y en circunstancias normales el piloto tendría que trabajar más de lo normal para mantener la estabilidad y el rumbo, esto, aunque parezca mentira, se ha hecho así a drede, esa inestabilidad la compensa el sistema de vuelo fly-by-wire, esto es, los controles del avión no son directos, pasan por unos complejísimos sistemas informáticos cuyos datos viajan por kilómetros (literalmente) de fibra óptica a los elementos que dirigen el avión (alerones, timón, flaps...), este sistema se encarga de ir corrigiendo la trayectoria y que el avión vaya como la seda (dicho por los pilotos). A cambio de la inestabilidad, y de ahí que se haya escogido este diseño, el ala delta le confiere al aparato una maniobrabilidad y sustentación extraordinarias así como una menor resistencia al aire, muy superior a modelos precedentes, se ha mejorado particularmente la maniobrabilidad en vuelo supersónico. Evidentemente, esto se ha conseguido gracias al fly-by-wire, en épocas precedentes no hubiera sido posible un diseño así ya que el avión hubiese sido muy inestable, de ahí que los aviones más antiguos como el F-16 o el F-18 tengan el diseño del alas distinto, el F-14 por ejemplo tuvo una aproximación interesante con sus alas de ángulo variable, que se abrían a bajas velocidades para aumentar la sustentación y se cerraban a alta velocidad para mejorar la resistencia al aire y mejorar su capacidad interceptora.
- Baja firma radárica: El eurofighter carece de las características "Stealth" del más complejo y mucho más caro F-22 Raptor americano, sin embargo se ha conseguido una firma radárica mucho más pequeña que la de modelos precedentes, mejorando ostensiblemente el tiempo de aproximación al objetivo sin que el avión sea detectado.
-Conclusión (personal mia): Es muy dificil hacer comparativas entre aviones militares de producción reciente, tanto los fabricantes como los propios gobiernos son muy celosos en estos aspectos y muchos datos están clasificados. Lo que está claro es que ahora mismo la punta de lanza de la aviación de combate occidental la componen el Eurofighter y el F-22 (los únicos aviones junto con el Rafale francés capaces de volar en modo supercrucero). Las empresas competidoras se dan mucha prisa en echar tierra sobre el adversario, como pasó cuando se estrellaron algunos prototipos del F-22 y del propio Eurofighter. Yo, sinceramente, me quedo con las declaraciones de los pilotos, en particular, un piloto de la Air Force que pudo probar el Eurofighter declaró que le gustó más que cualquier avión de la Air Force incluyendo el F-22, si bien dijo también y creo que con razón, que eran modelos dificilmente comparables. Aquí comento las principales diferencias:
- El F22 supera el Eurofigher en baja detectabilidad gracias a que este incorpora tecnología Stealth heredada de los extraordinarios F-117 y B2. El Eurofighter incorpora características de baja detectabilidad, pero no tantas como su "rival" americano.
- La capacidad de armamento es similar a pesar del ser el F22 más grande, esto es culpa de las características Stealth que incorpora el F22.
- Los costes del Eurofigher son sensiblemente menores a los del F-22.
- La maniobrabilidad del Eurofighter supera con creces la del F-22, esto es culpa de lo que he comentado sobre el diseño del Eurofihgter y de las carecterísticas Stealth del F-22.
Creo que ambos son impresionantes, el F-22 quizá se parezca más al F-14 por tamaño y características, mientras que el Eurofighter se parece más a caza-bombarderos de tamaño medio, particularmente el F-18 "Hornet", más que competidores, diría que se complementan, el uno permite aproximaciones más furtivas y el otro está más preparado para el combate. En cualquier caso, ambos aparatos suponen un salto adelante en la tecnología aeronáutica y los paises que posean cualquiera de estos aviones deberían tener garantizada la protección de su espacio aereo, desde luego ningún caza de generaciones anteriores es rival para ninguno de los dos. No se cómo resultaria una simulación de combate entre el Eurofighter o el F-22 y los impresionantes nuevos Sukhoi, pero a mi me da la impresión de que la electrónica occidental sigue estando por delante. En un combate cuerpo a cuerpo creo que el Sukhoi destrozaría al F-22, y el duelo con el Eurofighter se me antoja apasionante.
Vssss :ch)
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
- Mariano.-
- V.I.P.
- Mensajes: 12145
- Registrado: 27 Feb 2005 13:49
- Ubicación: Sevilla
#10
Hace algún tiempo conocí a un piloto de F-18 de la Base de Morón de la Frontera (le perdí la pista, cachis...). Era un tío muy especial, como un niño de carácter, pero serio cuando hacía falta. Una persona muy amable, porque cuando entramos en charla, y le dije de mi afición por la aeronáutica (modesta, nada en profundidad), me invitó a conocer el F-18, con lo que soy uno de los pocos mortales que se ha sentado en la carlinga de este aparato.
Hablando de él me decía que es un avión que para nada está anticuado, y que se diferencia mucho del F-18 norteamericano... en el software. Nada que ver. Podríamos decir que se trata de otro avión, e incluso forma parte de la estrategia de un país el contratar la aviónica "buena", aunque la "pata negra" se la reservan los yankees, como es lógico. Usa GPS para sus movimientos, aunque en caso de conflicto a nivel internacional, los americanos "apagarían la luz" y podrían usar otro sistema alternativo más eficaz que poseen. Y eso es lo que me contó...
Hablando de él me decía que es un avión que para nada está anticuado, y que se diferencia mucho del F-18 norteamericano... en el software. Nada que ver. Podríamos decir que se trata de otro avión, e incluso forma parte de la estrategia de un país el contratar la aviónica "buena", aunque la "pata negra" se la reservan los yankees, como es lógico. Usa GPS para sus movimientos, aunque en caso de conflicto a nivel internacional, los americanos "apagarían la luz" y podrían usar otro sistema alternativo más eficaz que poseen. Y eso es lo que me contó...
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1191
- Registrado: 09 Jul 2006 19:00
- Ubicación: Nunca lo suficientemente cerca
#11
Nos has dejado con los dientes largos. Al resto de mortales sólo nos queda esperar que Naryldor conozca alguien de la base de Rota que nos dé una vueltecilla cuando nos repartan allá por 2010 los Eurofighters que nos correspondan.
You have more tale than Little Street
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#13
Me temo que no conozco a nadie que nos pueda dar una vuelta en el Eurofighter, ya me gustaría ya... Si de aquí a 2010 conozco a alguien te apunto en la lista Kernow
Vssss.
Vssss.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#14
Yo de esto no entiendo nada, pero la verdad es que me ha gustado bastante :P
Muchas gracias ;-)
Y ahora mismito se lo paso a un amigo que se pirra por los aviones
Muchas gracias ;-)
Y ahora mismito se lo paso a un amigo que se pirra por los aviones
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1191
- Registrado: 09 Jul 2006 19:00
- Ubicación: Nunca lo suficientemente cerca
#15
No sé si llegaréis a tiempo porque no he avisado con mucha antelación, pero no deberíais perderos este documental. Los he visto mejores sobre el mismo personaje, pero no deja de ser interesante:
http://www.canalhistoria.com/es/012fich ... r=IS101AFS
http://www.canalhistoria.com/es/012fich ... r=IS101AFS
You have more tale than Little Street
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#16
Suena interesante al máximo :PKernow escribió:No sé si llegaréis a tiempo porque no he avisado con mucha antelación, pero no deberíais perderos este documental. Los he visto mejores sobre el mismo personaje, pero no deja de ser interesante:
http://www.canalhistoria.com/es/012fich ... r=IS101AFS
PEro no tengo canales de esos digitales satélites :oops: A ver si los papis se lo curran...
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#17
Aquí teneis una interesantísima comparativa de cazas:
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison ... r_aircraft
Al parecer el F-22 es bastante más agil de lo que se creía, sus toberas vectorizantes se permiten incluso hacer "la cobra" esa. Tremendo.
No dejan de ser especulaciones, pero en un virtual enfrentamiento entre el F22 y el Su 35, la proporción sería de 10 Sukhoi derribados por cada F22 (aco*onante), el Eurofighter ganaría también de forma abrumadora, 5 a 1, teniendo en cuenta que los costes de producción del F22 doblan literalmente al del Eurofighter, se podría decir que la cosa está bastante igualada entre los dos (Asumiendo por supuesto que los pilotos salvan la vida). Vaya por delante que esta comparativa se hizo cuando todos los aviones estaban en fase de prototipo.
En cualquier caso, lo cierto es que la comparativa refleja perfectamente lo que comenté, antes que la maniobrabilidad, prima la tecnología que equipa el avión, y en eso el bloque occidental está por delante.
Eso sí, se me olvidó comentar que la tecnología Stealth actual puede tener los días contados, parece que nuevas tecnologías que combinan múltiples radares en distintas localizaciones pueden detectar de forma combinada la presencia de aparatos con tecnología Stealth, el sistema funciona de la forma siguiente (teóricamente): El radar se basa en la emisión de ondas electromagnéticas que rebotan en el objeto y vuelven al punto de emisión, el punto de emisión detecta esta onda "rebotada" y con ella al aparato en cuestión, el "truco" de los aviones Stealth es que están diseñados de forma que absorben mayor cantidad de energía de la onda (con lo cual la onda rebotada es más debil) y además hace que rebote en direcciones distintas al punto de emisión (con lo cual este no detecta al aparato). Los sistemas que se están desarrollando (o se han desarrollado) para detectar estos aparatos se basan en lo que se conoce como radares pasivos bi-estáticos, esta tecnología situa el punto de iluminación (emisión de la onda) y de detección (recepción de la onda rebotada) en puntos distintos, con lo cual en teoría se anularía la ventaja de que el aparato no refleje las ondas en la dirección de procedencia de la onda. Se habla también de otros sistemas como la detección de las turbulencias provocadas por los aparatos al volar, paises como Rusia o Australia aseguran haber desarrollados sistemas capaces de localizar esas turbulencias a distancias considerables. En Reino Unido aseguran haber encontrado un sistema basado en las emisiones de las antenas de telefonía movil, cuyo rango de frecuencias parece que rebota mejor en los aviones stealth que aquellas con el rango de frecuencia habitual de los radar. Evidentemente todo esto es tecnología punta y en plena investigación y desarrollo, en otras palabras, estamos hablando de sistemas complejísimos, carísimos, y de los que encima se tiene poquísima información, pero cuando el rio suena...
Vsss :ch) :ch)
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison ... r_aircraft
Al parecer el F-22 es bastante más agil de lo que se creía, sus toberas vectorizantes se permiten incluso hacer "la cobra" esa. Tremendo.
No dejan de ser especulaciones, pero en un virtual enfrentamiento entre el F22 y el Su 35, la proporción sería de 10 Sukhoi derribados por cada F22 (aco*onante), el Eurofighter ganaría también de forma abrumadora, 5 a 1, teniendo en cuenta que los costes de producción del F22 doblan literalmente al del Eurofighter, se podría decir que la cosa está bastante igualada entre los dos (Asumiendo por supuesto que los pilotos salvan la vida). Vaya por delante que esta comparativa se hizo cuando todos los aviones estaban en fase de prototipo.
En cualquier caso, lo cierto es que la comparativa refleja perfectamente lo que comenté, antes que la maniobrabilidad, prima la tecnología que equipa el avión, y en eso el bloque occidental está por delante.
Eso sí, se me olvidó comentar que la tecnología Stealth actual puede tener los días contados, parece que nuevas tecnologías que combinan múltiples radares en distintas localizaciones pueden detectar de forma combinada la presencia de aparatos con tecnología Stealth, el sistema funciona de la forma siguiente (teóricamente): El radar se basa en la emisión de ondas electromagnéticas que rebotan en el objeto y vuelven al punto de emisión, el punto de emisión detecta esta onda "rebotada" y con ella al aparato en cuestión, el "truco" de los aviones Stealth es que están diseñados de forma que absorben mayor cantidad de energía de la onda (con lo cual la onda rebotada es más debil) y además hace que rebote en direcciones distintas al punto de emisión (con lo cual este no detecta al aparato). Los sistemas que se están desarrollando (o se han desarrollado) para detectar estos aparatos se basan en lo que se conoce como radares pasivos bi-estáticos, esta tecnología situa el punto de iluminación (emisión de la onda) y de detección (recepción de la onda rebotada) en puntos distintos, con lo cual en teoría se anularía la ventaja de que el aparato no refleje las ondas en la dirección de procedencia de la onda. Se habla también de otros sistemas como la detección de las turbulencias provocadas por los aparatos al volar, paises como Rusia o Australia aseguran haber desarrollados sistemas capaces de localizar esas turbulencias a distancias considerables. En Reino Unido aseguran haber encontrado un sistema basado en las emisiones de las antenas de telefonía movil, cuyo rango de frecuencias parece que rebota mejor en los aviones stealth que aquellas con el rango de frecuencia habitual de los radar. Evidentemente todo esto es tecnología punta y en plena investigación y desarrollo, en otras palabras, estamos hablando de sistemas complejísimos, carísimos, y de los que encima se tiene poquísima información, pero cuando el rio suena...
Vsss :ch) :ch)
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 2436
- Registrado: 13 Dic 2006 03:51
#18
Hola, recupero este hilo (gracias Kernow). Es muy interesante la comparación entre tecnologías de fabricación de aviones de combate. Los americanos han avanzado mucho en aviónica y en armamento, así como en sistemas stealth, pero cuidado con la aviación ex-soviética, ahora mismo China fabrica bajo licencia las últimas versiones desarrolladas de los primeros SU-27, con configuración canard y toberas 3D. Habría que ver un enfrentamiento real y en igualdad de condiciones, pues desde hace mucho tiempo, los conflictos han sido ganados casi en su totalidad por la brutal diferencia de potencial en cuanto a número se refiere. Si existiese un eventual conflicto con los chinos (que yo no deseo) ya se vería que pasaba en el aire, pues no se han quedado tan atrás como se cree.
Los aviones rusos siempre se han caracterizado por una aviónica compatible y por una cabina austera, además de armamento inbtercambiable, confiando incluso hoy bastante de la información de navegación a instrumentos clásicos, y cargando a un único MFD (panel multifunción) y (pocas veces 2) la información relevante a radar, junto al clásico HUD (ese cristalito donde se superpone información relevante tanto a navegación como a armamento). Eso sí, fueron de los primeros en desarrollar los primeros HMD (display integrado en el casco) y hacerlos verdaderamente funcionales. Todo esto hace que un piloto pase de un SU-27 a un MIG29 en un periodo realmete corto, frente a la exhaustiva instrucción occidental para pasar de pilotar un modelo a otro. Si a eso le sumamos que la experiencia de los pilotos rusos siempre fué mucho más disciplinada y austera que la de los occidentales, podemos entender porqué en los entrenamientos NATO que se hacían en Alemania después de la unificación, los MIG29 de la Luftwaffe procedentes de la RDA les ponían las pilas a todos los demás.
En cuanto a la maniobra del famoso Pugachev, aunque fué desarrollada para exhibición, pronto se le encontró claras espectativas en dogfight (soy un nostálgico, qué se le va a hacer). Hay que resaltar que para efectuarla, se debe desactivar primero el limitador de ángulo de ataque, para así llevar a la aeronave a sus límites aeronáuticos. Cuando los americanos accedieron a esa información lo primero que pensaron es que aquello era un OVNI, jeje. Y cuando vieron que en un combate cerrado se podían encontrar con un avión que aunque su radio de giro era superior al de los maniobrables F16, y ese piloto podía efectuar una cobra en horizontal mientras apuntaba sus R73 (misil IR de gran maniobrabilidad) con el casco y seguir luego su trayectoria fuera del círculo de combate ... se entiende que lo primero que hacían era gritar por radio MIGS!!, MIGS!!, y pedir ayuda rápidamente, para conseguir tirar la balanza a su lado con un mayor número de efectivos.
Recuerdo lo que pasó en Vietnam cuando los Phantom llegaron sin cañón, armados tan sólo con los primeros Sparrow y Sidewinder, pensando que la tecnología les iba a ayudar a ganar la guerra, y al cabo de poco tiempo y de numerosas bajas por los "Frescos" (MIG17), que se suponían claramente inferiores, tuvieron que a marchas forzadas armar a los F4 con cañones para poder hacerlos competitivos.
Hoy en día la tecnología americana se impone claramente, pero hay que tener en cuenta que eso vale un pastón, y que no todos los países se lo pueden permitir, por eso el tema del Typhoon y de los cada vez más populares aviones franceses y suecos. No se puede permitir tal dependencia en estos aspectos.
El F22 es un caza de la leche y muy efectivo cuando se pueda probar en acción, pero muy muy caro, igual que los prototipos JSF que se están desarrollando actualmente, algunos con capacidades STOVL y una aviónica muy muy avanzada, pero no hay que olvidar algunos fiascos como el del F117, que por la tecnología Stealth de su diseño, lo hacía prácticamente involable sin el Fly by wire o algún pequeño desperfecto aerodinámico.
A los pilotos frustrados como yo, decirles que hoy en día hay simuladores con una calidad y realismo increíbles, como LOMAC, que con una pequeña inversión en hard te permite disfrutar como un enano en casa.
A ver si os pego alguna foto de Aire06 para poneros los dientes largos de lo alucinante de tener un pájaro de estos de cerca y poder subirse un ratito.
Se me olvidaba, no hagáis mucho caso a las comparativas oocidentales en cuanto a superioridad aerea, es todo propaganda, yo he visto también otros vídeos donde los EF2000 caían como moscas a manos de los SU35, pero insisto en que no es más que propaganda. Si un día se enfrentan en igualdad de condiciones ya veremos...
Saludos
Los aviones rusos siempre se han caracterizado por una aviónica compatible y por una cabina austera, además de armamento inbtercambiable, confiando incluso hoy bastante de la información de navegación a instrumentos clásicos, y cargando a un único MFD (panel multifunción) y (pocas veces 2) la información relevante a radar, junto al clásico HUD (ese cristalito donde se superpone información relevante tanto a navegación como a armamento). Eso sí, fueron de los primeros en desarrollar los primeros HMD (display integrado en el casco) y hacerlos verdaderamente funcionales. Todo esto hace que un piloto pase de un SU-27 a un MIG29 en un periodo realmete corto, frente a la exhaustiva instrucción occidental para pasar de pilotar un modelo a otro. Si a eso le sumamos que la experiencia de los pilotos rusos siempre fué mucho más disciplinada y austera que la de los occidentales, podemos entender porqué en los entrenamientos NATO que se hacían en Alemania después de la unificación, los MIG29 de la Luftwaffe procedentes de la RDA les ponían las pilas a todos los demás.
En cuanto a la maniobra del famoso Pugachev, aunque fué desarrollada para exhibición, pronto se le encontró claras espectativas en dogfight (soy un nostálgico, qué se le va a hacer). Hay que resaltar que para efectuarla, se debe desactivar primero el limitador de ángulo de ataque, para así llevar a la aeronave a sus límites aeronáuticos. Cuando los americanos accedieron a esa información lo primero que pensaron es que aquello era un OVNI, jeje. Y cuando vieron que en un combate cerrado se podían encontrar con un avión que aunque su radio de giro era superior al de los maniobrables F16, y ese piloto podía efectuar una cobra en horizontal mientras apuntaba sus R73 (misil IR de gran maniobrabilidad) con el casco y seguir luego su trayectoria fuera del círculo de combate ... se entiende que lo primero que hacían era gritar por radio MIGS!!, MIGS!!, y pedir ayuda rápidamente, para conseguir tirar la balanza a su lado con un mayor número de efectivos.
Recuerdo lo que pasó en Vietnam cuando los Phantom llegaron sin cañón, armados tan sólo con los primeros Sparrow y Sidewinder, pensando que la tecnología les iba a ayudar a ganar la guerra, y al cabo de poco tiempo y de numerosas bajas por los "Frescos" (MIG17), que se suponían claramente inferiores, tuvieron que a marchas forzadas armar a los F4 con cañones para poder hacerlos competitivos.
Hoy en día la tecnología americana se impone claramente, pero hay que tener en cuenta que eso vale un pastón, y que no todos los países se lo pueden permitir, por eso el tema del Typhoon y de los cada vez más populares aviones franceses y suecos. No se puede permitir tal dependencia en estos aspectos.
El F22 es un caza de la leche y muy efectivo cuando se pueda probar en acción, pero muy muy caro, igual que los prototipos JSF que se están desarrollando actualmente, algunos con capacidades STOVL y una aviónica muy muy avanzada, pero no hay que olvidar algunos fiascos como el del F117, que por la tecnología Stealth de su diseño, lo hacía prácticamente involable sin el Fly by wire o algún pequeño desperfecto aerodinámico.
A los pilotos frustrados como yo, decirles que hoy en día hay simuladores con una calidad y realismo increíbles, como LOMAC, que con una pequeña inversión en hard te permite disfrutar como un enano en casa.
A ver si os pego alguna foto de Aire06 para poneros los dientes largos de lo alucinante de tener un pájaro de estos de cerca y poder subirse un ratito.
Se me olvidaba, no hagáis mucho caso a las comparativas oocidentales en cuanto a superioridad aerea, es todo propaganda, yo he visto también otros vídeos donde los EF2000 caían como moscas a manos de los SU35, pero insisto en que no es más que propaganda. Si un día se enfrentan en igualdad de condiciones ya veremos...
Saludos
-
- V.I.P.
- Mensajes: 6932
- Registrado: 12 Feb 2005 23:22
- Ubicación: Manlleu (Barcelona)
- Contactar:
#19
Jope, otro post interesantísimo que no conocía hasta ahora.
Muy interesante.
Aparte de las nuevas tecnologías, se ha comentado lo de enfrentamientos virtuales.
Un ejemplo clarísimo de ello fue la I Guerra del Golfo, la aviación iraquí, en su tiempo una de las mejores del mundo, (con aviones y tecnología de fabricación USA, americana y europea), y sin duda la mejor de la región, exceptuando Israel, fue borrada del mapa en semanas.
No hablo de los bombardeos a bases aéreas ni destrucciones en tierra. Hablo de combates aire-aire que fueron casi inexistentes, debido a la gran superioridad tecnológica de las fuerzas norteamericanas. Prefirieron no sacrificar sus cazas, "enterrándolos" o enviándolos a bases iraníes para evitar su futil y segura destrucción.
Y hablo ya de hace casi 15 años, no?
Con las distancias a que lanzan los modernos misiles, creo el dogfighting aéreo ha pasado a la historia.
Salut! :ch) :ch)
Muy interesante.
Aparte de las nuevas tecnologías, se ha comentado lo de enfrentamientos virtuales.
Un ejemplo clarísimo de ello fue la I Guerra del Golfo, la aviación iraquí, en su tiempo una de las mejores del mundo, (con aviones y tecnología de fabricación USA, americana y europea), y sin duda la mejor de la región, exceptuando Israel, fue borrada del mapa en semanas.
No hablo de los bombardeos a bases aéreas ni destrucciones en tierra. Hablo de combates aire-aire que fueron casi inexistentes, debido a la gran superioridad tecnológica de las fuerzas norteamericanas. Prefirieron no sacrificar sus cazas, "enterrándolos" o enviándolos a bases iraníes para evitar su futil y segura destrucción.
Y hablo ya de hace casi 15 años, no?
Con las distancias a que lanzan los modernos misiles, creo el dogfighting aéreo ha pasado a la historia.
Salut! :ch) :ch)
- naryldor
- V.I.P.
- Mensajes: 1048
- Registrado: 04 Sep 2006 08:53
- Ubicación: Málaga
#20
Efectivamente, ya hace muchos años que hay misiles (el ejemplo que puse del Phoenix) que se lanzan a más de 100 millas nauticas del objetivo, das la vuelta y te vas para casa, la I+D en armamento aire-aire sigue encaminada a mejorar el alcance y los dispositivos de seguimiento de los msisiles para hacerlos cada vez más fiables a más largas distancias. En cualquier caso también se ha continuado el desarrollo y mejora de los misiles de corto alcance guiados por IR como el ASRAAM (sustituto natural de los Sidewinder aunque más caro) porque se pueden dar circunstancias en los que haga falta recurrir el Dogfight. Lo que está claro es que la estrategia hoy en día es evitarlo siempre que se pueda para proteger, por un lado la vida del piloto, y por otro los carísimos cazas (ya se ha comentado la maravilla tecnológica que es el F22 pero a cambio de una inversión económica de proporciones faraónicas).PapaToni escribió: Con las distancias a que lanzan los modernos misiles, creo el dogfighting aéreo ha pasado a la historia.
Salut! :ch) :ch)
No estoy de acuerdo en que el F117 sea un fiasco, marcó un hito en la aviación militar, es cierto que su maniobrabilidad y estabilidad no son las mejores, pero también es cierto que no se fabricó con esa filosofía, es un avión para misiones bien de espionaje (cuenta con cámaras de altísima resolución tanto ópticas como de IR) o de ataque al suelo en las que su ventaja reside en que el radar no lo detecta, está claro que no tendría ninguna oportunidad contra un caza, pero es que se supone que esa casuistica no se va a dar nunca. El F22 cuenta con características Stealth heredadas del F117 y el B2 pero desde luego no llevadas al mismo extremo, el F22 es visible al radar en circunstancias en las que el F117 no lo es (según tengo entendido, tampoco soy experto en la materia), mientras que el F117 se supone que debe cumplir su misión "sin que nadie se entere", el F22 recurre a la tecnología Stealth para aproximarse al objetivo lo más posible sin ser detectado, pero no al mismo nivel, a cambio tiene una maniobrabilidad y armamento aire-aire propio de un caza, lo que lo convierte en un aparato más versatil (el F117 no cuenta con armamento aire-aire de ninguna clase). El F117 sirve, por ejemplo, para eliminar las baterias SAM del enemigo para que luego los cazas convencionales, más rápidos y con mayor capacidad de armamento, puedan realizar sus misiones con una menor amenaza antiaérea.
Javi (aka Naryldor)
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
"La cosa más bella que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos"
-
- V.I.P.
- Mensajes: 2436
- Registrado: 13 Dic 2006 03:51
#21
Tenéis razón en que desde que se inventó el combate BVR (más allá del rango visual), la tecnología lo comanda todo, y más con los AWACS patrullando a esas alturas y con esos radares, capaces de diseñar misiones "on the fly" para dar instrucciones a 8 y 10 escuadrones haciendo BARCAP a la vez.
Pero qué queréis que os diga, se ha perdido mucho en aviación de combate pura y dura, hoy en día los pilotos son practicamente ingenieros de vuelo...
Actualmente se diseñan misiles AA capaces de maniobrar a 14G's y con sistemas de detección que cazan al más pintao, aunque aún no se ha conseguido la suficiente eficiencia como para derribar a un piloto volando bajo y rápido enmascarándose en el terreno.
Una curiosidad sobre el Tomcat y sus conocidos Phoenix es que ese tipo de aviones, como el MIG31 ruso, fueron diseñados en plena guerra fría como interceptores puros, capaces de volar muy alto y rápido para cortar las supuestas oleadas de bombarderos nucleares, que eran la verdadera amenaza del momento. De hecho, los AIM54 sólo eran efectivos a esa barbaridad de distancia contra objetivos grandes sin mucha capacidad de maniobra, como los grandes bombarderos; y una vez superada la amenaza, dejaron de ser rentables (eran carísimos) y se paró su fabricación, dejando a los pocos Tomcat's que quedan para otro tipo de misiones, incluso de ataque a suelo, y siendo la mayor parte de las flotas embarcadas sustituídas por Hornets y SuperHornets en esos aspectos, ya que es un cazabombardero mucho más versátil.
En cuanto al F117, lo siento pero no puedo ser objetivo, aquí habla el corazón más que la mente, y es que no tengo muy buena opinión de una aeronave diseñada más para cumplir misiones de la CIA que de las propias Fuerzas Aéreas, por muy efectivo que sea en lo suyo.
Salud señores, es un placer charlar con vosotros :ch)
Pero qué queréis que os diga, se ha perdido mucho en aviación de combate pura y dura, hoy en día los pilotos son practicamente ingenieros de vuelo...
Actualmente se diseñan misiles AA capaces de maniobrar a 14G's y con sistemas de detección que cazan al más pintao, aunque aún no se ha conseguido la suficiente eficiencia como para derribar a un piloto volando bajo y rápido enmascarándose en el terreno.
Una curiosidad sobre el Tomcat y sus conocidos Phoenix es que ese tipo de aviones, como el MIG31 ruso, fueron diseñados en plena guerra fría como interceptores puros, capaces de volar muy alto y rápido para cortar las supuestas oleadas de bombarderos nucleares, que eran la verdadera amenaza del momento. De hecho, los AIM54 sólo eran efectivos a esa barbaridad de distancia contra objetivos grandes sin mucha capacidad de maniobra, como los grandes bombarderos; y una vez superada la amenaza, dejaron de ser rentables (eran carísimos) y se paró su fabricación, dejando a los pocos Tomcat's que quedan para otro tipo de misiones, incluso de ataque a suelo, y siendo la mayor parte de las flotas embarcadas sustituídas por Hornets y SuperHornets en esos aspectos, ya que es un cazabombardero mucho más versátil.
En cuanto al F117, lo siento pero no puedo ser objetivo, aquí habla el corazón más que la mente, y es que no tengo muy buena opinión de una aeronave diseñada más para cumplir misiones de la CIA que de las propias Fuerzas Aéreas, por muy efectivo que sea en lo suyo.
Salud señores, es un placer charlar con vosotros :ch)