La bandera de Iwo Jima
Moderadores: Ultimo Mohicano, Emecé, Cheri
- angel
- V.I.P.
- Mensajes: 7470
- Registrado: 10 Abr 2005 20:33
- Ubicación: Al este del Moncayo, solo hay sed y el desierto pa correr
#1 La bandera de Iwo Jima
Hace unos dias murio Rosenthal.
Dicho asi no os sonara a nada. Pero Joe Rosenthal hizo una de las fotos mas famosas de la historia
Este señor era fotografo de Associated Press, y en el año 43 fue destinado al frente del Pacifico, empotrado que se diria ahora, con los Marines en una unidad de combate.
El 23 de febrero del año 45, se combatia en teritorio del Japon cuando se consiguio conquistar el monte mas alto de la isla, el monte Subirashi, y los marines decidieron levantar una bandera norteamericana para que se viera desde todos los puntos de la isla. Al grupo que la levanto le acompañaba el sargento Louis Lowery que trabajaba como fotografo para la revista Leatherneck y que tomo esta fotografia
De bajada del monte se encontro con Rosenthal, y dos fotografos mas con el que bromeo que ya se habia acabado el espectaculo, de cualquier manera este subio para hacer la foto,pues como fotografo de la agencia estaba obligado a hacerla.
Una vez arriba aparecio un grupo de marines con una bandera mas grande en un mastil mas alto e hizo una de las fotos mas famosas de la historia
Con esta foto gano el Pulitzer,pero....
Como siempre tras una foto asi hay una historia.
Se duda por que hubo una segunda bandera.
La primera version es que se cambio por su tamaño para que fuese visible desde cualquier punto de la isla
La segunda cuenta que el Secretario de Marina James Forrestal, que acababa de desembarcar en Iwo Jima para seguir de cerca los combates, se la quiso llevar como recuerdo al ser la primera bandera que se alzaba en territorio nacional japones, esto al comandante del batallon,Chandler Johnson, al que pertenecia la unidad que habia tomado lla posicion no le gusto nada pues creia que debia quedarse con la unidad, asi que ordeno que alzaran otra para darle el cambiazo al jefe.
Tambien que si la foto fue preparada por el, pues en principio estaba tomando sitio para hacer unas fotos de como la montaban cuando vio que la comenzaban a alzar y disparo casi sin encuadrar, por seguridad pidio que posaran para una segunda imagen para asegurarse que tenia la foto y nunca se sabra si la que presento al Pulitzer fue la primera o la segunda pues años despues en una entrevista en el Time magazine se creo un malentendido e incluso se llego a pedir que devolviera el premio.
El que una foto sea mas conocida que la otra es por que Rosenthal trabajaba para una agencia que distribuyo la foto rapidamente por cientos de periodicos por todo el mundo y ademas fue elegida por el presidente Roosvelt para una campaña de bonos de guerra. En cambio Lowery trabajaba para la revista de los marines. Por desgracia tres de los soldados de la foto no salieron vivos de la isla
En fin fue un gran fotografo que hizo miles de buenas fotos mas, y que tuvo un gran sentido del humor.
Otro dia os contare la historia de otra foto similar,la de los rusos alzando la bandera roja sobre el Reichtag en abril del mismo año tras la toma de Berlin que tambien tiene lo suyo
Dicho asi no os sonara a nada. Pero Joe Rosenthal hizo una de las fotos mas famosas de la historia
Este señor era fotografo de Associated Press, y en el año 43 fue destinado al frente del Pacifico, empotrado que se diria ahora, con los Marines en una unidad de combate.
El 23 de febrero del año 45, se combatia en teritorio del Japon cuando se consiguio conquistar el monte mas alto de la isla, el monte Subirashi, y los marines decidieron levantar una bandera norteamericana para que se viera desde todos los puntos de la isla. Al grupo que la levanto le acompañaba el sargento Louis Lowery que trabajaba como fotografo para la revista Leatherneck y que tomo esta fotografia
De bajada del monte se encontro con Rosenthal, y dos fotografos mas con el que bromeo que ya se habia acabado el espectaculo, de cualquier manera este subio para hacer la foto,pues como fotografo de la agencia estaba obligado a hacerla.
Una vez arriba aparecio un grupo de marines con una bandera mas grande en un mastil mas alto e hizo una de las fotos mas famosas de la historia
Con esta foto gano el Pulitzer,pero....
Como siempre tras una foto asi hay una historia.
Se duda por que hubo una segunda bandera.
La primera version es que se cambio por su tamaño para que fuese visible desde cualquier punto de la isla
La segunda cuenta que el Secretario de Marina James Forrestal, que acababa de desembarcar en Iwo Jima para seguir de cerca los combates, se la quiso llevar como recuerdo al ser la primera bandera que se alzaba en territorio nacional japones, esto al comandante del batallon,Chandler Johnson, al que pertenecia la unidad que habia tomado lla posicion no le gusto nada pues creia que debia quedarse con la unidad, asi que ordeno que alzaran otra para darle el cambiazo al jefe.
Tambien que si la foto fue preparada por el, pues en principio estaba tomando sitio para hacer unas fotos de como la montaban cuando vio que la comenzaban a alzar y disparo casi sin encuadrar, por seguridad pidio que posaran para una segunda imagen para asegurarse que tenia la foto y nunca se sabra si la que presento al Pulitzer fue la primera o la segunda pues años despues en una entrevista en el Time magazine se creo un malentendido e incluso se llego a pedir que devolviera el premio.
El que una foto sea mas conocida que la otra es por que Rosenthal trabajaba para una agencia que distribuyo la foto rapidamente por cientos de periodicos por todo el mundo y ademas fue elegida por el presidente Roosvelt para una campaña de bonos de guerra. En cambio Lowery trabajaba para la revista de los marines. Por desgracia tres de los soldados de la foto no salieron vivos de la isla
En fin fue un gran fotografo que hizo miles de buenas fotos mas, y que tuvo un gran sentido del humor.
Otro dia os contare la historia de otra foto similar,la de los rusos alzando la bandera roja sobre el Reichtag en abril del mismo año tras la toma de Berlin que tambien tiene lo suyo
Última edición por angel el 30 Ago 2006 00:09, editado 1 vez en total.
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1191
- Registrado: 09 Jul 2006 19:00
- Ubicación: Nunca lo suficientemente cerca
#2
Interesante tema, angel. El otro día hablábamos PapaToni y yo por MP de este particular. Por lo que yo sé, y según le dije a él:
Vi un documental en Canal Historia (en verdad he visto varios) en que realmente fueron 2 plantadas de banderas. La primera fue izada a petición del coronel Chandler Johnson para animar la moral de las tropas. Les llevó unos 45 min. y admirablemente no encontraron casi resistencia. Una vez allí, Johnson se dio cuenta de que esa bandera a la que tenía gran aprecio podría ser robada por algún cazarrecuerdos de la guerra y pidió que la bajaran para poner otra más grande que habían encontrado en uno de los barcos de desembarco. Es entonces cuando el fotógrafo Joe Rosenthaal y otro fotógrafo marine subieron con el segundo equipo. Yo creo que estuvo todo preparado, que si hubieran mirado a la cámara eso le habría restado valor a la foto. Te adjunto un fotograma que demuestra que realmente hubo 2 banderas.
La conquista del monte Suribachi fue una odisea, pero nada comparado con lo que se encontrarían en el resto de la isla. El desembarco estuvo a cargo del general Holland “El Aullador” Smith, curtido en mil batallas. Oliéndose algo pidió al Alto Mando del ejército 10 días de bombardeo por mar y aire para asegurarse de destruir cualquier defensa, fortificación o túnel subterráneo que pudiera haber. Dado la distancia que les separaba de los EE.UU. para reabastecerse y tras la experiencia en Midway sólo le concedieron tres. La tragedia estaba servida. Aun así, los soldados quedaron impresionados por la gran cantidad y frecuencia de artillería utilizada.
Una de tantas gestas de la II Guerra Mundial. Si os interesa el tema, puedo colgar un tocho que preparé en su día sobre el Desembarco de Normandía. ;-)
Vi un documental en Canal Historia (en verdad he visto varios) en que realmente fueron 2 plantadas de banderas. La primera fue izada a petición del coronel Chandler Johnson para animar la moral de las tropas. Les llevó unos 45 min. y admirablemente no encontraron casi resistencia. Una vez allí, Johnson se dio cuenta de que esa bandera a la que tenía gran aprecio podría ser robada por algún cazarrecuerdos de la guerra y pidió que la bajaran para poner otra más grande que habían encontrado en uno de los barcos de desembarco. Es entonces cuando el fotógrafo Joe Rosenthaal y otro fotógrafo marine subieron con el segundo equipo. Yo creo que estuvo todo preparado, que si hubieran mirado a la cámara eso le habría restado valor a la foto. Te adjunto un fotograma que demuestra que realmente hubo 2 banderas.
La conquista del monte Suribachi fue una odisea, pero nada comparado con lo que se encontrarían en el resto de la isla. El desembarco estuvo a cargo del general Holland “El Aullador” Smith, curtido en mil batallas. Oliéndose algo pidió al Alto Mando del ejército 10 días de bombardeo por mar y aire para asegurarse de destruir cualquier defensa, fortificación o túnel subterráneo que pudiera haber. Dado la distancia que les separaba de los EE.UU. para reabastecerse y tras la experiencia en Midway sólo le concedieron tres. La tragedia estaba servida. Aun así, los soldados quedaron impresionados por la gran cantidad y frecuencia de artillería utilizada.
Una de tantas gestas de la II Guerra Mundial. Si os interesa el tema, puedo colgar un tocho que preparé en su día sobre el Desembarco de Normandía. ;-)
Última edición por Kernow el 30 Ago 2006 13:00, editado 1 vez en total.
You have more tale than Little Street
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#3
Yo voy más en la linea de Kernow, sin despreciar para nada el artículo de angel ;-)
Es curioso que hace unos 4 meses más o menos leí un artículo sobre la conquista de esa isla (creo que era una isla) y dicho reportaje iba entorno a la figura del capitán, o lo que fuera, japonés que puso resistencia a la ocupación norteamericana.
Fue algo épico, muy en la linea de lo que ocurrió en Vietnam. Los japoneses eran muy inferiores en número, como de 10 a 1... pero se conocían la isla como la palma de su mano. Eso provocó que la conquista se retrasara enormemente hasta el punto de casi convertirse en una obsesión.
Murieron casi todos los japoneses y muchísimos soldados norteamericanos, más de los que nunca se llegó a reconocer. Le capitán japonés, de quine no recuerdo el nombre, todavía vive y el reportaje se le hizo a él en persona. Sus comentarios fueron que desde el primer momento él sabía que era una batalla perdida, no tenía gente suficiente. Si bien preparada, de eso estaba orgulloso, pero cuando la diferencia numérica es tan grande la verdad es que no hay mucho que hacer. A pesar de ello, y como persona de rango y al mando y órdenes del ejército, a plantar cara.
Lo hizo con astucia, sabiendo distribuir las fuerzas y energías de su gente y defendiendo su terreno de una manera magistral. Debido a esto fue la masacre que fue, tanto para un bando como para otro.
El hombre lo recuerda con una tristeza enorme, su visión de todo aquello es como de una grandísima equivocación abocada al fracaso irremediablementepero claro, estás en el ejército y además todos sabemos del sentido del honor en Japón... a obedecer y a plantar cara.
El caso es que el reportaje estaba orientado más hacia el lado oriental que al occidental. Lo que se pretendía hacer ver era que no todos los soldados japoneses eran unos kamikazes locos sin sentido común. Eran gente respetable y respetada, con gran preparación en lo suyo. En definitva, que siempre se les ha visto como los malos malos de la película cuando no eran ni más ni menos que igual que los otros pero del otro bando.
Ahora Hollywood está preparando una película con el beneplácito del capitán japonés (creo) y el hombre está pendiente de que se respete la imagen de su ejército y que la película no pretenda ofrecer una visión "bueno contra malo" . Elogiable.
Ese reportaje me impactó bastante, siempre he admirado el sentido del honor de la cultura japonesa. Bueno, la cultura japonesa en general. Pero no veré la película, seguro que no es lo que se pretende que sea. EEUU siempre sale la ganadora y buena de todo :evil:
Es curioso que hace unos 4 meses más o menos leí un artículo sobre la conquista de esa isla (creo que era una isla) y dicho reportaje iba entorno a la figura del capitán, o lo que fuera, japonés que puso resistencia a la ocupación norteamericana.
Fue algo épico, muy en la linea de lo que ocurrió en Vietnam. Los japoneses eran muy inferiores en número, como de 10 a 1... pero se conocían la isla como la palma de su mano. Eso provocó que la conquista se retrasara enormemente hasta el punto de casi convertirse en una obsesión.
Murieron casi todos los japoneses y muchísimos soldados norteamericanos, más de los que nunca se llegó a reconocer. Le capitán japonés, de quine no recuerdo el nombre, todavía vive y el reportaje se le hizo a él en persona. Sus comentarios fueron que desde el primer momento él sabía que era una batalla perdida, no tenía gente suficiente. Si bien preparada, de eso estaba orgulloso, pero cuando la diferencia numérica es tan grande la verdad es que no hay mucho que hacer. A pesar de ello, y como persona de rango y al mando y órdenes del ejército, a plantar cara.
Lo hizo con astucia, sabiendo distribuir las fuerzas y energías de su gente y defendiendo su terreno de una manera magistral. Debido a esto fue la masacre que fue, tanto para un bando como para otro.
El hombre lo recuerda con una tristeza enorme, su visión de todo aquello es como de una grandísima equivocación abocada al fracaso irremediablementepero claro, estás en el ejército y además todos sabemos del sentido del honor en Japón... a obedecer y a plantar cara.
El caso es que el reportaje estaba orientado más hacia el lado oriental que al occidental. Lo que se pretendía hacer ver era que no todos los soldados japoneses eran unos kamikazes locos sin sentido común. Eran gente respetable y respetada, con gran preparación en lo suyo. En definitva, que siempre se les ha visto como los malos malos de la película cuando no eran ni más ni menos que igual que los otros pero del otro bando.
Ahora Hollywood está preparando una película con el beneplácito del capitán japonés (creo) y el hombre está pendiente de que se respete la imagen de su ejército y que la película no pretenda ofrecer una visión "bueno contra malo" . Elogiable.
Ese reportaje me impactó bastante, siempre he admirado el sentido del honor de la cultura japonesa. Bueno, la cultura japonesa en general. Pero no veré la película, seguro que no es lo que se pretende que sea. EEUU siempre sale la ganadora y buena de todo :evil:
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
-
- V.I.P.
- Mensajes: 1191
- Registrado: 09 Jul 2006 19:00
- Ubicación: Nunca lo suficientemente cerca
#4
Excelente post, Spauz, como todos los que firmas.
El general a cargo de la defensa de Iwo Jima fue el laureado Tadamishi Kuribayashi. Como curiosidad, te diré que era relativamente alto para ser japonés y sus compatriotas lo admiraban y veneraban como si fuera una semi deidad.
La isla estaba completamente horadada. Había trampas por doquier y los soldados americanos a menudo morían en hábiles estrategias de fuego cruzado. Como ejemplo, te diré que la más mortífera de las trampas era la denominada la Trituradora (sólo el nombre impresiona). Se cree que en esta emboscada murieron cerca de 6.000 marines. Perdón por el tostón pero es que el tema me apasiona.
Por lo que dices de Hollywood, apunta.
Clint Eastwood rueda dos películas sobre la batalla de Iwo Jima
Ganadores y vencidos. Eso es lo que siempre queda después de la batalla. Y cada una de las partes recordará la historia a su manera. Hollywood siempre suele preferir la versión de los triunfadores. Hasta que Clint Eastwood (San Francisco, 1930) se puso a escarbar en los recuerdos de la batalla de Iwo Jima, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial, que enfrentó a japoneses y estadounidenses, y decidió que para contar la historia de sus protagonistas no bastaba con una sola película. Por eso se embarcó en el rodaje de dos cintas, Flags of our fathers y Lamps before the wind, que se estrenarán en otoño de 2006.
Con un presupuesto de 80 millones de dólares (más de 66 millones de euros) cada una y con Steven Spielberg como productor, la primera de las películas, Flags of our fathers, se centra en las vidas de los soldados estadounidenses que clavaron la bandera de su país en el monte Suribachi durante el enfrentamiento -inmortalizados en una famosa fotografía-. La segunda, Lamps before the wind, abordará, desde la perspectiva japonesa, una batalla -y sus consecuencias- cuyo nombre está manchado por demasiados muertos.
En Iwo Jima, entre febrero y marzo del año 1945, murieron 22.000 japoneses y 6.800 marines. En el bando nipón apenas hubo supervivientes, puesto que se luchaba con una sola consigna: ganar o morir. Para los marines, supuso la mayor carnicería de su historia. Para Clint Eastwood aquello no sólo fue un sangriento enfrentamiento bélico, sino un duelo entre culturas, y por eso decidió embarcarse en este proyecto doble sin precedentes.
Flags of our fathers, cuyo rodaje concluyó la semana pasada en Chicago, está basada en el libro homónimo (traducido al español como Iwo Jima, seis hombres y una bandera: la batalla de Iwo Jima, Ariel), el best seller escrito por James Bradley y Ron Powers. Bradley era el hijo de John H. Bradley, uno de los seis estadounidenses que clavaron la bandera estadounidense sobre el monte Suribachi poco antes de ganar la batalla que arrancó en la isla Iwo Jima, en Japón, el 19 de febrero de 1945.
Un fotógrafo, Joe Rosenthal, inmortalizó el momento. Un presidente de Estados Unidos, Roosevelt, vio en la foto la mejor publicidad posible para vender más bonos de guerra y ordenó que los soldados de la imagen fueran trasladados a Washington. Tres de los seis que habían sobrevivido a la batalla fueron transformados en héroes por la maquinaria propagandística del Gobierno estadounidense, que colocaría la famosa fotografía en los escaparates de un millón de tiendas, de 16.000 cines, de 15.000 bancos, en 200.000 fábricas, en 30.000 estaciones...
Truman, sucesor de Roosevelt, recaudaba gracias a la interesada campaña 27.000 millones de dólares (la mitad del presupuesto de Estados Unidos de 1946), cambiando para siempre, y de forma trágica, la vida de los tres hombres. Su historia atrapó a Eastwood, que como siempre ha hecho con los libros que le gustan -la mayoría de las 25 películas que ha dirigido anteriormente estaban basadas en libros-, intentó adquirir los derechos para adaptarla al cine.
Pero Spielberg ya había caído bajo el embrujo de Flags of our fathers y poseía los derechos desde la publicación de la obra en 2000. Al enterarse, Eastwood abandonó la idea. Pero en 2004 los dos cineastas se encontraron entre bastidores durante la ceremonia de entrega de los Oscar de Hollywood. Eastwood, candidato ese año al premio de mejor director por Mystic river, convenció a Spielberg, entre champán y canapés, para que coprodujese la película con él y le dejara dirigirla.
Pero a medida que este cineasta y actor de 75 años profundizaba en los particulares de la batalla de Iwo Jima, y en lo que les ocurrió a sus protagonistas estadounidenses, su fascinación y su curiosidad por lo que vivió el bando nipón aumentó. Y en su afán por contar la historia equilibradamente, se dio cuenta de que no le bastaba una sola cinta. "Lo que necesitaba era filmar una segunda película", declaró en una entrevista reciente en la revista Time.
Siguiendo esa pulsión, le pidió ayuda al guionista Paul Haggis, quien adaptó Flags of our fathers y su anterior y oscarizado filme, Million dollar baby -por el que el cineasta consiguió cuatro oscars principales: mejor película, director, actriz principal (Hilary Swank) y actor de reparto (Morgan Freeman)-, pero Haggis le sugirió que contratara a una de sus ayudantes, la americano-japonesa Iris Yamashita. Ella firma el guión de Lamps before the wind, del que Eastwood se declara muy satisfecho.
El cineasta visitó la pasada primavera al alcalde de Tokio, Shintaro Ishihara, para solicitar apoyo para esta película que tendrá como escenario la isla de Iwo Jima, cuya jurisdicción pertenece a la capital. Ishihara le pidió que respete "la paz de los caídos en el combate".
Una de las figuras centrales de ese filme, que comenzará a rodarse en febrero, es el general Tadamichi Kuribayashi, el misterioso militar que dirigió a los japoneses en Iwo Jima y cuyas estrategias permitieron que la batalla se alargara durante más de un mes aunque tuviera menos de un cuarto de soldados que los estadounidenses. Rendirse era un deshonor para un Ejército que seguía con fervor religioso el estricto código Bushido. La alternativa era el suicidio. "Eso no era así para los norteamericanos. Ellos sabían que se metían en un camino peligroso, pero nunca le puedes decir a un americano que su destino es morir. Trabajará duro y luchará por mantenerse vivo", ha afirmado Eastwood. Para el bando estadounidense, que nunca pudo mirar de frente a su enemigo porque los japoneses lucharon desde el interior de los túneles que atravesaban la isla, Iwo Jima se convirtió en la batalla con más bajas de la historia de los marines, pero también en uno de los símbolos imperecederos de la lucha por la libertad.
Y si alguien quiere saber algo más...
http://www.culturalianet.com/pro/prod.php?codigo=22594
El general a cargo de la defensa de Iwo Jima fue el laureado Tadamishi Kuribayashi. Como curiosidad, te diré que era relativamente alto para ser japonés y sus compatriotas lo admiraban y veneraban como si fuera una semi deidad.
La isla estaba completamente horadada. Había trampas por doquier y los soldados americanos a menudo morían en hábiles estrategias de fuego cruzado. Como ejemplo, te diré que la más mortífera de las trampas era la denominada la Trituradora (sólo el nombre impresiona). Se cree que en esta emboscada murieron cerca de 6.000 marines. Perdón por el tostón pero es que el tema me apasiona.
Por lo que dices de Hollywood, apunta.
Clint Eastwood rueda dos películas sobre la batalla de Iwo Jima
Ganadores y vencidos. Eso es lo que siempre queda después de la batalla. Y cada una de las partes recordará la historia a su manera. Hollywood siempre suele preferir la versión de los triunfadores. Hasta que Clint Eastwood (San Francisco, 1930) se puso a escarbar en los recuerdos de la batalla de Iwo Jima, una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial, que enfrentó a japoneses y estadounidenses, y decidió que para contar la historia de sus protagonistas no bastaba con una sola película. Por eso se embarcó en el rodaje de dos cintas, Flags of our fathers y Lamps before the wind, que se estrenarán en otoño de 2006.
Con un presupuesto de 80 millones de dólares (más de 66 millones de euros) cada una y con Steven Spielberg como productor, la primera de las películas, Flags of our fathers, se centra en las vidas de los soldados estadounidenses que clavaron la bandera de su país en el monte Suribachi durante el enfrentamiento -inmortalizados en una famosa fotografía-. La segunda, Lamps before the wind, abordará, desde la perspectiva japonesa, una batalla -y sus consecuencias- cuyo nombre está manchado por demasiados muertos.
En Iwo Jima, entre febrero y marzo del año 1945, murieron 22.000 japoneses y 6.800 marines. En el bando nipón apenas hubo supervivientes, puesto que se luchaba con una sola consigna: ganar o morir. Para los marines, supuso la mayor carnicería de su historia. Para Clint Eastwood aquello no sólo fue un sangriento enfrentamiento bélico, sino un duelo entre culturas, y por eso decidió embarcarse en este proyecto doble sin precedentes.
Flags of our fathers, cuyo rodaje concluyó la semana pasada en Chicago, está basada en el libro homónimo (traducido al español como Iwo Jima, seis hombres y una bandera: la batalla de Iwo Jima, Ariel), el best seller escrito por James Bradley y Ron Powers. Bradley era el hijo de John H. Bradley, uno de los seis estadounidenses que clavaron la bandera estadounidense sobre el monte Suribachi poco antes de ganar la batalla que arrancó en la isla Iwo Jima, en Japón, el 19 de febrero de 1945.
Un fotógrafo, Joe Rosenthal, inmortalizó el momento. Un presidente de Estados Unidos, Roosevelt, vio en la foto la mejor publicidad posible para vender más bonos de guerra y ordenó que los soldados de la imagen fueran trasladados a Washington. Tres de los seis que habían sobrevivido a la batalla fueron transformados en héroes por la maquinaria propagandística del Gobierno estadounidense, que colocaría la famosa fotografía en los escaparates de un millón de tiendas, de 16.000 cines, de 15.000 bancos, en 200.000 fábricas, en 30.000 estaciones...
Truman, sucesor de Roosevelt, recaudaba gracias a la interesada campaña 27.000 millones de dólares (la mitad del presupuesto de Estados Unidos de 1946), cambiando para siempre, y de forma trágica, la vida de los tres hombres. Su historia atrapó a Eastwood, que como siempre ha hecho con los libros que le gustan -la mayoría de las 25 películas que ha dirigido anteriormente estaban basadas en libros-, intentó adquirir los derechos para adaptarla al cine.
Pero Spielberg ya había caído bajo el embrujo de Flags of our fathers y poseía los derechos desde la publicación de la obra en 2000. Al enterarse, Eastwood abandonó la idea. Pero en 2004 los dos cineastas se encontraron entre bastidores durante la ceremonia de entrega de los Oscar de Hollywood. Eastwood, candidato ese año al premio de mejor director por Mystic river, convenció a Spielberg, entre champán y canapés, para que coprodujese la película con él y le dejara dirigirla.
Pero a medida que este cineasta y actor de 75 años profundizaba en los particulares de la batalla de Iwo Jima, y en lo que les ocurrió a sus protagonistas estadounidenses, su fascinación y su curiosidad por lo que vivió el bando nipón aumentó. Y en su afán por contar la historia equilibradamente, se dio cuenta de que no le bastaba una sola cinta. "Lo que necesitaba era filmar una segunda película", declaró en una entrevista reciente en la revista Time.
Siguiendo esa pulsión, le pidió ayuda al guionista Paul Haggis, quien adaptó Flags of our fathers y su anterior y oscarizado filme, Million dollar baby -por el que el cineasta consiguió cuatro oscars principales: mejor película, director, actriz principal (Hilary Swank) y actor de reparto (Morgan Freeman)-, pero Haggis le sugirió que contratara a una de sus ayudantes, la americano-japonesa Iris Yamashita. Ella firma el guión de Lamps before the wind, del que Eastwood se declara muy satisfecho.
El cineasta visitó la pasada primavera al alcalde de Tokio, Shintaro Ishihara, para solicitar apoyo para esta película que tendrá como escenario la isla de Iwo Jima, cuya jurisdicción pertenece a la capital. Ishihara le pidió que respete "la paz de los caídos en el combate".
Una de las figuras centrales de ese filme, que comenzará a rodarse en febrero, es el general Tadamichi Kuribayashi, el misterioso militar que dirigió a los japoneses en Iwo Jima y cuyas estrategias permitieron que la batalla se alargara durante más de un mes aunque tuviera menos de un cuarto de soldados que los estadounidenses. Rendirse era un deshonor para un Ejército que seguía con fervor religioso el estricto código Bushido. La alternativa era el suicidio. "Eso no era así para los norteamericanos. Ellos sabían que se metían en un camino peligroso, pero nunca le puedes decir a un americano que su destino es morir. Trabajará duro y luchará por mantenerse vivo", ha afirmado Eastwood. Para el bando estadounidense, que nunca pudo mirar de frente a su enemigo porque los japoneses lucharon desde el interior de los túneles que atravesaban la isla, Iwo Jima se convirtió en la batalla con más bajas de la historia de los marines, pero también en uno de los símbolos imperecederos de la lucha por la libertad.
Y si alguien quiere saber algo más...
http://www.culturalianet.com/pro/prod.php?codigo=22594
You have more tale than Little Street
-
- V.I.P.
- Mensajes: 2911
- Registrado: 06 Nov 2005 19:51
- Ubicación: Málaga
- Contactar:
#5
pues nada, ya tenemos entrenimiento para octubre, al menos la historia se da de vez en cuando en el cine
esperemos que la vision norteamericana no sea la fundamental como pasa siempre, que aunque digan que no, luego salen banderitas por todas partes
esperemos que la vision norteamericana no sea la fundamental como pasa siempre, que aunque digan que no, luego salen banderitas por todas partes
Jaca capital de Aragón pero YA!!!
- spauser
- V.I.P.
- Mensajes: 9567
- Registrado: 27 Dic 2004 09:46
- Ubicación: Donde me encuentro me hallo
#6
Esta vez Kernow me ha superado con creces.
Enhorabuena por tu exposición, aunque sea copiada (será lo primero que digas pero aún y así tiene todo el mérito) y ya sabemos más de una parte esencial de la Historia.
Yo, si veo alguna, será exclusivamente Lamps Before the Wind... y dudo enormemente que refleje bien el lado nipón.
Enhorabuena por tu exposición, aunque sea copiada (será lo primero que digas pero aún y así tiene todo el mérito) y ya sabemos más de una parte esencial de la Historia.
Yo, si veo alguna, será exclusivamente Lamps Before the Wind... y dudo enormemente que refleje bien el lado nipón.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que tú entiendas
-
- Moderador
- Mensajes: 3298
- Registrado: 24 Ene 2005 13:47
- Ubicación: Quartell (Valencia) Capital del Mundo Mundial
#7
Madre mia Kernow, yo pensaba que a mi me molava la historia, pero veo que lo tuyo es pasion por la segunda Guerra mundial.
Por mi puedes seguir poniendo post al respecto que los leo con muchismo gusto
Por mi puedes seguir poniendo post al respecto que los leo con muchismo gusto