ABS sí, naturalmente.
He estado siguiendo el hilo no sin cierta crispación, ya que mucha gente ha dado excelentes argumentos (y proporcionado muy buenas referencias), cosas que a mi entender no dejan lugar a la duda (
ABS sí) y, a pesar de todo, muchos parecen insistir en que la cosa no está clara del todo.
Voy a recoger en plan FAQ lo que ya muchos habéis señalado, más otro poquito que pongo de mi parte, con la esperanza de "terminar" la discusión (que será que no, pero bueno).
Resumidamente, ¿cómo funciona el ABS?
El sistema completo se compone de un sensor de velocidad, un ordenador, y un actuador electromecánico que permite al sistema variar rápidamente la intensidad de frenado.
En la rueda se instala un disco metálico agujereado que en su recorrido atraviesa un sensor de efecto Hall, que detecta magnéticamente, sin rozarlo, el paso de agujerito-metal-agujerito-metal con una precisión increíble, que le permite detectar cambios de velocidad de giro de la rueda en
cada pocos centímetros de recorrido de ésta. Manda los datos al ordenador.
El ordeñador, cuando detecta una reducción brusca en la velocidad (la rueda está empezando a derrapar) manda al actuador que reduzca la presión de frenado (equivalente a soltar un poquito la maneta). La rueda volverá a agarrarse del todo al asfalto, y a girar con normalidad, PERO ahora no se estará frenando todo lo que se debiera.
Por ello, el ordeñador vuelve a aumentar "lentamente" (esto pasa en décimas de segundo) la presión de frenado, hasta que detecta un nuevo comienzo de derrape, momento donde se repite el ciclo.
¿El ABS alarga la frenada?
Sí, comparado la frenada con pilotos expertos y descansados, en circuito, en línea recta, en seco, firme excelente y homogéneo en toda la frenada, con sol estupendo, a las cinco de la tarde en primavera, sin perros, ni niños, ni ancianos, ni pasos de peatones, ni alcantarillas, ni aceite, ni gasoil, ni hojas, ni excrementos, ni barro, ni arena, ni grava, ni líquido refrigerante, ni otros coches, ni motos, ni bicis. ¿Se entiende o es demasiado sutil?
En cualquier situación real, con personas reales, el ABS frena en menos distancia y tiempo que el 99,9% de lo que lo haríamos cualquiera de nosotros. El que piense lo contrario está, sencillamente, equivocado.
En cuanto a la razón técnica, se debe a que el ABS no se mantiene en el punto óptimo de máxima frenada, sino que pasa repetidamente y muy rápido de estar un poco por debajo a un poco por encima.
Las distancias "en exceso" son, por cierto, del orden de un 5% respecto al perfecto.
Conclusión: el ABS alarga ligeramente la frenada respecto a la teórica perfecta, pero a cambio permite hacer frenadas casi perfectas en casi todas las situaciones.
Entonces, ¿NO tener ABS alarga la frenada?
El miedo a frenar demasiado y derrapar, a no estar seguro de cuánto agarre tiene el asfalto mojado, el pasar por encima de un paso de peatones, etc, hace que habitualmente frenemos mucho menos de lo que se podría.
En la mayor parte de las frenadas de emergencia el ABS reduce considerablemente las distancias, debido a que, sin ayuda, el piloto tiene mucha dificultad al juzgar la tracción de lo que hay bajo la rueda.
¿En las motos es igual de efectivo que en los coches?
Sí y no. Uno de las grandes ventajas del ABS en coches es que permite conservar la dirección (su uso, vamos) en plena frenada de emergencia.
En motos, "sí" en el sentido de que la tecnología consigue, siempre, evitar que las ruedas se bloqueen.
"No" porque, si se frena excesivamente en curva, más allá de lo que permite la tracción
lateral, aunque efectivamente el ABS detecta la situación de cuasi-bloqueo y deja de frenar, una vez que la rueda ha perdido tracción, también empieza a patinar hacia el exterior. Como el ángulo de la moto con la horizontal se incrementa, haría falta más tracción de la que había al iniciar el derrape para que éste fuera recuperable. Como esto no se puede dar, adiós muchachos.
Sin embargo, a velocidades moderadas se puede frenar en curva entrando el ABS, y no caerse, por la sencilla razón de que hay más tracción lateral de la que necesitamos, gracias a tomarla lenta. ¿Cómo de lenta? Cuanto más mejor

.
Conclusión: en motos, el ABS en curva es menos efectivo que en los coches, pero sigue conservando utilidad, especialmente a velocidades bajas y moderadas.
¿El ABS implica tener enlazados ambos frenos?
No, simplemente los fabricantes suelen presentar las opciones juntas. La DL650 ABS los sigue trayendo separados.
¿Notaré algo especial conduciendo con ABS?
El ABS está permanentemente "observando", pero sólo actúa en caso de iniciarse el derrape. En las frenadas normales son indistinguibles una moto con y sin ABS.
En caso de actuar el ABS, como el actuador, la maneta y el freno están en el mismo circuito hidráulico, se nota una vibración o pulsación, causada por el ABS al modular rápidamente la intensidad de frenado.
¿Seré menos feliz?
No, antes al contrario, la sensación de llevar ABS es como la de atravesar un precipicio con una red debajo: si uno se equivoca y frena demasiado, hay un ángel de la guarda esperando, no el frío y duro suelo.
Para las personas a las que la reducción del riesgo les hace menos felices, esto no es aplicable. Por la misma regla de tres, y para ser coherentes, deberían ir en camiseta de tirantes, bermudas, chanclas y, por supuesto, sin casco.
¿Cómo es y cuánto cuesta el ABS de la V-strom?
Como la inmensa mayoría, es Bosch (inventores y líderes indiscutibles) y de los últimos modelos. Cuesta 500 €.
¿Es cierto que el ABS frena mal en algunas superficies?
Sí. Algunas superficies (NUNCA ASFALTO), como tierra en una pista forestal o nieve, tienen la peculiaridad de que, al bloquear la rueda, se forma un montoncito de material delante ("efecto arado"

) que frena más la moto que en el caso de evitar el bloqueo a toda costa.
Como el ABS sólo sabe de velocidades y no toma muestras de suelo

, evita el bloqueo de la rueda, incluso en estos casos en los que resultaría beneficioso. Por eso algunas motos tienen ABS desconectable.
¿Se puede desconectar el de la V-Strom, como en la F650GS de BMW?
Parece ser que no. Otra cosa es hacer un apaño con fusibles y demás, posible seguramente, pero poco recomendable.
¿Y tú que eres tan listo, has probado una moto con ABS?
Pues sí, y la sensación de frenar, a propósito, con todas tus fuerzas tanto con la mano como con el pie, y sentir una deceleración brusca (mucho más que la aceleración que podría proporcionar el motor), y controlada, es un gustazo comparable a algunos orgasmos. ;-)
Especialmente intentar clavar la rueda trasera y que no "pase nada" es una sensación rarísima y agradable.
¿Qué tiene que ver el control de tracción (ETC), ESP y demás con el ABS?
Son sistemas complementarios, pero que actúan en caso de aceleración excesiva en lugar de frenada excesiva. Tienen una infraestructura común con el ABS, y suelen basarse bien en frenar las ruedas individualmente cuando, por el acelerón, empiezan a derrapar, bien haciendo cortes de inyección para dejar de acelerar.
En motos son muy raros (si es que existen).
¿Qué es eso que se dice que el ABS no reduce los accidentes tanto como se esperaría?
Es cierto. Es un efecto sobre la percepción del peligro. Los conductores con ABS, una vez que se han acostumbrado a las distancias más cortas, aprenden a confiar en ello, por lo que dejan menos distancia de seguridad y van más desprisa. El efecto beneficioso del ABS se ve compensado por una conducción más agresiva.
http://en.wikipedia.org/wiki/Risk_compensation
Existe otro efecto todavía más perverso, y es que una vez que un sistema de seguridad se populariza, la norma pasa a ser que todo el mundo compensa ese riesgo
incluyendo los conductores cuyos vehículos no lo tienen.
¡Pero el ABS puede estropearse!
Si, en cuyo caso la moto se convierte en una moto
sin ABS 
.
La moto será menos divertida sin poder derrapar
Puede que sí, en tierra, por ejemplo. Pero aquí el problema es que la V no lo trae desconectable, no es el ABS en sí.
Bueno, tras este mega-tocho, un saludete.