Consulta sobre las zonas de cambio
Moderadores: Chichu, Triskel, Ultimo Mohicano
- Picotaes
- Nuevo
- Mensajes: 3
- Registrado: 08 Ago 2012 21:52
#1 Consulta sobre las zonas de cambio
Hola a tod@s!
Tengo la VStrom ABS 2012, y es la primera MOTO con mayúsculas que tengo, por lo que quizás mi consulta sea un poco de "pardillo" (avisados quedáis todos).
Anteriormente únicamente tuve scooters, de 125cc y de 300cc.
La consulta es para saber hasta qué rpm es razonable estirar la moto.
Durante el rodaje no estiré la moto más de 4.500 - 5.000 rpm y ahora con 2.500 kms tampoco la estiro más de 5.500 - 6.000 rpm.
La duda me viene ahora en que el otro día, queriendo hacer una salida algo más deportiva, la estiré hasta 7.000 - 7.500 rpm en todas las marchas y me di cuenta que la muy perra cambiaba mucho más suave en esta zona, sin "clonks" y hasta la recepción de las marchas al embragar y desembragar se hacía más suave, sin tirones, parecía un cambio automático!!!
Es verdad que le voy pillando el tranquillo a esto de las marchas y cada vez me sale mejor, pero la diferencia entre cambiar a 4.500 rpm y cambiar a 7.000 rpm es muy notoria, y no puede ser casualidad que me salgan más suaves siempre los cambios a altas revoluciones y más bruscos los de bajas.
Me pregunto:
¿Estará diseñada la moto para cambiar en esa zona? ¿Sufrirá menos la caja de cambios si estiro siempre hasta 7.000 rpm?
Un detalle, llevo la moto limitada, por si esto afecta en algo...
Tengo la VStrom ABS 2012, y es la primera MOTO con mayúsculas que tengo, por lo que quizás mi consulta sea un poco de "pardillo" (avisados quedáis todos).
Anteriormente únicamente tuve scooters, de 125cc y de 300cc.
La consulta es para saber hasta qué rpm es razonable estirar la moto.
Durante el rodaje no estiré la moto más de 4.500 - 5.000 rpm y ahora con 2.500 kms tampoco la estiro más de 5.500 - 6.000 rpm.
La duda me viene ahora en que el otro día, queriendo hacer una salida algo más deportiva, la estiré hasta 7.000 - 7.500 rpm en todas las marchas y me di cuenta que la muy perra cambiaba mucho más suave en esta zona, sin "clonks" y hasta la recepción de las marchas al embragar y desembragar se hacía más suave, sin tirones, parecía un cambio automático!!!
Es verdad que le voy pillando el tranquillo a esto de las marchas y cada vez me sale mejor, pero la diferencia entre cambiar a 4.500 rpm y cambiar a 7.000 rpm es muy notoria, y no puede ser casualidad que me salgan más suaves siempre los cambios a altas revoluciones y más bruscos los de bajas.
Me pregunto:
¿Estará diseñada la moto para cambiar en esa zona? ¿Sufrirá menos la caja de cambios si estiro siempre hasta 7.000 rpm?
Un detalle, llevo la moto limitada, por si esto afecta en algo...
- TINORFEÑO
- V.I.P.
- Mensajes: 1202
- Registrado: 18 Oct 2011 23:55
- Ubicación: Tarragona
#2 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Interesante pregunta,yo no suelo pasarla de 6500,raras veces,pero ahora que lo dices....uummm
A ver si los más veteranos nos dicen algo sobre esto.
Saludos.
A ver si los más veteranos nos dicen algo sobre esto.
Saludos.
Rieju Drac 50
V-Strom 650 L2
XT 660 R
V-Strom 650 L2
XT 660 R
-
- Pesao
- Mensajes: 460
- Registrado: 23 Ago 2012 22:27
- Ubicación: Carrasqueta
#3 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Sobre si va a sufrir menos la caja por cambiar a menos rpm... no le veo sentido alguno. Así que tranquilo, no hace falta que machaques el motor de la V cambiando siempre por encima de 7000Picotaes escribió:Hola a tod@s!
Tengo la VStrom ABS 2012, y es la primera MOTO con mayúsculas que tengo, por lo que quizás mi consulta sea un poco de "pardillo" (avisados quedáis todos).
Anteriormente únicamente tuve scooters, de 125cc y de 300cc.
La consulta es para saber hasta qué rpm es razonable estirar la moto.
Durante el rodaje no estiré la moto más de 4.500 - 5.000 rpm y ahora con 2.500 kms tampoco la estiro más de 5.500 - 6.000 rpm.
La duda me viene ahora en que el otro día, queriendo hacer una salida algo más deportiva, la estiré hasta 7.000 - 7.500 rpm en todas las marchas y me di cuenta que la muy perra cambiaba mucho más suave en esta zona, sin "clonks" y hasta la recepción de las marchas al embragar y desembragar se hacía más suave, sin tirones, parecía un cambio automático!!!
Es verdad que le voy pillando el tranquillo a esto de las marchas y cada vez me sale mejor, pero la diferencia entre cambiar a 4.500 rpm y cambiar a 7.000 rpm es muy notoria, y no puede ser casualidad que me salgan más suaves siempre los cambios a altas revoluciones y más bruscos los de bajas.
Me pregunto:
¿Estará diseñada la moto para cambiar en esa zona? ¿Sufrirá menos la caja de cambios si estiro siempre hasta 7.000 rpm?
Un detalle, llevo la moto limitada, por si esto afecta en algo...

Si parece que contra mas sube de vueltas, mas facil cambia. En muchos coches pasa algo parecido, y para nada es malo. De todas formas, algun motero veterano sabrá decirnos

- el boni
- V.I.P.
- Mensajes: 1924
- Registrado: 19 Jul 2011 11:31
- Ubicación: Barcelona
#4 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Creo que con el tiempo te vas a adaptar a lo que pida el motor y vas a cambiar de marcha de forma suave sin pensar en ello.
Si al subir marcha vas poco revolucionado o al bajar vas muy revolucionado, el cambio es más brusco, igual que si mantienes el embrague apretado demasiado tiempo y los sueltas rápido. Pero ya te digo que de esto te irás dando cuenta a fuerza de coger la moto.
Si al subir marcha vas poco revolucionado o al bajar vas muy revolucionado, el cambio es más brusco, igual que si mantienes el embrague apretado demasiado tiempo y los sueltas rápido. Pero ya te digo que de esto te irás dando cuenta a fuerza de coger la moto.
-
- Pesao
- Mensajes: 439
- Registrado: 17 Feb 2012 11:11
- Ubicación: Madrid - Valdebernardo.
#5 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
pues estoyh con lo que dice el compañero, tambien he notado que a mas revoluciones cambia mejor, uhmmmmm esperamos repsuestas de los veteranos,
tambien la llevo limitada.
tambien la llevo limitada.
Sólo es inmortal aquel que es recordado, hasta que se le olvida.
- TINORFEÑO
- V.I.P.
- Mensajes: 1202
- Registrado: 18 Oct 2011 23:55
- Ubicación: Tarragona
#6 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
+1Arwen escribió:pues estoyh con lo que dice el compañero, tambien he notado que a mas revoluciones cambia mejor, uhmmmmm esperamos repsuestas de los veteranos,
tambien la llevo limitada.

Rieju Drac 50
V-Strom 650 L2
XT 660 R
V-Strom 650 L2
XT 660 R
- Romerito
- V.I.P.
- Mensajes: 1102
- Registrado: 22 May 2005 13:53
- Ubicación: Salamanca / Ernesto
#7 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Buenas...
Un motor como el de la V, que sube más allá de 10.000 rpm, se puede llevar sin temer en absoluto por él tranquilamente de forma sostenida a 8.000 rpm (y no digo más por curarme en salud, pero diría que también a más), y puntualmente se puede estirar hasta su corte de inyección (que para eso está, para mantener al motor dentro de un régimen no crítico), si bien es mejor no asumir esto por costumbre, ya que poco aporta en el 95% de las ocasiones. Bueno, y porque conlleva mayor desgaste del propio motor, mayor consumo de gasolina, ruedas, trasnmisión, mayor imágen de "macarra" (que todo cuenta)... cierto, pero en absoluto como para pensar en que sea notoriamente malo para el motor.
En lo que respecta al cambio, pues lo mismo: no hay absolutamente ningún problema por cambiar a esos regímenes, faltaría más. Ojo: que no estoy hablando de ir por ciudad en 1ª a 10.000 rpm, pudiendo ir a punta de gas en 3ª. Creo que es obvio, de sentido común, y sobran explicaciones (máxime cuendo lo obvio es precísamente lo más difícil de explicar).
En cuanto a por qué las marchas cambian mejor a altas revoluciones es por el tipo de embrague que tienen la inmensa mayor parte de las motos, incluyendo las V's: multidisco en baño de aceite. "Multidisco" significa que hay dos conjuntos de discos (conductores, que "traen" el giro del cigüeñal) y conducidos, que cuando están acoplados a los conductores transmiten el giro a la caja de cambios, y de ahí a la cadena, y de ésta a la rueda. Bien: los discos están intercalados alternativamente : disco nº1 es conductor, el nº 2 es conducido, el nº 3 conductor, el nº 4 conducido.... Así hasta entre 6 y 10 discos de cada (según motos).
Digamos que los impares son conductores y siempre giran al unísono del cigüeñal (al que están unidos) y los pares son conducidos y sólo giran cuando la maneta de embrague está suelta, y dejan de girar al desacoplarlos de los conductores al apretar la maneta de embrague. Hay unos muelles que por defecto (cuando no apretamos la maneta) aplican una presión a este "sandwich" de discos, de modo que por estar apretados entre sí los conductores "arrastran" consigo a los conducidos, y es cuando la moto va andando normalmente. Pero cuando apretamos la maneta vencemos la presión de dichos muelles y provocamos que los discos dejen de estar apretados entre sí, se separan levemente y los conducidos dejan de estar "arrastrados" por los conductores ya que se "desacoplan" al separarse. Pero ocurre una cosa: al apretar la maneta y separar los discos, estos no quedan absolutamente separados "con aire de por medio", sino que en lugar de aire lo que hay es aceite (recordad: embrague multidisco bañado en aceite), y dicho aceite tiene una cierta viscosidad. Dicha viscosidad es la responsable de que, aunque apretemos la maneta de embrague a tope, los discos conductores siempre, a través de dicho aceite, estén transmitiendo algo de par, una tendencia a girar, a los conducidos. En definitiva: ese aceite no permite un "desacople absoluto", y de ahí que al meter primera tengamos el típico "clok!" y latigazo de la cadena. Y por lo mismo, si subimos la moto al caballete central, y metemos 1ª, aunque apretemos a fondo la maneta del embrague, veremos que la rueda tiende a girar algo.
Esta transmisión de par por la viscosidad del aceite se explica fácilmente con un símil: imaginad un plato lleno de agua (muy poco viscosa). Si con una cuchara empezáis a hacer "girar" el agua (aunque cuchara y plato no se toquen), esta por ser muy poco viscosa empezará a girar pero sin llegara a arrastrar al plato. Si en lugar de agua ponemos una crema, vemos que ya la cosa empieza a cambiar: para empezar nos costará más girar la cuchara, pero la crema ya empezará a intentar hacer girar al plato. Y si en vez de una crema es un puré muy pastoso (= muy viscoso) conseguiremos hacer girar el plato. Una consecuencia de todo esto, dejando la gastronomía y volviendo a las motos, es que con un aceite poco viscoso (SAE bajo) conseguiremos un cambio más suave y menos "golpe" al meter primera, que si usamos un aceite muy viscoso (mayor SAE), pues al estar desacoplados discos conductores y conducidos, el aceite poco viscoso transmitirá poco par por viscosidad de los primeros a los segundos. Por eso también, el "clonk!" al meter primera es muy fuerte con la moto (y el aceite también) muy fría a primera hora en invierno (aceite muy frío = más viscoso) que con el aceite ya caliente.
Pero hablabamos de revoluciones del motor y su relación con la suavidad en los cambios de marcha. Bien: cuanto más rpm (más rápido gire el motor) más rápido giran los discos conductores, y seguramente también los conducidos ya que justo antes de apretar la maneta de embrague ambos estaban acoplados y girando al unísono. La alta velocidad de giro de los discos tiene dos consecuencias: por un lado "expulsa" al aceite por fuerza centrífuga de los huecos que quedan entre discos al apretar la maneta. Si en ese hueco deja de haber tanto aceite (por haberse expulsado), lo que pasa a hacer es aire, o burbujas (que viene a ser lo mismo) en el aceite que se resiste a ser expulsado. Y ese aire/burbujas tienen una viscosidad casi nula por lo que facilitan el mejor desacople entre discos conductores y conducidos, por lo que estos últimos es como si giraran "libres"; sin el arrastre de los conductores, es más fácil cambiar a otra marcha, ya que ello implica el cambio de velocidad de los conducidos, y más fácil será ello cuanto más libres de los conductores estén. La segunda consecuencia es que altas velocidades facilitan el deslizamiento al "romper" parcialmente la continuidad de la transmisión de par por viscosidad del aceite. Vendría a ser, salvando las distancias, algo similar a que el coeficiente de rozamiento en seco entre dos sólidos: es menor una vez que los dos sólidos se están moviendo entre sí (coeficiente dinámico), que si partimos de que ambos están parados (coeficiente estático).
Soltado todo el rollo anterior, no sé si he conseguido explicar el por qué de la cuestión planteada
.
Vsss
Un motor como el de la V, que sube más allá de 10.000 rpm, se puede llevar sin temer en absoluto por él tranquilamente de forma sostenida a 8.000 rpm (y no digo más por curarme en salud, pero diría que también a más), y puntualmente se puede estirar hasta su corte de inyección (que para eso está, para mantener al motor dentro de un régimen no crítico), si bien es mejor no asumir esto por costumbre, ya que poco aporta en el 95% de las ocasiones. Bueno, y porque conlleva mayor desgaste del propio motor, mayor consumo de gasolina, ruedas, trasnmisión, mayor imágen de "macarra" (que todo cuenta)... cierto, pero en absoluto como para pensar en que sea notoriamente malo para el motor.
En lo que respecta al cambio, pues lo mismo: no hay absolutamente ningún problema por cambiar a esos regímenes, faltaría más. Ojo: que no estoy hablando de ir por ciudad en 1ª a 10.000 rpm, pudiendo ir a punta de gas en 3ª. Creo que es obvio, de sentido común, y sobran explicaciones (máxime cuendo lo obvio es precísamente lo más difícil de explicar).
En cuanto a por qué las marchas cambian mejor a altas revoluciones es por el tipo de embrague que tienen la inmensa mayor parte de las motos, incluyendo las V's: multidisco en baño de aceite. "Multidisco" significa que hay dos conjuntos de discos (conductores, que "traen" el giro del cigüeñal) y conducidos, que cuando están acoplados a los conductores transmiten el giro a la caja de cambios, y de ahí a la cadena, y de ésta a la rueda. Bien: los discos están intercalados alternativamente : disco nº1 es conductor, el nº 2 es conducido, el nº 3 conductor, el nº 4 conducido.... Así hasta entre 6 y 10 discos de cada (según motos).
Digamos que los impares son conductores y siempre giran al unísono del cigüeñal (al que están unidos) y los pares son conducidos y sólo giran cuando la maneta de embrague está suelta, y dejan de girar al desacoplarlos de los conductores al apretar la maneta de embrague. Hay unos muelles que por defecto (cuando no apretamos la maneta) aplican una presión a este "sandwich" de discos, de modo que por estar apretados entre sí los conductores "arrastran" consigo a los conducidos, y es cuando la moto va andando normalmente. Pero cuando apretamos la maneta vencemos la presión de dichos muelles y provocamos que los discos dejen de estar apretados entre sí, se separan levemente y los conducidos dejan de estar "arrastrados" por los conductores ya que se "desacoplan" al separarse. Pero ocurre una cosa: al apretar la maneta y separar los discos, estos no quedan absolutamente separados "con aire de por medio", sino que en lugar de aire lo que hay es aceite (recordad: embrague multidisco bañado en aceite), y dicho aceite tiene una cierta viscosidad. Dicha viscosidad es la responsable de que, aunque apretemos la maneta de embrague a tope, los discos conductores siempre, a través de dicho aceite, estén transmitiendo algo de par, una tendencia a girar, a los conducidos. En definitiva: ese aceite no permite un "desacople absoluto", y de ahí que al meter primera tengamos el típico "clok!" y latigazo de la cadena. Y por lo mismo, si subimos la moto al caballete central, y metemos 1ª, aunque apretemos a fondo la maneta del embrague, veremos que la rueda tiende a girar algo.
Esta transmisión de par por la viscosidad del aceite se explica fácilmente con un símil: imaginad un plato lleno de agua (muy poco viscosa). Si con una cuchara empezáis a hacer "girar" el agua (aunque cuchara y plato no se toquen), esta por ser muy poco viscosa empezará a girar pero sin llegara a arrastrar al plato. Si en lugar de agua ponemos una crema, vemos que ya la cosa empieza a cambiar: para empezar nos costará más girar la cuchara, pero la crema ya empezará a intentar hacer girar al plato. Y si en vez de una crema es un puré muy pastoso (= muy viscoso) conseguiremos hacer girar el plato. Una consecuencia de todo esto, dejando la gastronomía y volviendo a las motos, es que con un aceite poco viscoso (SAE bajo) conseguiremos un cambio más suave y menos "golpe" al meter primera, que si usamos un aceite muy viscoso (mayor SAE), pues al estar desacoplados discos conductores y conducidos, el aceite poco viscoso transmitirá poco par por viscosidad de los primeros a los segundos. Por eso también, el "clonk!" al meter primera es muy fuerte con la moto (y el aceite también) muy fría a primera hora en invierno (aceite muy frío = más viscoso) que con el aceite ya caliente.
Pero hablabamos de revoluciones del motor y su relación con la suavidad en los cambios de marcha. Bien: cuanto más rpm (más rápido gire el motor) más rápido giran los discos conductores, y seguramente también los conducidos ya que justo antes de apretar la maneta de embrague ambos estaban acoplados y girando al unísono. La alta velocidad de giro de los discos tiene dos consecuencias: por un lado "expulsa" al aceite por fuerza centrífuga de los huecos que quedan entre discos al apretar la maneta. Si en ese hueco deja de haber tanto aceite (por haberse expulsado), lo que pasa a hacer es aire, o burbujas (que viene a ser lo mismo) en el aceite que se resiste a ser expulsado. Y ese aire/burbujas tienen una viscosidad casi nula por lo que facilitan el mejor desacople entre discos conductores y conducidos, por lo que estos últimos es como si giraran "libres"; sin el arrastre de los conductores, es más fácil cambiar a otra marcha, ya que ello implica el cambio de velocidad de los conducidos, y más fácil será ello cuanto más libres de los conductores estén. La segunda consecuencia es que altas velocidades facilitan el deslizamiento al "romper" parcialmente la continuidad de la transmisión de par por viscosidad del aceite. Vendría a ser, salvando las distancias, algo similar a que el coeficiente de rozamiento en seco entre dos sólidos: es menor una vez que los dos sólidos se están moviendo entre sí (coeficiente dinámico), que si partimos de que ambos están parados (coeficiente estático).
Soltado todo el rollo anterior, no sé si he conseguido explicar el por qué de la cuestión planteada

Vsss
Última edición por Romerito el 22 Oct 2012 22:13, editado 1 vez en total.
Si hay que morir, que sea como lo hizo mi vecino Don Rogelio: dormido, tranquilo, sin enterarse de nada… y no nervioso y preocupado (como los 40 pasajeros del autobús que conducía mi vecino Don Rogelio)
Larga vida al Comando Castilla 


-
- Pesao
- Mensajes: 460
- Registrado: 23 Ago 2012 22:27
- Ubicación: Carrasqueta
#8 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Ostias. Que pedazo de post. Perfecto compañero, eso se merece chincheta en el apartado de mecánica. Un 10





- TINORFEÑO
- V.I.P.
- Mensajes: 1202
- Registrado: 18 Oct 2011 23:55
- Ubicación: Tarragona
#9 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Me quito el sombrero!!!! o mejor el casco !!!
Muy bueno.

Muy bueno.
Rieju Drac 50
V-Strom 650 L2
XT 660 R
V-Strom 650 L2
XT 660 R
- Tino_Asturias
- Pesao
- Mensajes: 328
- Registrado: 30 Jul 2011 09:51
#10 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Pa nota, macho. Menuda explicación técnica. Tendrías que hablar con las administradores y abrir un subforo específico para explicar estas cosas. Da gusto "oirte"




V-Strom 650 2012
Saludos desde Gijón
Saludos desde Gijón
- Álex
- Tímido
- Mensajes: 44
- Registrado: 23 Jul 2009 19:58
#11 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Si en este foro hubiese algún sistema de puntuación de mensajes este estaría en un lugar bastante destacado. Enhorabuena y gracias por tu explicación.
- el boni
- V.I.P.
- Mensajes: 1924
- Registrado: 19 Jul 2011 11:31
- Ubicación: Barcelona
#12 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Grande Romerito!!! 

- luistfe
- Cansino
- Mensajes: 784
- Registrado: 19 Ago 2011 22:58
#13 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Muchas gracias por el trabajito que te has tomado. A ver si te prodigas un poco más, aportaciones como la tuya nos abren los ojos a todos.
Me ha gustado mucho
Y más me ha gustado la frase de tu firma :-)))))
Me ha gustado mucho
Y más me ha gustado la frase de tu firma :-)))))
Que nos gobiernen las putas!!!
No sus hijos: CORRUPTOS y TÍTERES de la macroeconomía.
No sus hijos: CORRUPTOS y TÍTERES de la macroeconomía.
-
- Tímido
- Mensajes: 46
- Registrado: 02 Oct 2012 23:16
#14 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Saludos desde Chile.
Romerito nos da una estupenda explicación del funcionamiento del sistema de embrague que nos permite acceder a los cambios.
En el catálogo de la V2012, indica que podrías pasar 2ª a 20 Kms/hr; 3ª a 30 Kms/hr..etc. Esto es válido en la horizontal.
En subidas, por leves que sean, el motor se siente mejor, con 20 más. Es decir, 2ª a 40, …6ª a 80 kms/hr.
Muchas revoluciones –como dice un distinguido forero- “machacan” innecesariamente el motor. Entre 3500 y 4500, es suficiente. Recordemos que 4500 rev en 6ª corresponde a cerca de 100 Kms/hr.
7000 revoluciones en 6ª significan aprox. 150 Kms/hr (+- 140 con GPS). Suficiente para quedarse sin Licencia por un buen tiempo, en Chile.
La práctica, dará la sensibilidad precisa para pasar el cambio con poco o nada de ruido.
Romerito nos da una estupenda explicación del funcionamiento del sistema de embrague que nos permite acceder a los cambios.
En el catálogo de la V2012, indica que podrías pasar 2ª a 20 Kms/hr; 3ª a 30 Kms/hr..etc. Esto es válido en la horizontal.
En subidas, por leves que sean, el motor se siente mejor, con 20 más. Es decir, 2ª a 40, …6ª a 80 kms/hr.
Muchas revoluciones –como dice un distinguido forero- “machacan” innecesariamente el motor. Entre 3500 y 4500, es suficiente. Recordemos que 4500 rev en 6ª corresponde a cerca de 100 Kms/hr.
7000 revoluciones en 6ª significan aprox. 150 Kms/hr (+- 140 con GPS). Suficiente para quedarse sin Licencia por un buen tiempo, en Chile.
La práctica, dará la sensibilidad precisa para pasar el cambio con poco o nada de ruido.
- Picotaes
- Nuevo
- Mensajes: 3
- Registrado: 08 Ago 2012 21:52
#15 Re: Consulta sobre las zonas de cambio
Pues sí, me sumo a los comentarios sobre el compañero Romerito. Muchísimas gracias por tu excelente respuesta y esperamos leerte muy a menudo!
Vssssss!
Vssssss!